Debate e interacción doctrinal en las artes epistolares castellanas de mediados del XVI

  1. Navarro Gala, María Josefa
Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2010

Número: 28

Páginas: 117-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

El Primero Libro de cartas mensageras en estilo cortesano (1547-1553) de Gaspar de Texeda es habitualmente considerado un manual �poco serio�, por lo que se le reserva un exiguo lugar en la historia de la epistolografía. Esta valoración no procede de un estudio riguroso de la obra sino de la consolidación de prejuicios extemporáneos defendidos por secretarios contrarios estilísticamente al autor y hostiles a éste profesional y personalmente. Las invectivas y réplicas contenidas en los tratados de Texeda, de Toquemada y de Yciar ilustran magníficamente las distintas corrientes epistolográficas de la época, así como el virulento debate que en esos momentos se estaba dirimiendo en torno a la práctica epistolar vernácula.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, Amado: De la pronunciación medieval a la moderna en español, tomo I, Madrid, 1967
  • Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (http://www.mcu.es/cgibin/ccpb, consultado el 26/12/2004)
  • COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A.: Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana, Madrid, Gredos, 1954.
  • COVARRUBIAS Y OROZCO, Sebastián de: <1611-1674>Tesoro de la Lengua Castellana o Española (con las adiciones de Benito Remigio Noydens a la edición de 1673-1674), Madrid, Luis Sánchez; ed. de Martín de Riquer, Barcelona, S.A. Horta, 1943.
  • Diccionario ilustrado latino-español / español-latino, Barcelona, Bibliograf, 1986.
  • Documentos de Juana I <1505-1510>. Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia, ed. Antonio Gomariz Marín, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio/Fundación Séneca, 2006, XXIII.
  • GIMENO BLAY, FRANCISCO M.: «’Missivas, mensageras, familiares...’ Instrumentos de comunicación y de gobierno en la España del quinientos», en Escribir y leer en el siglo de Cervantes, comp. Antonio Castillo, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 193-209.
  • GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Agustín: <1935> «El secretario» y «Los formularios de cartas», en Epistolario de Lope de Vega Carpio, Real Academia Española/Arco Libros, vol. I, Madrid, 1989, pp. 209-218 y 219-238 respectivamente.
  • GUEVARA, Fray Antonio de: Libro Primero de las Epístolas Familiares, ed. de José María de Cossío, vol. II, Madrid, Aldus Artes Gráficas, 1952.
  • GUILLÉN, Claudio: «La escritura feliz: literatura y epistolaridad», en Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada, Barcelona, Tusquets, 1998, pp. 177- 233.
  • LAFAYE, Jacques: «Del secretario al formulario. Decadencia del ideal humanista en España (1550-1630)», en Homenaje a Ana María Barrenechea, ed. Lía Schwartz Lerner e Isaías Lener, Madrid, Castalia, 1984, pp. 247-260.
  • LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, vol. II, Madrid, Gredos, 1976
  • LUCIANO: Obras, ed. Andrés Espinosa Alarcón, vol. I, Madrid, Gredos, 1981.
  • MARTÍN BAÑOS, Pedro: El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Bilbao, Universidad de Deusto, 2005.
  • MÍNGUEZ, Víctor: «Imágenes para leer: Función del grabado en el libro del Siglo de Oro», en Escribir y leer en el siglo de Cervantes, comp. Antonio Castillo, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 255-283.
  • MONLAU, Pedro Felipe: Diccionario Etimológico de la Lengua castellana (Ensayo) Precedido de unos rudimentos de etimología, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1856
  • NAVARRO GALA, M. Josefa: «Mirada de hombre en boca de mujer: epistolaridad y retórica de género en el primer formulario en castellano», en prensa.
  • NAVARRO GALA, M. Josefa: «Los modelos discursivos femeninos en la preceptiva epistolar: la ‘Cosa Nueva’ de Gaspar de Texeda», en prensa.
  • OVIDIO, Metamorfosis: trad. Antonio Ramírez de Verger y Fernando Navarro Antolín, Madrid, Alianza Editorial, 2002
  • PÉREZ DE BARRALDOS, José: «La conquista de las indias», Arbil. Anotaciones de pensamiento y crítica, 39 (http://www.arbil.org, consultado 18/10/07)
  • PLINIO SEGUNDO, Cayo: Historia Natural. Trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández (Libros Primero a vigesimoquinto) y por Jerónimo Huerta (Libros vigesimosexto a trigesimoséptimo) y Apéndice (Libro séptimo, capítulo LV), Madrid, Visor Libros, Universidad Nacional de México, 1999.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: (1726-1739) Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, 3 vols., Madrid, Gredos, 1963.
  • RODRÍGUEZ CACHO, Lina: «La frustración del humanista escribiente en el siglo XVI: el caso de Antonio de Torquemada», Criticón (Toulouse), 44 (1988), pp. 61- 73.
  • SEGURA MUNGUÍA, Santiago: Nuevo diccionario etimológico Latín-Español y de las voces derivadas, Bilbao, Universidad de Deusto, 2003
  • TEXEDA, Gaspar de: Cosa nueva. Este es el estilo de escrevir cartas mensageras, sobre diversas materias como se usa. Con los títulos y cortesías. Compuesto por Gaspar de Texeda (Zaragoza: Bartholomé de Nágera, 1547). Ejemplar de la Biblioteca de la Hispanic Society of America.
  • TEXEDA, Gaspar de: Cosa nueva. Estilo de escrevir cartas mensageras Cortesanamente a diversos fines y conceptos con los títulos y cortesías que se usan. Compuesto por Gaspar de Texeda (Valladolid: Sebastián Martínez, 1549). Ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid.
  • TEXEDA, Gaspar de: Cosa nueva. Primero libro de cartas mensageras, en estilo Corte- sano, para diuersos fines, propósitos con los títulos y cortesías que usan en todos los estados. Compuesto por Gaspar de Texeda (Valladolid: Sebastián Martínez, 1553). Ejemplar de la Biblioteca de la Hispanic Society of America.
  • TEXEDA, Gaspar de: Segundo libro de cartas mensageras, en estilo cortesano a infinitos propósitos. Con las diferencias de cortesías y sobreescriptos que se usan. Compuesto por Gaspar de Texeda (Valladolid: Sebastián Martínez, 1552). Ejemplar de la Biblioteca de la Hispanic Society of America.
  • TORQUEMADA, Antonio: Manual de escribientes, ed. M. Josefa C. de Zamora y A. Zamora Vicente, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XXI, 1970.
  • VIGIER, Françoise: «Fiction epistolaire et novela sentimental en Espagne aux XVe et XVIe siècles», en Mélanges de la Casa de Velázquez, XX, 1984, pp.229-259.
  • YCIAR, Juan de: Estilo de escriuir cartas mensageras sobre diversas materias / sacadas a luz por... Juan de Yciar, (Zaragoza, Agustín Millán, 1552), Biblioteca Nacional de Madrid (ref. 2178).
  • YNDURÁIN, Domingo: «Las cartas de amores», en Homenaje a Eugenio Asensio, ed. Luisa López Grigera y Agustín Redondo, Madrid, Gredos, 1988, pp. 487-495.
  • YNDURÁIN, Domingo: «Las cartas en prosa», en Academia Literaria Renacentista (VVII). Literatura en la época del Emperador, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988, pp. 53-79.