El arqueomagnetismo como técnica para diferenciar ocupaciones neandertales en palimpsestos paleolíticos

  1. Herrejón Lagunilla, Ángela 1
  2. Carrancho Alonso, Ángel 1
  3. Villalaín Santamaría, Juan José 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Libro:
II Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos: Universidad de Burgos. 10 y 11 de diciembre de 2015
  1. Sarabia Peinador, Luis Antonio (dir.)
  2. Iglesias Río, Miguel Ángel (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional ; Universidad de Burgos

ISBN: 84-16283-16-8 978-84-16283-18-7 84-16283-18-4

Año de publicación: 2015

Páginas: 219-230

Congreso: Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos (2. 2015. Burgos)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las ocupaciones de grupos neandertales en yacimientos del Paleolítico medio peninsular (ca. 250 – 40 ka BP) con frecuencia se caracterizan por contener densas acumulaciones de material lítico o faunístico en torno a estructuras de combustión u hogares. Estas acumulaciones se conocen en la literatura arqueológica como palimpsestos. Están tan densamente estratificadas que es muy difícil determinar si corresponden a una o más ocupaciones e incluso, estimar si son temporalmente distintas o no. Las últimas investigaciones geoarqueológicas se centran en aislar e incluso temporalizar las distintas ocupaciones que conforman estas secuencias considerando los hogares como unidad analítica básica. Presentamos los resultados preliminares obtenidos de aplicar análisis arqueomagnéticos sobre varios hogares de la unidad X (~ 55 ka BP) del yacimiento de El Salt (Alcoy, Alicante). Aunque el Arqueomagnetismo es una disciplina con larga tradición en las Ciencias de la Tierra, su aplicación a la Arqueología paleolítica apenas está explorada. El objetivo es presentar la potencialidad y los límites del método para la disección temporal de palimpsestos mediante el estudio del registro magnético de hogares prehistóricos. Las premisas básicas sobre las que se fundamenta la disciplina son: (i) el campo magnético terrestre (CMT) experimenta variaciones direccionales de pocos grados (± 20° respecto al norte actual) que bajo determinadas condiciones pueden quedar registradas en materiales arqueológicos; (ii) un material quemado a alta temperatura puede registrar la dirección del CMT durante su enfriamiento mediante la adquisición de una termoremanencia (TRM). Un fuego prehistórico, por tanto, puede haber registrado una dirección puntual del CMT; (iii) para obtener esta dirección puntual del CMT en el pasado, es imprescindible que el material se preserve “in situ”. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que si las direcciones arqueomagnéticas obtenidas en varios hogares de la misma paleosuperficie arqueológica son distintas o estadísticamente distinguibles, muy probablemente los hogares son diacrónicos. Explicaremos el proceso de recogida de muestras, su orientación magnética y submuestreo, donde la precisión es fundamental. Conocer el tipo de mineral ferromagnético presente en los materiales, su concentración y tamaño de grano es importante para evaluar la estabilidad de la señal paleomagnética. Los resultados preliminares muestran que el principal mineral portador de la remanencia en los hogares estudiados es magnetita, lo que indica que se realizaron en una atmósfera esencialmente reductora. La mayoría de diagramas de desmagnetización de la magnetización remanente natural obtenidos en los tres hogares se caracterizan por presentar una componente paleomagnética de alta intensidad, estable y de polaridad normal. Esto sugiere que estos materiales son registros eficientes del CMT en el pasado. Se obtuvieron tres direcciones medias diferentes aunque con una elipse de confianza () alto. Actualmente se están procesando muestras adicionales para refinar la estadística. Aunque preliminares, estos resultados muestran un gran potencial para identificar diacronías en ocupaciones prehistóricas asociadas a estructuras de combustión.