La tutorización de los trabajos de fin de gradola labor del profesor-tutor en el Grado de Administración y Dirección de Empresas

  1. Mercedes Luque Vílchez
  2. Pablo Rodríguez Gutiérrez
  3. Rosa Fernández Pérez
Journal:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Year of publication: 2018

Issue: 25

Pages: 34-42

Type: Article

More publications in: Hekademos: revista educativa digital

Metrics

Índice Dialnet de Revistas

  • Year 2018
  • Journal Impact: 0.080
  • Field: EDUCACIÓN Quartile: C4 Rank in field: 169/237

CIRC

  • Social Sciences: C

Abstract

The reform of the curricula and their adaptation to the European Higher Education Area (EHEA) have meant an important change on the role that the tutorial action had on the training of students in the former undergraduate studies. Today the work of teachers is essential in the learning process. In the specific case of end-of-grade work, the role of the tutor is even more crucial since the accompaniment and advice of the latter takes place throughout the entire period, from the election of the topic to the defense before the court. Through this work is intended to show what are the main functions of the teacher-tutor must develop, what is the reality of their work in practice and what is the assessment that can be made after the course of two courses since its implementation in practice in the degree of Business Administration and Management at the University of Córdoba. In conclusion, the work reflects on the need to work from the base in strengthening the skills and resources available to students to meet the challenges of a project of such magnitude.

Bibliographic References

  • • ANECA (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Economía y en Empresa. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • • Bonilla-Priego, M. J., Fuentes-Moraleda, L., Vacas-Guerrero, C., & Vacas-Guerrero, T. (2012). Análisis del proceso de evaluación del Trabajo fin de grado en las nuevas titulaciones. Educade. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, (3), 5-21.
  • • Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista signos, 50(95), 337-360.
  • • Luque-Vílchez, M., & Rodríguez-Gutiérrez, P. (2017). Desarrollo de habilidades básicas para la investigación. Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos. Accesible en:http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/4688/1/Desarrollo_de_habilidades_b%C3%A 1sicas_para_la_investigaci%C3%B3n.pdf
  • • Martínez-González, J. A. (2015). Nuevos roles del profesor y del estudiante universitario en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Aplicación al área de organización de empresas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (55). Recuperado de: http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/competencias1.pdf.
  • • Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona: Graó.
  • • Quintela, N. R., & Bellón, E. M. E. (2017). La tutoría durante el proceso de desarrollo del TFG y TFM: análisis del grado de utilidad y satisfacción del alumnado. Educatio Siglo XXI, 35(2), 161-180.
  • • Rullán, M., Fernández-Rodríguez, M., Estapé, G. & Márquez, M. D. (2010): La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos de fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100.
  • • Sánchez-Fernández, P. (2013). Trabajo fin de grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE): De la teoría a la experiencia de la Facultad de CC. Empresariales y Turismo del campus de Ourense (Universidad de Vigo). Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 461-481.
  • • Vilardell Riera, I. (2010). Experiencia sobre el trabajo de fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas, (1), 101-122.
  • • Zamora-Polo, F., y Sánchez-Martín, J. (2015). Los Trabajos Fin de Grado: una herramienta para el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 197-212.
  • • Zumaquero-Gil (2015). La acción tutorial en los trabajos de fin de grado: análisis de su funcionamiento en la titulación de grado de derecho de la universidad de Málaga. Docencia y Derecho, Revista para la Docencia Jurídica Universitaria, (9), 1-14. Recuperado de https://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/reduca/article/view/9 7