Sobre el binomio "vaso campaniforme" / "paisajes de sal"nuevos documentos de Pedrajas de San Esteban (Valladolid) y Poza de la Sal (Burgos)
- Germán Delibes de Castro 1
- Elisa Guerra Doce 1
- Francisco Javier Abarquero Moras 1
- Miguel Moreno Gallo 2
- Francisco Javier Sanz García
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Universidad de Burgos
info
ISSN: 1885-6292
Year of publication: 2017
Issue: 13
Pages: 7-26
Type: Article
More publications in: Oppidum: cuadernos de investigación
Abstract
The excavations at Molino Sanchón II, in Villafáfila (Zamora) have led to suggest that at the end of the Copper Age the exploitation and distribution of such an essential commodity as salt was in the hands of a social élite, which associates with the Beaker package. This helps explain the frequent occurrence of Beaker pottery at many saline landscapes in Central Iberia. This paper brings forward new data in support of this, as a result of some archaeological finds recently discovered at the Tierra de Pinares region, in Valladolid, and the saline diapir of Poza de la Sal, in the north of Burgos.
Bibliographic References
- ABARQUERO MORAS, F. J. (1997): “El significado de las cerámica decorada de Cogotas I”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXIII, pp. 71-96.
- ABARQUERO MORAS, F. J., GUERRA DOCE, E., DELIBES DE CASTRO, G., NEGREDO GARCÍA, M. J., PALOMINO LÁZARO, Á. L., MORALES PARRAS, M. J., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. y VAL RECIO, J. DEL (2010): “Lecturas de una prospección: el poblamiento prehistórico en Villafáfila entre el Neolítico y la Edad del Hierro”, en F. J. Abarquero Moras y E. Guerra Doce (eds.): Los yacimientos de Villafáfila (Zamora) en el marco de las explotaciones salineras de la Prehistoria europea, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 119-152.
- ABARQUERO MORAS, F. J., GUERRA DOCE, E., DELIBES DE CASTRO, G., PALOMINO LÁZARO, A., y VAL RECIO, J. DEL (2012): Arqueología de la sal en las Lagunas de Villafáfila (Zamora): Investigaciones sobre los cocederos prehistóricos, Junta de Castilla y León. Col. Arqueología en Castilla y León, Monografías 9, Valladolid.
- ABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A. y ALBERTOS FIRMAT, M. L. (1976): “Acerca de unas inscripciones de Poza de la Sal”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLII, pp. 393-407.
- ABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A. y GUTIÉRREZ BEHEMERID, M. A. (1975): “Castros burgaleses. Los poblados de El Castellar (Poza de la Sal), Trulla (Rublacedo de Arriba) y Los Llanos (Soto de Bureba)”, Boletín de la Institución Fernán González, 184, pp. 531-537.
- BERNABEU AUBÁN, J. (1984): El vaso campaniforme en el País Valenciano, Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, 80, Diputación de Valencia, Valencia.
- ABÁSOLO, J. A. y PÉREZ, F. (1985): “Excavaciones en Salinas de Rosío (Burgos)”, Noticiario Arqueológico Hispano, 24, pp. 159-264.
- ALCALDE, G., MOLIST, M., MONTERO, I., PLANAGUMA, L., SAÑA, M. y TOLEDO, A. (1998): “Producciones metalúrgicas en el Nordeste de la península ibérica durante el III Milenio cal. AC: El taller de la Bauma del Serrat del Pont (Tortellá, Girona)”, Trabajos de Prehistoria, 55 (1), pp. 81-100.
- ARRANZ SANTOS, C. (1995): Villa y Tierra de Íscar, Ed. Comunidad de Villa y Tierra de Íscar, Valladolid.
- ARRIBAS, R. (2010): “El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Pontón Chico, Seseña, Toledo”, en A. Madrigal y M. Perlines (eds.): Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007), 1, Junta de Castilla-La Mancha, Toledo, pp. 72-100.
- BLANCO GONZÁLEZ, A. (2009): El poblamiento del Bronce Final y Primer Hierro en el sector meridional de la Submeseta Norte, defendida en la Universidad de Salamanca. Consulta en https://gredos.usal.es/ jspui/handle/10366/76407.
- BLAS CORTINA, M. A. y RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2015): “La cuestión campaniforme en el Cantábrico Central y las minas prehistóricas de la Sierra del Aramo”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 41, pp. 165-179.
- DELIBES DE CASTRO, G. (1988): “Capítulo II. La Edad del Bronce”, en La Colección Arqueológica del Padre Saturio en Santo Domingo de Silos, Diputación de Burgos, Burgos, pp. 33-113.
- DELIBES DE CASTRO, G., ROJO GUERRA, M. A. y REPRESA BERMEJO, I. (1993): Dólmenes de La Lora, Burgos, Colección Guías Arqueológicas, Junta de Castilla y León, Salamanca.
- DELIBES DE CASTRO, G. y VAL RECIO, J. DEL (2007-2008): “La explotación de la sal al término de la Edad del Cobre en la Meseta central española: ¿fuente de riqueza e instrumento de poder de los jefes Ciempozuelos?”, Veleia, 24-25, pp. 791-811.
- DELIBES DE CASTRO, G., VIÑÉ, A. y SALVADOR, M. (1998): “Santioste, una factoría salinera de los inicios de la Edad del Bronce en Otero de Sariegos (Zamora)”, en G. Delibes de Castro (coord.): Minerales y metales en la prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo, Studia Archaeologica, 88, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 155-197.
- ELIADE, M. (1983): Herreros y alquimistas, Alianza Editorial (Colección El libro de bolsillo), Madrid.
- ESPARZA ARROYO, A., VELASCO VÁZQUEZ, J. y DELIBES DE CASTRO, G. (2012): “Hum 2005-00139: Planteamiento y primeros resultados de un proyecto de investigación cobre la muerte en Cogotas I”, en J. A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.): Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 259-320.
- ESPINAR, J. L. (2009): “1410. Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)”, en Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid.
- GARRIDO PENA, R. (2000): El campaniforme en la Meseta: análisis de su contenido social, económico y social, Tesis Doctorales de la Universidad Complutense. Consulta 27 VIII 2017, en ritual http://eprints. ucm.es /tesis/19972000/H/0/H0043501.pdf
- GODELIER, M. (1982): La producción de Grandes Hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, Akal (Colección Universitaria), Madrid.
- GONZÁLEZ ARANA, I. (2009): “Instalaciones subterráneas para la producción de salmuera en las salinas de Poza de la Sal, Burgos”, en La explotación histórica de la sal. Investigación y puesta en valor, Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, II, Madrid, pp. 37-52.
- GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1992): Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales, Reyero Editor, Madrid.
- GUERRA DOCE, E. (2006): “Sobre la función y el significado de la cerámica campaniforme a la luz del análisis de los contenidos”, Trabajos de Prehistoria, 63 (1), pp. 69-84.
- GUERRA DOCE, E. (e. p.): “La sal y el campaniforme en la Península Ibérica: Fuente de riqueza, instrumento de poder ¿y detonante del origen del estilo Marítimo?”, en Actas del Encuentro Sinos e taças. Junto ao Oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica. Bells and bowls, near the Ocean and far away, celebrado en Lisboa (Portugal) los días 12 y 13 de mayo de 2016.
- GUERRA DOCE, E., ABARQUERO MORAS, F. J., DELIBES DE CASTRO, G., PALOMINO LÁZARO, A. L. y VAL RECIO, J. DEL (2015): “Bell Beaker pottery as a symbolic marker of property rights: The case of the salt production centre of Molino Sanchón II, Zamora, Spain”, en M. P. Prieto Martínez y L. Salanova (eds.): The Bell Beaker Transition in Europe: Mobility and local evolution during the 3rd millennium BC, Oxbow Books, Oxford, pp. 169-181.
- GUERRA DOCE, E., ABARQUERO MORAS, F. J. y DELIBES DE CASTRO, G. (e. p.): “A technological approach to the production sequence at the Beaker brine-boiling site of Molino Sanchón II (Villafáfila, Zamora, Spain): Some hypotheses about the moulding of salt and its absence in the archaeological record”, en First International Congress on the Anthropology of Salt (20-24 August 2015), Al. I. Cuza University of Iasi, Iasi, Romania.
- HEMPEL, P. M. (1967): “Der diapir von Poza de la Sal (Nordspanien)”, Beiheft Geologische Jahrbuch, 66, pp. 95-126.
- LADERO QUESADA, M. A. (1993): Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Ediciones de la Universidad Complutense, Madrid.
- LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. (2003): Toponimia salmantina, Diputación de Salamanca, Salamanca.
- LÓPEZ SÁEZ, J. A. y BLANCO GONZÁLEZ, A. (2003): “La mutación Bronce Final/Primer Hierro en el suroeste de la Cuenca del Duero (provincia de Ávila): ¿cambio ecológico y social?”, en A. Esparza Arroyo (coord.): Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre Bronce Final y Hierro en la Península Ibérica, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 219-238.
- MADOZ, P. (1846): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, t. I, Madrid (2ª ed.).
- MARGALEF, R. (1983): Limnología, Ediciones Omega, Barcelona. MARTÍN VALLS, R. y DELIBES DE CASTRO, G. (1989): La cultura del vaso campaniforme en las campiñas meridionales del Duero: el enterramiento de Fuente-Olmedo (Valladolid), Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid, 1, Valladolid (2ª ed. aumentada).
- MARTÍNEZ GONZÁLEZ, J. A. (1988): “Cerámicas campaniformes de la provincia de Cuenca”, Trabajos de Prehistoria, 45, pp. 123-142.
- MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1932): “Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos)”, Anuario de Prehistoria Madrileña, 2-3, pp. 127-175
- MORENO GALLO, M. (2002): Megalitos.es. Consulta el 23.VIII.2017. http://www.megalitos.es/
- MONTERO RUIZ, I. y RODRÍGUEZ DE LA ESPERANZA, M. J. (2008): “Un pequeño campamento minero de la Edad del Bronce: La Loma de la Tejería (Albarracín, Teruel)”, Trabajos de Prehistoria, 65 (1), pp. 155-168.
- MOTA POVEDA, J. F., GARRIDO BECERRA, J. A. y CAÑADAS SÁNCHEZ, E. V. (2009): “1430. Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)”, en Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid.
- ODRIOZOLA LLORET, C. P. y MARTÍNEZ BLANES, J. M. (2012): “Cerámica para la producción de sal en Villafáfila: estudio tecnofuncional a la luz de los análisis de pasta”, en J. Abarquero Moras, E. Guerra Doce. G. Delibes de Castro, A.L. Palomino Lázaro y J. del Val Recio (eds.): Arqueología de la sal en las Lagunas de Villafáfila (Zamora): Investigaciones sobre los cocederos prehistóricos, Junta de Castilla y León. Colección Arqueología en Castilla y León. Monografías, 9, Valladolid, pp. 435-465.
- PALOMINO LÁZARO, A. L., Negredo García, M. J. y Bohigas Roldán, R. (2012): “La fortaleza de Tedeja en Trespaderne y el castillo de Poza de la Sal (Burgos). Variables arqueológicas para el análisis de la articulación del poder local en el tránsito de la tardoantigüedad a la Alta Edad Media en la Castilla del Ebro”, en J. A. Quirós y J. M. Tejado (eds.): Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica, Documentos de Arqueología Medieval, 4, Universidad del País Vasco, Bilbao:
- PLATA MONTERO, A. y MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M. (2014): “Explotación salinera. Excavación en el sector 25”, Arkeoikuska, 13, pp. 55-63.
- POZO PEÑALBA, J. M. (2005): “Saladares de Castilla y León”, Revista Montes, 82, pp. 51-57.
- POZO PEÑALBA, J. M. (e. p.): Bodones entre arenas y pinares, lavajos en las campiñas. Lagunas y humedales del sur de la cuenca del Duero (Castilla y León), Manuscrito mecanografiado cedido por el autor.
- PRIEGO, M. C. y QUERO, S. (1992): El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 8, Madrid.
- QUINTÁ, A., TAVANI, S. y ROCA, E. (2012): “Fracture pattern analysis as a tool for constraining the interaction between regional and diapir-related stress fields: the example of Poza de la Sal Diapir (Basque Pyrenees, Spain)”, en G. I. Alson, S. G. Archer, A. J. Hartley, N. T. Grant y R. Hodgkinson (eds.): Salt Tectonics, Sediments and Prospectivity, Special Publications of the Geological Society of London, 363: 521-532. Consultado el 20de agosto de 2017, https://doi.org/10.1144 /SP363.25
- QUINTANA, J. y CRUZ, P. (1996): “Del Bronce al Hierro en el centro de la Submeseta Norte (Consideraciones desde el Inventario Arqueológico de Valladolid)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXII, pp. 9-78.
- QUINTANA, J. y ESTREMERA, S. (2015): “El paisaje y la ocupación del territorio durante la prehistoria reciente en torno a La Calzadilla (Almenara de Adaja-Puras, Valladolid)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Arqueología, LXXXI, pp. 85-120.
- RIESGO CHUECA, P. (2010): “Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y de aprecio del territorio”, Cuadernos Geográficos, 46, pp. 7-34.
- RODRÍGUEZ GUILLÉN, S. (2010): El Monasterio de Santa María la Real de Tordesillas (1363-1509), Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Madrid. Consultada 19 VIII.2017, en http://dspace.uah .es/dspace/bitstream/handle/10017/10041/SANTACLARADETORDESILLAS.pdf?sequence=1
- RODRÍGUEZ MARCOS, J. A. y MORAL DEL HOYO, S. (2007): “Algunas notas acerca del poblamiento campaniforme en el sector vallisoletano de la Ribera del Duero”, Zephyrus, 60, pp. 181-194.
- SÁIZ ALONSO, E. (1989): Las salinas de Poza de la Sal, Simancas Ed., Burgos.
- SANGMEISTER, E. y SCHUBART, H. (1981): Zambujal, Madrider Beitrage, Band 5, Mainz.
- SANZ GARCÍA, F. J. y VILLANUEVA MARTÍN, L. (2004): “Excavación arqueológica en área en el yacimiento de Prado Esteban (Pedrajas de San Esteban)”, en Actuaciones arqueológicas en los yacimientos de Las Almenas, Las Cotarrillas, Navamboal y Prado Esteban de la Variante de Íscar y acondicionamiento de la travesía C-112 de Riaza a Toro por Cuéllar y Medina del Campo, vol. 4, Informe mecanografiado en depósito en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Valladolid.
- TARDÓN GUTIÉRREZ, G. (1996): “Hallazgos arqueológicos en la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar y sus alrededores”, Acontia, 1, pp. 41-70
- TOUSSAINT-SAMAT, M. (1987): Historia natural y moral de los alimentos. 6. La sal y las especias, Alianza Editorial. Colección El libro de bolsillo, Madrid
- VALIENTE CÁNOVAS, S. (2009): “Estudio de las cerámicas a mano decoradas de las Salinas de Espartinas-Ciempozuelos, Madrid”, en La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor. Actas I Congreso Internacional. Salinas de Espartinas. Ciempozuelos, Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Madrid, pp. 207-236
- VALIENTE CÁNOVAS, S. y RAMOS, F. (2009): “Las salinas de Espartinas: Un enclave prehistórico dedicado a la explotación de la sal”, en La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor. Actas I Congreso Internacional. Salinas de Espartinas. Ciempozuelos, Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Madrid, pp. 167-182.
Portal documents are updated daily. This date refers to the updating of information related to the portal structure (people, research groups, organizational units, projects...).