Influencia del género en la aceptación o rechazo entre iguales en el recreo
- María Isabel Luis Rico 1
- Tamara de la Torre Cruz 1
- María-Camino Escolar-Llamazares 1
- Esther Ruiz Palomo 1
- Jonathan Huelmo García 1
- Carmen Palmero Cámara 1
- Alfredo Jiménez Eguizábal 1
-
1
Universidad de Burgos
info
ISSN: 0034-8082
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Los entornos educativos y la construcción de un sentido compartido de comunidad en países democráticos : el debate epistemológico y pedagógico
Número: 387
Páginas: 89-116
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de educación
Resumen
Introduction: Within the construction of personality, relationships between equals are increasingly meaningful, a trend reinforced by the incorporation into the school environment from an early age. This school environment is essential for the processes of adaptation and personal adjustment where gender is built. The present work is focused on the playground as a space and time that takes place during school hours and facilitates both coexistence and interpersonal relationships. Objective: to determine if gender influences the acceptance and rejection relationships that occur during recess in primary and secondary schools, both when choosing and / or rejecting their peers, and in the motivations that justify said choice and / or rejection. Methodology: Mixed, centered on the interpretive paradigm that combines quantitative and qualitative analysis. Results: Girls and boys choose girls and boys respectively, both in the first and second option respectively, to interact during recess due to personality (fun, friendly, funny), friendship (best friend) and play reasons. Regarding rejection, there is a significant relationship with gender, but in a different sense than expected. Both girls and boys reject in first and second place mostly boys. The reasons are related to the personality of the rejected partner, affective characteristics, and differences in the type of games. Conclusions: Acceptance relationships in the playground are related to gender. This pattern, however, is not manifested in the rejection, that occur mainly for reasons of personality, affection, and discrepancies in the type of game. These motivations induce theoretical and practical implications regarding the reorganization of the playground and the utility of a socio-emotional intervention programs on gender equality, cooperation, and interpersonal relations and promotes social and educational inclusion.
Referencias bibliográficas
- Alfonso, A. & Martínez, L. (2002). Reflexionar sobre el género desde escenas de práctica escolar. Educación física y deportes, 69, 118-123.
- Artavia, J. M. (2013). Manifestaciones ocultas de violencia, durante el desarrollo del recreo escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-2.
- Ballarín Domingo, P. (2019). ¿Por qué llamamos educación a la que no coeduca? En R. Cobo (Ed.), La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares (pp. 165–200). Madrid: Los Libros de la Catarata.
- Baltazar Rangel, S. R. (2016). You and i are different, but that does not make you better. A study on gender stereotypes among students of middle school level. Ra Ximhai, 12(1), 127-143.
- Berlanga, V. & Rubio, M.J. (2012) Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113.
- Blanco López, J. L., Miguel Pérez, V., Crespo Balcones, J. L., Creciet, P., Garvin, R. & Gil Traver, F. (2017). Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.
- Cantó, R. & Ruiz, L. M. (2005). Spontaneous motor behaviour in school recess: Analysis of Spontaneous motor behaviour in school recess: Analysis of gender differences in the space use. International Journal of Sport Science, 1, 28-45.
- Carbelo, B. & Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del psicólogo, 27(1), 18-30.
- Castillo-Rodríguez, G., Picazo, C.C. & Gil, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-22.
- Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto
- Chaves, A. L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare. 17(1), 67-87.
- Collado, D. & Cadenas, C. (2013). Educación de las emociones ¿un reto? E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 196-211.
- Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León.
- Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.
- Escolar-Llamazares, M. C., De la Torre Cruz, T., Huelmo García, J. & Palmero Cámara, C. (2016). Educación Emocional en los profesores de Educación Infantil: aspecto clave para el desarrollo del alumno. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20, 113–125.
- Fernandes, O. S. & Elali, G. A. (2008). Reflexões sobre o comportamento infantil em um pátio escolar: O que aprendemos observando as atividades das crianças. Paidéia, 18(39), 41-52.
- García, C. T., Ayaso, M. & Ramírez, M. G. (2008). El patio de recreo en el preescolar: Un espacio de socialización diferencial de niñas y niños. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 169-192.
- García-Bacete, F. J. (2007). La identificación de alumnos rechazados, preferidos, ignorados y controvertidos en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 60(1-2), 25-46.
- García-Bacete, F. J. (2008). Identificación de subtipos sociométricos en niños y niñas de 6 a 11 años. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 209- 222.
- García-Bacete, F.J., Sureda García, I. & Monjas Casares, M.I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: una panorámica general. Anales de psicología, (26)1, 123-136.
- González, M. P. y Cabrera, C. C. (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, 12(2), 339-360.
- Inglés, C.J., Delgado, B., García-Fernández, J.M., Ruiz-Esteban, C. & Díaz-Herrero, A. (2010). Sociometric types and social interaction styles in a sample of Spanish Adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 13, 730–740.
- Jaramillo, J. M., Cárdenas, T., Forero, C. & Ramírez, D. (2007). Juicios expresados por niñas y niños de 9 a 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen a la aceptación o al rechazo social en un grupo escolar. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 3(1), 81-107.
- Jiménez Arrieta, M. (2009). La Mujer y la Ciudad. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde el Caribe colombiano, 11, 63-75.
- Jiménez, A., Palmero, C. & Luis, M.I. (2013). Terapias corporales: estudio de caso en el programa interuniversitario de la experiencia de la Universidad de Burgos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 235-246.
- Krumm, G., Lemos, V. & Richaud, M.C. (2018). Personality and Creativity: A Study in Spanish-Speaking Children. International Journal of Psychological Research, 11(1), 33-41.
- Lafuente M.I. (2005). El “género” y la construcción de la realidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 0, 81-109.
- López Melero, M. (2018). Presentación. Educar como proceso de transformación en la convivencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(32.2), 17–28.
- LOMCE. Ley Orgánica de Educación 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013)
- Magallares, A. (2011). Exclusión social, rechazo y obstracismo: principales efectos. Psicología.com, 15. Recuperado desde http://hdl.handle.net/10401/4321
- Marín, A.L. & Ospina, L. (2014). Discursos y prácticas de crianza en la primera infancia: una construcción sociocultural de las relaciones de género y generación en la familia. Revista Tendencias y Retos, 19(2), 63-76.
- Martín, B. (2011). La danza/movimiento: terapia en un enfoque de Análisis Transaccional integrativo. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 64, 14-32.
- Martín, B. (2016). Gender differences in social reputation and peer rejection at school. Cultura y Educación, 28(3), 539-564.
- Martínez García, L. (2017). Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico, Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934.
- Martínez, J., Aznar, S. & Contreras, O.R. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 419-432.
- Mateu-Martínez, O., Piqueras, J.A., Jiménez-Albiar, M.A., Espada, J.P., Carballo, J.L. & Orgilés, M. (2013). Eficacia de un programa de prevención cognitivo-conductual breve del rechazo social en niños. Terapia Psicológica, 31(2), 187-195.
- Morales-Ramírez, M. E. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-20
- Muñoz, V., Moreno, M.C. & Jiménez, I. (2008). Las tipologías de estatus sociométrico durante la adolescencia: contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo. Psicothema, 20(4), 665-671.
- Ojeda, N. & González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169-211.
- Pérez-Villanueva, I. (2015). La Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer y las enseñanzas domésticas (1911-1936). Arenal: Revista de historia de mujeres 22(2), 313-345.
- Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.
- Riera, J. (2011). Les famílies i les seves relacions amb l’escola i la societat davant del repte educatiu, avui. Educació social: Revista d’intervenció sòcioeducativa, 49, 11-24.
- Rodríguez, S. (2009). Danza movimiento terapia: cuerpo, psique y terapia. Avances en salud mental relacional, 8(2), 1-20.
- Rodríguez Jiménez, R. M. (2011). Uniendo Arte y Ciencia a través de la Danza Movimiento Terapia. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 7, 4-11.
- Rodríguez Jiménez, R. M., Caja, M. M., Gracia, P., Velasco, P. J. & Terrón, M. J. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 213-241.
- Rodríguez, N., Lozano, A. & Chao, M. (2013). Construcción de género en la infancia desde la literatura, Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 182-190.
- Rodríguez, A. & Morera, D. (2001). La representación sociométrica individual. En A. Rodríguez y D. Morera, D. (Eds.). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide.
- Rohner, R.P. & Carrasco, M. A. (2014). Teoría de la Aceptación-Rechazo Interpersonal (IPARTheory): Bases conceptuales, Método y Evidencia Empírica. Acción Psicológica, 11(2). 9-26
- Ruiz, J. A., Moral, E., Llor, B. & Jiménez, J. A. (2018). Influence of Parental Styles and Other Psychosocial Variables on the Development of Externalizing Behaviors in Adolescents: A Sytematic Review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(1), 9-21.
- Ruiz Palomo, E., Luis Rico, M.I., De la Torre Cruz, T., Escolar Llamazares, M.C., Huelmo García, J., Berbén Saiz, S. & Domingo Martínez, V. (2019). Actividades musicales para niños pequeños. Madrid: Pirámide Ediciones.
- Ruiz Palomo, E., Luis Rico, M.I., De la Torre Cruz, T., Escolar Llamazares, M.C., Huelmo García, J., Palmero Cámara, C. & Jiménez Eguizábal, A. (2020, en prensa). Aprendizaje cooperativo y estatus sociométrico del alumnado. Proceso de validación del cuestionario. Contextos Educativos, 25. doi: http://doi.org/10.18172/con.3937
- Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía.
- Sureda, I., García-Bacete, F. J. & Monjas, M. I. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 323-334.
- Teddlie, C. & Tashakkori, A. (2010). Overview of contemporary issues in mixed methods research. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 1–41). London: SAGE.
- Valderramas, C. A. (2013). O lugar do afetivo no desenvolvimento da criança: implicações educacionais. Psicologia em Estudo, Maringá, 18(3), 509-518.
- Vila Díaz, J. (2010). El recreo: ¿Sólo un descanso? Pedagogía Magna, 5, 113-118.
- Warden, D. & Mackinnon, S. (2003). Prosocial children, bullies and victims: An investigation of their sociometric status, empathy and social-problem-solving strategies. British Journal of Developmental Psychology, 21, 367-385.
Los documentos del portal se actualizan diariamente. Esta fecha hace referencia a la actualización de la información relacionada con la estructura del portal (personas, grupos de investigación, unidades organizativas, proyectos...).