Evaluación del uso de las TIC en estudiantes de la Universidad de Málagadiferencias de género

  1. Aranda Garrido, Lourdes 1
  2. Rubio Rubio, Laura 2
  3. Di Giusto Valle, Cristina 3
  4. Dumitrache, Cristina 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Aldizkaria:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 5

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 63-71

Mota: Artikulua

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2019.V5I1.5175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Laburpena

Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), una de las cuestiones más relevantes que se incluyen en la formación universitaria es el manejo de las nuevas Tecnologías de la  Información y la Comunicación (TIC) por parte del alumnado. En esta investigación  se ha evaluado el uso de las TIC en 79 estudiantes (Medad=20,43, DT=3,83) de primer curso de Pedagogía de la Universidad de Málaga, y se han analizado las diferencias de género en el ámbito tecnológico. Para la recogida de datos se usó un cuestionario tipo Likert que recababa información sobre las características sociodemográficas y sobre el conocimiento y uso de las TIC. Los resultados muestran una clara diferencia de género en el conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas más complejas, siendo las mujeres las que tienen un conocimiento más escaso. Por otra parte, los resultados muestran que los estudiantes que usan las aulas informáticas universitarias presentan mejores habilidades en el funcionamiento de los foros universitarios que los estudiantes que no usan dichas aulas, independientemente de que sean hombres o mujeres. 

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aranda, L., Santacruz, M. I., Díaz-Ramos, A., López, M. M., Martín-Valero, R., y Ruiz-Párraga, G. (2015). Rúbrica: Evaluación de estrategias de aprendizaje aplicadas en diferentes grados y cursos académicos en la Universidad de Málaga. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J., y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes (pp. 1-10). Málaga, España: Universidad de Málaga.
  • Barragán, R. y Ruíz, E. (2016). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 309-323.
  • Blanco, A., y Anta, P. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Innoeduca. International Journal of Techonology and Educational Innovation, 2(2), 109-116.
  • Cabero, J., Barroso, J., Llorente-Cejudo, M. C., y Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 1, 1-23.
  • Comas, M. A. (2013). El EEES, identidad y competitividad Europea: Principios fundamentales e interpretación de las principales autoridades. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 243-263.
  • De la Garza, R., y Tellez, E. (2016). Género y TIC. Por una sociedad de la información con perspectiva de género. En E. Tellez-Carvajal (Edit.), Derecho y TIC. Vertientes actuales (pp. 49-78). Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Díaz-Levicoy, D. (2013). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Educación y Tecnología, 4, 44-50.
  • Espinar, E., y González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-105.
  • Fernández-Cruz, F.J., Fernández-Dìaz, M.J. y Rodríguez-Mantilla, J.M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416.
  • García-Sánchez, M. R., Reyes-Añorve, J., y Godínez-Alarcón, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 1-18.
  • Gijón, J., y Crisol, E. (2012). La internalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 389-414.
  • Giudicessi, S. L., Martínez-Ceron, M. C., Saavedra, S. L., Cascone, O., y Camperi, S. A. (2016). Las Tecnologías y la Enseñanza en la Educación Superior. Un Simulador Aplicado a la Integración de Conceptos Enseñados en Cursos de Posgrado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2), 9-28.
  • González-Palencia, R., y Jiménez, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743-771.
  • Grande, M., Cañon, R., y Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 218-230.
  • Gudín de la Lama, E., Lasala-Navarro, I. y Iturriaga-Barco, D. (2016).Didáctica de la competencia histórica en la sociedad digital. Revista de Educación, 375, 61-85.
  • Hernández-Sellés, N. (2015). El trabajo colaborativo en entornos virtuales en educación superior. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de A Coruña.
  • Honmy, R., y Vázquez, R. (2012). Formación del docente universitario en el uso de TIC: Caso Universidades Públicas y Privadas (U. de Carabobo y U. Metropolitana). Revista de Medios y Educación, 41, 163-171.
  • López-Navas, C. (2014). Educación superior y TIC: conceptos y tendencias de cambio. Historia y Comunicación Social, 19, 227-239.
  • Llorente-Cejudo, M. C., y Cabero, J. (2010). Desarrollo de un instrumento sobre Competencias TIC en alumnos universitarios. En Congreso Euro-ibeamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla: Sevilla.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2015). Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014. Madrid.
  • Morales, M., Ortíz, A. M., Trujillo, J. M., y Raso, F. (2015). Percepción del alumnado universitario acerca del uso e integración de las TIC en el proceso educativo de la Facultad de Educación de Granada. Innoeduca. International journal of technology and educational innovation, 1(2), 56-78.
  • Nakano, T., Garret, P., Vásquez, A., y Mija, A. (2014). La integración de las TIC en la educación superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP. En Blanco & Negro, 4(2), 65-76.
  • Pozo, C., y Bretones, B. (2015). Dificultades y retos en la implantación de los títulos de grado en las universidades españolas. Revista de Educación, 367, 147-172.
  • Rodríguez, J., Álvarez, V., Gil, J., y Romero, S. (2011). Cultura y Educación, 23(3), 323-340.
  • Romero, R. (2011). Género en el uso del e-learning en las universidades andaluzas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(1), 121-13.
  • Santacruz, I., Aranda-Garrido, M. L., y García-Moreno, A. (2013). Estrategias transversales de aprendizaje y uso de TICs. En Sánchez, J.; Ruiz, J. y Sánchez, E. (Coords.). Buenas prácticas con TIC en la investigación y la docencia (pp. 1-10). Málaga, España: Universidad de Málaga.
  • Santacruz, I., Díaz-Ramos, A., Aranda, L., Jiménez-Lara, A., Martín-Valero, R., López, M. M., Ruíz-Párraga, G., y Gutiérrez, A. (2015). Aplicación de estrategias de aprendizaje para la adquisición de competencias profesionales y su evaluación mediante una rúbrica integradora en diversos títulos de grado de la Universidad de Málaga. En Ruiz Rosillo, M. A. (Coord.). Educar para transformar: Aprendizaje Experiencial (pp 297-304. Madrid, España: Universidad Europea de Madrid.
  • Tobón, S., Pimienta, J., y García-Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Naucalpan de Juárez, México: Pearson.
  • Vidal, C. (2012). El espacio Europeo de educación Superior y su implantación en las universidades españolas. Revista Catalana de dret públic, 44, 253-283.