La huella de Lope de Vega en "Cómo se vengan los nobles", de Moretocontinuidades y disidencias

  1. Castrillo-Alaguero, Javier 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Journal:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Year of publication: 2019

Issue Title: Colaboración y reescritura de la literatura dramática en el Siglo de Oro (María Luisa Lobato y Alicia Vara López, eds.)

Volume: 35

Issue: 3

Pages: 806-821

Type: Article

DOI: 10.15581/008.35.3.806-21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: RILCE: Revista de filología hispánica

Abstract

Ruth Lee Kennedy, in her The Dramatic Art of Moreto (1932), pointed out eleven comedies by Moreto that were based on previous plays by Lope. However, not all of those cases stick to the authentic authorship of Lope and the corresponding version of Moreto. This research, after present some theoretical questions about concepts like rewriting/ recasting/intertextuality, aims to address one of these rewriting pairs: El testimonio vengado, by Lope, and Cómo se vengan los nobles, attributed to Moreto, deepening, among other aspects, in the similarities and divergences present between both works in regards to the plot, the characters or the space and the time where the action takes place.

Bibliographic References

  • Aguilar Piñal, Francisco. “Las refundiciones en el siglo XVIII”. Cuadernos de Teatro Clásico 5 (1990): 33-41.
  • Cayuela, Anne. “De reescritores y reescrituras: teoría y práctica de la reescritura en los paratextos del Siglo de Oro”. Criticón 79 (2000): 37-46.
  • Di Pinto, Elena. “El arte de la refundición según Moreto (I): El despertar a quien duerme, de Lope de Vega vs. La misma conciencia acusa, de Moreto”. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Eds. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2011. 107-14.
  • Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). Recurso electrónico. Dir. Teresa Ferrer Valls. Kassel: Reichenberger, 2008.
  • Fernández de Avellaneda, Alonso. El Quijote apócrifo. Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Madrid: Cátedra, 2011.
  • Fernández Mosquera, Santiago. “Reescritura en el Siglo de Oro: diferentes estrategias autoriales”. El Siglo de Oro español: texto e imagen. Eds. Ignacio Arellano y Vsévolod Bagnó. Pamplona: EUNSA, 2010. 23-37.
  • Genette, Gérard. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus, 1989.
  • Kennedy, Ruth Lee. The Dramatic Art of Moreto. Philadelphia: George Banta, 1932.
  • Kirby, Carol Bingham. “Hacia una definición precisa del término refundición en el teatro clásico español”. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Ed. Antonio Vilanova. Vol. 2. Barcelona: PPU, 1992. 1005-11.
  • Lobato, María Luisa. “La dramaturgia de Moreto en su etapa de madurez (1655-1669)”. Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro 4 (2010): 53-71.
  • López Martínez, Celestino. Teatros y comediantes sevillanos del siglo XVI. Sevilla: Imprenta Provincial, 1940.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Vol. 3. Ed. Adolfo Bonilla y San Martín. Madrid: Victoriano Suárez, 1922.
  • Moreto, Agustín. Cómo se vengan los nobles. Ed. Rafael Ramos. Disponible en www.moretianos.com. 9 de septiembre de 2018.
  • Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton. Cronología de las comedias de Lope de Vega. Trad. María Rosa Cartes. Madrid: Gredos, 1968.
  • Pérez Bowie, José Antonio. “Sobre reescritura y nociones conexas: un estado de la cuestión”. Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación. Coord. José Antonio Pérez Bowie. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010. 21-43.
  • Profeti, Maria Grazia. “Intertextualidad, paratextualidad, collage, interdiscursividad en el texto literario para el teatro del Siglo de Oro”. La vil qui mera de este monstruo cómico. Ed. Maria Grazia Profeti. Kassel: Università degli Studi di Verona/Edition Reichenberger, 1992. 107-18.
  • Rodríguez-Gallego, Fernando. “Aproximación a la reescritura de comedias de Calderón de la Barca”. Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro. Ed. Natalia Fernández Rodríguez. Barcelona: Prolope/Universidad Autónoma de Barcelona, 2010. 157-93.
  • Ruano de la Haza, José María. “Las dos versiones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón”. Criticón 72 (1998): 35-47.
  • Sáez Raposo, Francisco. “El equilibrio imposible del teatro de Agustín Moreto entre el plagio y el canon”. Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro. Ed. Natalia Fernández Rodríguez. Barcelona: Prolope/ Universidad Autónoma de Barcelona, 2010. 195-225.
  • Segre, Cesare. “De Boccacio a Lope de Vega: derivaciones y transformaciones”. Semiótica filológica. Texto y modelos culturales. Trad. José Muñoz Rivas. Murcia: Universidad de Murcia, 1990. 93-102.
  • Trambaioli, Marcella. “En el taller de la refundición de una comedia lopeveguesca: El Eneas de Dios o El caballero del Sacramento de Agustín Moreto”. eHumanista 23 (2013): 258-81.
  • Ulla Lorenzo, Alejandra. “Sobre la reescritura de los finales en las comedias de Calderón: Polifemo y Circe (1630) y El mayor encanto, amor (1635 y 1668)”. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Eds. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2011. 485-96.
  • Vaccari, Debora. “Lope de Vega y la reescritura de la novela corta: el caso de Amar sin saber a quién”. Novela corta y teatro en el Barroco español (1613- 1685): studia in honorem prof. Anthony Close. Coords. Rafael Bonilla Cerezo y Begoña Rodríguez. Madrid: Sial, 2012. 87-105.
  • Vega, Lope de. El testimonio vengado. Ed. Gerardo Salvador Lipperheide. Comedias de Lope de Vega: parte 1. Vol. 3. Lleida: Milenio, 1997. 1687-805.
  • Vila Carneiro, Zaida. “Reutilización de material literario en las comedias de Calderón: un análisis desde sus piezas más tempranas”. Rilce: Revista de Filología Hispánica 33.2 (2017): 726-47.
  • Vitse, Marc. “Presentación”. Criticón 72 (1998): 5-10.