Calidad de vida y parálisis cerebral

  1. Alba Maestro González
  2. Mª Cruz Bilbao León
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 780-790

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A lo largo del embarazo y en el transcurso de nuestros primeros años de vida, el cerebro se desarrolla rápidamente y se van asentando las capacidades mentales. Es en este momento tan importante cuando una lesión altera todo ese desarrollo cerebral que se encontraba en ebullición. Más tarde, aunque el factor causal ya no exista, quedan unas secuelas que no permiten a esa zona funcionar de manera normal. Dependiendo la localización de la misma afectará unas capacidades u otras. Si el área afectada es la motriz hablamos de parálisis cerebral. El presente estudio trata de explorar las concepciones de las personas adultas con parálisis cerebral acerca de su calidad de vida. Para alcanzar nuestro objetivo, realizamos una adaptación de la escala GENCAT de calidad de vida, para que pueda ser contestada por los propios afectados. Éste se envió a todos los centros de ASPACE de Castilla y León, remitiéndola a todas las personas adultas que quisieron participar. El análisis estadístico se ha realizado mediante el programa SPSS versión 17.0 con pruebas exactas, realizando análisis de frecuencias y descriptivos en todas las variables, obteniendo porcentajes de respuesta y medias con desviaciones típicas. En cuanto a los resultados más importantes cabe destacar: que la media etaria de los participantes es de 40,02 años, siendo el 62,3% hombres y el 37,7% mujeres. En cuanto al lugar de residencia, un 47,2% viven en el domicilio familiar. Les siguen aquellos que residen en un centro o asociación, siendo el 37,7% de la muestra. En menos proporción se encuentran aquellos que residen en domicilio propio, siendo un 15,1%. Un 60,4% de los encuestados tiene adaptado su domicilio y un 39,6% no. Cabe destacar que tan sólo un 22,7% de los encuestados, que no residen en un centro o asociación (domicilio propio o familiar), tiene la vivienda adaptada a sus necesidades. En cuanto a los factores que forman la calidad de vida, el factor menor puntuado fue el de autodeterminación, y el más puntuado fue el de derechos.