Influencia del género en la aceptación o rechazo entre iguales en el recreo

  1. María Isabel Luis Rico 1
  2. Tamara de la Torre Cruz 1
  3. María-Camino Escolar-Llamazares 1
  4. Esther Ruiz Palomo 1
  5. Jonathan Huelmo García 1
  6. Carmen Palmero Cámara 1
  7. Alfredo Jiménez Eguizábal 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Los entornos educativos y la construcción de un sentido compartido de comunidad en países democráticos : el debate epistemológico y pedagógico

Número: 387

Páginas: 89-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-387-440 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Introducción: Las relaciones entre iguales han ido cobrando en las últimas décadas una mayor relevancia explicativa en la construcción de la personalidad, reforzada por una escolarización temprana, lo que ha comportado cambios en los procesos de interacción y construcción de la identidad de género. En este contexto, focalizamos nuestra atención investigadora sobre el patio de recreo como un espacio y un tiempo de aprendizaje, de juego, de convivencia y de relaciones interpersonales. Objetivo: Determinar si en las relaciones de aceptación o rechazo entre iguales que se producen en el recreo en los centros escolares de educación primaria y secundaria influye el género, tanto en la elección de compañeros, como en las motivaciones que las justifican. Metodología: Mixta de corte interpretativo que utiliza análisis de tipo cuantitativo y cualitativo. Resultados: Las niñas y los niños eligen de forma significativa en primera y en segunda opción a niñas y niños respectivamente para interaccionar durante el recreo, aludiendo razones de personalidad (divertido, simpático, gracioso), amistad (mejor amigo) y juego. En cuanto al rechazo se encuentra una relación significativa con el género, pero en un sentido diferente del esperado. Tanto las niñas como los niños rechazan en primer y segundo lugar, principalmente, a niños. Los motivos están relacionados con la personalidad del compañero rechazado, características afectivas y diferencia en el tipo de juego. Conclusiones: Las relaciones de aceptación en el recreo se llevan a cabo en función del género. Este patrón no se manifiesta en el rechazo de los compañeros/as que se produce principalmente por razones de personalidad, afecto y discrepancias en el tipo de juego. Estas motivaciones inducen implicaciones teóricas y aplicaciones prácticas en torno a la reorganización del patio y la utilidad de programas de intervención socioemocional que trabajen sobre la igualdad de género, la cooperación, las relaciones interpersonales y promuevan la inclusión social y educativa.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, A. & Martínez, L. (2002). Reflexionar sobre el género desde escenas de práctica escolar. Educación física y deportes, 69, 118-123.
  • Artavia, J. M. (2013). Manifestaciones ocultas de violencia, durante el desarrollo del recreo escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-2.
  • Ballarín Domingo, P. (2019). ¿Por qué llamamos educación a la que no coeduca? En R. Cobo (Ed.), La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares (pp. 165–200). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Baltazar Rangel, S. R. (2016). You and i are different, but that does not make you better. A study on gender stereotypes among students of middle school level. Ra Ximhai, 12(1), 127-143.
  • Berlanga, V. & Rubio, M.J. (2012) Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113.
  • Blanco López, J. L., Miguel Pérez, V., Crespo Balcones, J. L., Creciet, P., Garvin, R. & Gil Traver, F. (2017). Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.
  • Cantó, R. & Ruiz, L. M. (2005). Spontaneous motor behaviour in school recess: Analysis of Spontaneous motor behaviour in school recess: Analysis of gender differences in the space use. International Journal of Sport Science, 1, 28-45.
  • Carbelo, B. & Jáuregui, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del psicólogo, 27(1), 18-30.
  • Castillo-Rodríguez, G., Picazo, C.C. & Gil, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-22.
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto
  • Chaves, A. L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare. 17(1), 67-87.
  • Collado, D. & Cadenas, C. (2013). Educación de las emociones ¿un reto? E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 196-211.
  • Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León.
  • Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.
  • Escolar-Llamazares, M. C., De la Torre Cruz, T., Huelmo García, J. & Palmero Cámara, C. (2016). Educación Emocional en los profesores de Educación Infantil: aspecto clave para el desarrollo del alumno. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20, 113–125.
  • Fernandes, O. S. & Elali, G. A. (2008). Reflexões sobre o comportamento infantil em um pátio escolar: O que aprendemos observando as atividades das crianças. Paidéia, 18(39), 41-52.
  • García, C. T., Ayaso, M. & Ramírez, M. G. (2008). El patio de recreo en el preescolar: Un espacio de socialización diferencial de niñas y niños. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 169-192.
  • García-Bacete, F. J. (2007). La identificación de alumnos rechazados, preferidos, ignorados y controvertidos en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 60(1-2), 25-46.
  • García-Bacete, F. J. (2008). Identificación de subtipos sociométricos en niños y niñas de 6 a 11 años. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 209- 222.
  • García-Bacete, F.J., Sureda García, I. & Monjas Casares, M.I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: una panorámica general. Anales de psicología, (26)1, 123-136.
  • González, M. P. y Cabrera, C. C. (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, 12(2), 339-360.
  • Inglés, C.J., Delgado, B., García-Fernández, J.M., Ruiz-Esteban, C. & Díaz-Herrero, A. (2010). Sociometric types and social interaction styles in a sample of Spanish Adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 13, 730–740.
  • Jaramillo, J. M., Cárdenas, T., Forero, C. & Ramírez, D. (2007). Juicios expresados por niñas y niños de 9 a 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen a la aceptación o al rechazo social en un grupo escolar. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 3(1), 81-107.
  • Jiménez Arrieta, M. (2009). La Mujer y la Ciudad. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde el Caribe colombiano, 11, 63-75.
  • Jiménez, A., Palmero, C. & Luis, M.I. (2013). Terapias corporales: estudio de caso en el programa interuniversitario de la experiencia de la Universidad de Burgos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 235-246.
  • Krumm, G., Lemos, V. & Richaud, M.C. (2018). Personality and Creativity: A Study in Spanish-Speaking Children. International Journal of Psychological Research, 11(1), 33-41.
  • Lafuente M.I. (2005). El “género” y la construcción de la realidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 0, 81-109.
  • López Melero, M. (2018). Presentación. Educar como proceso de transformación en la convivencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(32.2), 17–28.
  • LOMCE. Ley Orgánica de Educación 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013)
  • Magallares, A. (2011). Exclusión social, rechazo y obstracismo: principales efectos. Psicología.com, 15. Recuperado desde http://hdl.handle.net/10401/4321
  • Marín, A.L. & Ospina, L. (2014). Discursos y prácticas de crianza en la primera infancia: una construcción sociocultural de las relaciones de género y generación en la familia. Revista Tendencias y Retos, 19(2), 63-76.
  • Martín, B. (2011). La danza/movimiento: terapia en un enfoque de Análisis Transaccional integrativo. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 64, 14-32.
  • Martín, B. (2016). Gender differences in social reputation and peer rejection at school. Cultura y Educación, 28(3), 539-564.
  • Martínez García, L. (2017). Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico, Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934.
  • Martínez, J., Aznar, S. & Contreras, O.R. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 419-432.
  • Mateu-Martínez, O., Piqueras, J.A., Jiménez-Albiar, M.A., Espada, J.P., Carballo, J.L. & Orgilés, M. (2013). Eficacia de un programa de prevención cognitivo-conductual breve del rechazo social en niños. Terapia Psicológica, 31(2), 187-195.
  • Morales-Ramírez, M. E. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-20
  • Muñoz, V., Moreno, M.C. & Jiménez, I. (2008). Las tipologías de estatus sociométrico durante la adolescencia: contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo. Psicothema, 20(4), 665-671.
  • Ojeda, N. & González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169-211.
  • Pérez-Villanueva, I. (2015). La Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer y las enseñanzas domésticas (1911-1936). Arenal: Revista de historia de mujeres 22(2), 313-345.
  • Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.
  • Riera, J. (2011). Les famílies i les seves relacions amb l’escola i la societat davant del repte educatiu, avui. Educació social: Revista d’intervenció sòcioeducativa, 49, 11-24.
  • Rodríguez, S. (2009). Danza movimiento terapia: cuerpo, psique y terapia. Avances en salud mental relacional, 8(2), 1-20.
  • Rodríguez Jiménez, R. M. (2011). Uniendo Arte y Ciencia a través de la Danza Movimiento Terapia. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 7, 4-11.
  • Rodríguez Jiménez, R. M., Caja, M. M., Gracia, P., Velasco, P. J. & Terrón, M. J. (2013). Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 213-241.
  • Rodríguez, N., Lozano, A. & Chao, M. (2013). Construcción de género en la infancia desde la literatura, Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 182-190.
  • Rodríguez, A. & Morera, D. (2001). La representación sociométrica individual. En A. Rodríguez y D. Morera, D. (Eds.). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Ed. Pirámide.
  • Rohner, R.P. & Carrasco, M. A. (2014). Teoría de la Aceptación-Rechazo Interpersonal (IPARTheory): Bases conceptuales, Método y Evidencia Empírica. Acción Psicológica, 11(2). 9-26
  • Ruiz, J. A., Moral, E., Llor, B. & Jiménez, J. A. (2018). Influence of Parental Styles and Other Psychosocial Variables on the Development of Externalizing Behaviors in Adolescents: A Sytematic Review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(1), 9-21.
  • Ruiz Palomo, E., Luis Rico, M.I., De la Torre Cruz, T., Escolar Llamazares, M.C., Huelmo García, J., Berbén Saiz, S. & Domingo Martínez, V. (2019). Actividades musicales para niños pequeños. Madrid: Pirámide Ediciones.
  • Ruiz Palomo, E., Luis Rico, M.I., De la Torre Cruz, T., Escolar Llamazares, M.C., Huelmo García, J., Palmero Cámara, C. & Jiménez Eguizábal, A. (2020, en prensa). Aprendizaje cooperativo y estatus sociométrico del alumnado. Proceso de validación del cuestionario. Contextos Educativos, 25. doi: http://doi.org/10.18172/con.3937
  • Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía.
  • Sureda, I., García-Bacete, F. J. & Monjas, M. I. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 323-334.
  • Teddlie, C. & Tashakkori, A. (2010). Overview of contemporary issues in mixed methods research. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 1–41). London: SAGE.
  • Valderramas, C. A. (2013). O lugar do afetivo no desenvolvimento da criança: implicações educacionais. Psicologia em Estudo, Maringá, 18(3), 509-518.
  • Vila Díaz, J. (2010). El recreo: ¿Sólo un descanso? Pedagogía Magna, 5, 113-118.
  • Warden, D. & Mackinnon, S. (2003). Prosocial children, bullies and victims: An investigation of their sociometric status, empathy and social-problem-solving strategies. British Journal of Developmental Psychology, 21, 367-385.