Indigenismo, educación colonial y etnoeducación

  1. Martha Lucía OROZCO GÓMEZ 1
  2. M.ª Dolores FERNÁNDEZ MALANDA 1
  3. Narda Dioselina ROBAYO FIQUE 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    info

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Tunja, Colombia

    ROR https://ror.org/04vdmbk59

Revista:
Historia de la educación: Revista interuniversitaria

ISSN: 2386-3846 0212-0267

Año de publicación: 2018

Número: 37

Páginas: 145-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/HEDU201837145164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia de la educación: Revista interuniversitaria

Resumen

Con este trabajo se pretende abordar el indigenismo entendido como un movimiento político y cultural que defiende la identidad sociopolítica y el valor de la cultura de la América india, y que propone, a su vez, una alternativa en busca del bienestar colectivo. Esa alternativa surge del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Se denomina El Buen Vivir y se caracteriza por buscar otras vías al desarrollo más acordes con el respeto a la Pachamama, donde el ser humano forma un todo, siendo parte inherente del entorno natural y social que le rodea. De igual manera, se intenta mostrar cómo, a partir de los movimientos indigenistas, los pueblos originarios luchan por una educación propia que les permita mantener sus saberes ancestrales, amenazados en el presente por el neocolonialismo. Este trabajo surge a partir de la inquietud generada por las propias vivencias, resultado de la participación directa e in situ con diferentes comunidades indígenas que se encuentran en Abya Yala, y también a partir del conocimiento de diferentes investigaciones sobre el tema.