La familia Barí

  1. Hernández Gómez, José Ricardo
Dirigida por:
  1. Ángel Baldomero Espina Barrio Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Alfredo Jiménez Eguizábal Presidente
  2. Carlos Montes Pérez Secretario/a
  3. Francisco Javier Rodríguez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]La familia Barí, es ahora el interés de nuestra investigación, que ha sido poco explorada, además por cuanto los estudios que con relación a ella se han realizado son muy escasos y transversales, al punto que hemos confundido a esta comunidad con otras y viceversa. Los Barí son una comunidad con una gran riqueza cultural, desde su particularidad étnica que supone una complejidad social, que debe ser abordada con especial cuidado, hasta su cosmovisión, que han recibido una incidencia indocumentada de todo una acción del Estado que los ha desconocido como cultura particular, dando como fruto una serie de condiciones contradictorias y unos entendimientos equivocados, que en ocasiones chocan abruptamente contra sus conceptos ancestrales de individuos, familia y comunidad. La familia Barí, como reserva natural de protección de los seres humanos que la conforman ha sufrido la acción incisiva del mestizaje, truncando sus funciones como eje fundamental de la vida social y de su propio desarrollo y adentrando sus creencias y prácticas en un modelo de olvido orientado a la Homogenización Cultural, con aquellas que la intervienen. La investigación pretende establecer los referentes culturales e históricos de la familia Barí, con el ánimo de brindar elementos descriptivos que permitan fundamentar acciones y futuros estudios con informaciones acordes a la realidad de su ecología cultural; el trabajo es difícil, bien por el rompimiento de la tradición oral, bien por la falta de continuidad de las prácticas sociales. La obra se ha dividido en tres Unidades, que conforman el cuerpo del presente trabajo desarrollado en capítulos que le son correspondientes. La primera unidad se orienta a exponer el aspecto metodológico que rigió el trabajo de campo y la realización de la presente obra. La Segunda Unidad se refiere a aspectos etnohistóricos, ubicación geográfica demografía y filiación lingüística de la comunidad en estudio. En esta unidad hay una referencia a los peridodos históricos de los contactos de la comunidad Barí con el hegemón cultural, clasificación que fue propuesta inicialmente por Roberto Lizarralde y luego adoptada por Dionisio Castillo, que evidencian y tratan de aproximar las diferentes etapas de esa aproximación o cercanía, descrita desde los años 1500 hasta nuestros tiempos. Se incluye en esta unidad un capitulo dedicado a los sistemas bióticos de los resguardos Barí, complementado con otro capitulo relacionado con los sistemas agrícolas, que informan la cotidianidad de la comunidad y que es la fuente de sus productos de huerta principalmente, para luego concluir con una breve descripción de la forma como en la comunidad se organiza el trabajo y se define la dieta alimentaria. En la tercera Unidad, luego de unas descripciones generales de la comunidad se hace un abordaje de la familia Barí, como centro y objeto de investigación. Se aborda en un capitulo su definición y se introduce en los antecedentes, para luego desde allí describir la cosmovisión del Barí, con sus complejas estructuras, su mitología y eventos mitológicos, para desde allí emprender la exposición de las relaciones familiares y de parentesco, resaltando la importancia que para la etnia representa el bohío comunal o soáikái en las relaciones, desarrollo y coherencia de sus tradiciones y cultura en general, para luego culminar la investigación con una exposición de fotografías y mapas que complementan la investigación realizada y evidencian las necesidades de profundización en temas que por su importancia deben ser objeto de próximas investigaciones.