La desigual vinculación al lugar de los nuevos residentes en zonas ruralesel caso de la comarca fresera de Huelva

  1. Jorge Ruiz Ruiz 1
  2. Beatriz Izquierdo Ramírez 2
  3. María Jesús Rivera Escribano 3
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2019

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 61-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2018.60 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Los nuevos residentes constituyen un importante factor de dinamización y desarrollo de las zonas rurales en las que se establecen. No obstante, estos efectos positivos dependen en buena medida del tipo y grado de vinculación que presenten respecto de la localidad en la que viven. Así, la presencia de nuevos residentes puede en ocasiones ser causa también de problemas y conflictos, en los que la escasa identificación e implicación con el lugar suele jugar un papel central. Este artículo analiza las distintas formas de vinculación con el lugar de nuevos residentes en la comarca fresera de Huelva, a partir de sus experiencias residenciales recogidas en entrevistas personales. En concreto, se realizaron veintitrés entrevistas a nuevos residentes seleccionados en función de criterios de género, edad, origen y situación sociolaboral. Los resultados muestran importantes diferencias entre los nuevos residentes en cuanto a su vinculación e identificación con el lugar, si bien prácticamente todos coinciden en presentar una escasa vinculación.

Información de financiación

En este artículo se presentan algunos de los principales resultados del “Estudio comparado del impacto de los nuevos pobladores en los distintos escenarios de ruralidad: actores, prácticas y discursos”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de las ayudas a Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada (CSO2011-27981).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Auh, S., Cook, C. C. (2009). Quality of community life among rural residents: An integrated model. Social Indicators Research, 94 (3), 377-389.
  • Camarero, L. A. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Camarero, L. (1992). El mundo rural español en la década de los noventa: ¿Renacimiento o reconversión? Documentación Social, 87, 9-28.
  • Camarero, L. A., González, M. (2005). Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada. Sociologia-Revista de la Faculdade de Letras de la Universidade de Oporto, 15, pp. 95-123.
  • Camarero, L. A., Sampedro, R., Oliva, J. (2013).Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas. Sociología del Trabajo, nueva época, 77, 69-91.
  • Camarero, L., Sampedro, R., Oliva, J. (2012). Foreigners, neighbours, immigrants: translocal mobilities in rural areas in Spain. En C. Heldberg, M. Do Carmo, (eds.), Translocal Ruralism (pp. 143-162). Netherlands: Springer.
  • Canovés, G., Blanco, A. (2006). Teletrabajo, género y gentrificación o elitización en los espacios rurales: nuevos usos y nuevos protagonistas. Los casos de Cataluña y Ardèche (Francia). Geographicalia, 50, 27-44.
  • Caravaca, I., Méndez, R. (1995). Efectos territoriales de la reestructuración productiva en España. Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, 3 (10), 715-744.
  • Cloke, P. (1985). Counterurbanization: a Rural Perspective. Geography, 70 (1), 13-29.
  • Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A., Silvestre, J. (2010). El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada. Boletín Elcano, 128, 28.
  • Cresswell, T. (2009). Seis temas na produção das movilidades. En R. Carmo, J. Simões. (eds.): A produçao das mobilidades. Lisboa: ICS.
  • Danson, M., Jentsch, B. (2012). International migration and economic participation in small towns and rural areas-cross-national evidence. Migration Letters, 9 (3), 215-224.
  • Erickson, L. D., Call, V. R., Brown, R. B. (2012). SOS—satisfied or stuck, why older rural residents stay put: Aging in place or stuck in place in rural Utah. Rural Sociology, 77 (3), 408-434.
  • Fielding, A. (1982). Counterurbanization in Western Europe. Progress in Planning, 17 (1), 1-52.
  • Filkins, R., Allen, J. C., Cordes, S. (2000). Predicting community satisfaction among rural residents: An integrative model. Rural Sociology, 65 (1), 72-86.
  • Gualda, E. (2012). Migración circular en tiempos de crisis. Mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva. Papers: revista de sociología, 97 (3), 613-640.
  • Gualda, E., Ruíz, M. (2004). Migración femenina de Europa del Este y mercado de trabajo agrícola en la provincia de Huelva, España. Migraciones internacionales, 2 (4), 36-65.
  • Halfacree, K. (2007). Trial by space for “a radical rural”: Introducing alternative localities, representations and lives. Journal of Rural Studies, 23 (2), 125-141.
  • Halfacree, K. (2008). To revitalise counterurbanisation research? Recognising an international and fuller picture. Population, Space and Place, 14 (6), 479-495.
  • Halfacree, K. (2012). Heterolocal identities? Counter-urbanisation, second homes, and rural consumption in the era of mobilities. Population, Space and Place, 18 (2), 209-224.
  • Halfacree, K. H., Rivera, M. J. (2012). Moving to the countryside... and staying: Lives beyond representations. Sociologia Ruralis, 52 (1), 92-114.
  • Hines, J. D. (2012). The Post-Industrial Regime of Production/Consumption and the Rural Gentrification of the New West Archipelago. Antipode, 44 (1), 74-97.
  • Hoggart K., A. Paniagua (2001). The Restructuring of Rural Spain? Journal of Rural Studies, 17 (1), 63-80.
  • Lewis, G. J., Maund, D. J. (1976). The urbanisation of the countryside: a framework for analysis. Geografiska Annales, 58 (B), 17-27.
  • McAreavey, R. (2012). Resistance or Resilience? Tracking the Pathway of Recent Arrivals to a ‘New’ Rural Destination. Sociologia Ruralis, 52 (4), 488-507.
  • Milbourne, P., Kitchen, L. (2014). Rural mobilities: Connecting movement and fixity in rural places. Journal of Rural Studies, 34, 326-336.
  • Morillo, M. J., de Pablos, J. C. (2016). La «autenticidad» neorrural, a la luz de El sistema de los objetos de Baudrillard. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 153, 95-110.
  • Moreno, J. M. (2012). Movilidad transnacional, trabajo y género: temporeras marroquíes en la agricultura onubense. Política y Sociedad, 49 (1), 123-140.
  • Moreno, J. M. (2009). Temporeras marroquíes en la agricultura. Agricultura familiar en España, 29, 223-227.
  • Oliva, J. (2010). Rural Melting-pots, Mobilities and Fragilities: Reflections on the Spanish Case. Sociologia Ruralis, 50 (3), 277-295.
  • Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, 82, 1-19.
  • Pérez Rubio, J. A., Sánchez-Oro Sánchez, M. (2012). Motivaciones y orientaciones de los nuevos pobladores en áreas rurales alejadas. Revista Española de Sociología (RES), 17, 49-71.
  • Perry, R., Dean, K., Bronwn, B. (1986). Counterurbanization. Case studies of urban to rural movement. Glasgow: GeoBooks.
  • Romita, T., Núñez, S. (2014). Nuevas poblaciones rurales: “Rural users”, trashumantes, nuevos habitantes. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, 10, 4-22.
  • Rivera, M. J. (2007). La ciudad no era mi lugar. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Rivera, M. J. (2009a). La neorruralidad y sus significados. El caso de Navarra. Revista Internacional de Sociología (RIS), 67 (2), 413-433.
  • Rivera, M. J. (2009b). Nature, distinction and quality of life. Advertising residential utopias in interstitial spaces. Pre-symposium Rurality as a cultural product. XXIII Congreso europeo de Sociología Rural. 16-17 agosto. Kokkola, Finlandia.
  • Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10 (2), Art. 26.
  • Ruiz Ruiz, J. (2014). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 146, 171- 190.
  • Strauss, A., Corbín, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • Torres Elizburu, R. (2006). La contraurbanización en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Lurralde, 29, 57-85.
  • Weekley, Y. (1988). Rural depopulation and counterurbanisation: a paradox. Area, 20 (2), 127-134.
  • Zapiain Aizpuru, M. T. (2011). Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada. Cuadernos Geográficos, 48, 79-108.