La realidad en la ficciónlas preocupaciones de los españoles en las series de televisión (1990-2010)
- Gomez Rodriguez, Gema Maria
- Javier Mateos-Pérez Zuzendaria
- María Antonia Paz Rebollo Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2019(e)ko iraila-(a)k 26
- Francisco García García Presidentea
- Elena de la Cuadra Colmenares Idazkaria
- Juan Martín Quevedo Kidea
- María del Mar Chicharro Merayo Kidea
- José Cabeza San Deogracias Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El objetivo principal de esta investigación es analizar la presencia de las preocupaciones de los españoles, según los Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en las series de ficción nacionales. El periodo comprende de 1990, momento en el que la oferta de canales televisivos aumentó con las primeras cadenas privadas, hasta 2010, cuando el modelo televisivo se rompió definitivamente con la llegada de la televisión digital y la multiplicación de canales. Se establece un modelo cronológico por etapas dentro del periodo analizado en función a los modelos dominantes de ficción. Dentro de cada etapa se plantea una categorización de personajes masculinos y femeninos, se estudia el desarrollo de las tramas de las series, así como las tendencias en cuanto a géneros, temáticas y otros elementos de la narrativa audiovisual. Por último, y una vez definida la estructura narrativa, se abordan las preocupaciones de los españoles que aparecen representados en las series de ficción. Para ello se ha elaborado una base de datos con todas las series de ficción semanales, emitidas en prime time y estrenadas entre 1990 y 2010, un total de 180. A partir de estos resultados se propone una división en tres etapas del periodo analizado, en función de los modelos de ficción hegemónicos, en cuanto a género y temática, más importantes: - 1990-1994. El recurso de la comedia de formato familiar sitcom con tono costumbrista y tradicional - 1995-2002. La dramedia y los dramas profesionales como fórmula dominante - 2003-2010. La oferta de géneros y temáticas se diversifica y se ponen de moda de los dramas históricos y de aventuras. En la segunda parte de la tesis se presentan los resultados del estudio de cada etapa obtenidos a partir de un análisis de contenido y del análisis textual de una muestra de capítulos. Los criterios para la elección de la muestra han sido la existencia de, al menos, una temporada completa y la audiencia alcanzada. A partir de estos primeros datos, se ha buscado la variedad: diferentes tipos de géneros y temáticas en los que se encuadran, y presencia de la ficción de todas las cadenas en proporción a los estrenos ofertados. De cada serie se han visualizado seis capítulos de la primera temporada, los cuatro iniciales y los dos últimos. Del primer periodo se han analizado 8 series, del segundo 12 y del tercero 14, en total 34 series y 204 capítulos. Por cada etapa, se ha establecido una serie de modelos de personajes masculinos y femeninos. Se da gran importancia a su análisis, porque constituyen el elemento fundamental que encauza, a través de su personalidad y sus acciones, la representación de la realidad. Algunos personajes se repiten a lo largo de todos los periodos, pero evolucionan, mientras que otros desaparecen. También aparecen nuevos roles más próximos con la actualidad del momento. Los problemas que afectan a los españoles, según los Barómetros del CIS, no siempre aparecen en la pequeña pantalla y, cuando lo hacen, no logran habitualmente una representación verosímil o creíble. Cuestiones como el paro o los problemas económicos no poseen un planteamiento realista. Por ejemplo, no existen personajes en situación de desempleo o que, por ello, tengan serias dificultades económicas. Cuando estas aparecen, se resuelven gracias a la intervención de otros personajes de su entorno. Las drogas o la inseguridad ciudadana se relacionan casi exclusivamente con las ficciones profesionales (abogados, policías, periodistas¿). No obstante, algunos temas, como la igualdad de género, la homosexualidad o la inmigración, se plantean de tal manera que contribuyen a dar normalidad a estos cambios y a facilitar el entendimiento entre los grupos sociales que los aceptan y aquellos que todavía manifiestan valores inmovilistas. Puede decirse, en este sentido, que la ficción televisiva española llevó a cabo, en los años analizados, cierta terapia social a favor del entendimiento y la tolerancia.