Análisis de la implantación de la educación física bilingüe en Castilla y León

  1. Hernando Garijo, Alejandra 2
  2. Hortigüela Alcalá, David 2
  3. Pérez Pueyo, Ángel 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Libro:
II Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos: Universidad de Burgos. 10 y 11 de diciembre de 2015
  1. Sarabia Peinador, Luis Antonio (dir.)
  2. Iglesias Río, Miguel Ángel (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional ; Universidad de Burgos

ISBN: 84-16283-16-8 978-84-16283-18-7 84-16283-18-4

Año de publicación: 2015

Páginas: 345-356

Congreso: Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos (2. 2015. Burgos)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos diez años se ha experimentado un incremento exponencial de los centros educativos que han incorporado secciones bilingües en su estructura. La Educación Física (EF), ha sido una de las materias seleccionadas para impartirse en inglés, demandando a este profesorado la acreditación lingüística en el idioma para desarrollar su docencia. El presente estudio tiene tres objetivos fundamentales: 1- Analizar la percepción de los coordinadores de los programas bilingües de los centros de Castilla y León (CyL) acerca de su funcionamiento, estructura y posibilidades formativas; 2- Analizar la percepción de los docentes de EF que imparten la materia en inglés en relación a los aspectos metodológicos y evaluativos utilizados; 3- Estudiar en profundidad la manera en la que se planifican, se organizan y se regulan los contenidos en los grupos bilingües a lo largo de un curso escolar. Han participado la totalidad de centros públicos de secundaria de CyL en los que la EF es una de las materias que se imparten en inglés, es decir, 26 centros educativos. La metodología del estudio es mixta, ya que se utiliza tanto análisis cuantitativo (descriptivo e inferencial) como cualitativo (estudio de caso). Los instrumentos de recogida de datos en la parte cuantitativa han sido dos cuestionarios, uno para coordinadores del programa bilingüe y otro para profesores de EF. Dichos cuestionarios han sido validados por un grupo de expertos además de contrastarse su fiabilidad. En la parte cualitativa de la investigación se ha empleado un estudio de caso único en el que se han registrado dos sesiones semanales de los cursos de 1.º y 4.º ESO bilingües y de 1.º y 4.º ESO no bilingües, analizando las diferencias existentes en relación a la me- todología aplicada. En este caso los instrumentos de recogida de datos utilizados han sido entrevista inicial al docente, diarios de registro de las clases y grupos discusión con el alumnado al finalizar el proceso. Como principales resultados se encuentra que el nivel de implantación del bilingüismo en CyL difiere entre unos centros y otros, fundamentalmente en términos de continuidad entre etapas, seguimiento y evaluación del programa e implicación a alumnos y familias en el mismo. Se comprueba que la antigüedad del centro como sección bilingüe no constituye un factor que asegure una mejor implantación. Sin embargo, el grado de coordinación entre los miembros integrantes del equipo bilingüe se presenta como un factor condicionante que otorga mejor nivel de funcionamiento del programa bilingüe en el centro. En líneas generales, los profesores de EF en inglés tienen una percepción positiva sobre las posibilidades que la materia puede ofrecer en el aprendizaje del inglés. Destacan que el carácter vivencial de la materia favorece la actitud de los alumnos hacia el aprendizaje y posibilita un uso funcional, significativo y contextualizado del idioma. Por otro lado, se halla una disparidad de criterios en cuanto a los porcentajes de L1 y L2 (español e inglés) incorporados en las clases de EF bilingüe. Aunque se comprueba que la mayor cantidad de inglés no implica la utilización proporcionada de las cuatro destrezas fundamentales en el desarrollo de la materia. Se concluye que las destrezas de comprensión y expresión oral en inglés son las más utilizadas en EF, siendo las de comprensión y expresión escrita escasamente empleadas. También, que el inglés no es un factor que implica un menor aprendizaje de contenidos curriculares específicos de la materia, aunque sí un factor que incrementa la percepción de dificultad de los alumnos para el desarrollo y superación de la misma. Se requiere seguir investigando sobre todo aquello que permita delimitar los aspectos metodológicos que hagan de la EF una materia con potencial para ser impartida en inglés.