El interés por la insurrección cubana (1953-1958) en Estados Unidos:The New York Times como medio influyente

  1. Patricia Calvo González 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 173-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.55906 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

El objetivo del artículo es plasmar el creciente interés informativo por Cuba en Estados Unidos durante los dos últimos años de la etapa insurreccional (1957-1958) a través de uno de sus periódicos de referencia: The New York Times. El análisis se enmarca dentro de los estudios acerca de la dimensión pública de las revoluciones y movimientos armados latinoamericanos, que abre una nueva vía a la hora de analizar este tipo de procesos históricos.

Referencias bibliográficas

  • Angeletti, N.; Oliva, A. (2010). Time, la historia ilustrada de la revista más influyente del mundo. Barcelona: Ed. Sol90media.
  • Aronson, J. (1990). The Press and The Cold War. New York: Monthly Review Press.
  • Calvo González, P. (2014a). La Sierra Maestra en las rotativas. El papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (1953-1958). Tesis doctoral. Departamento de Historia Contemporánea y de América, Universidad de Santiago de Compostela (España).
  • Calvo González, P. (2014b). “La historiografía sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959). Una riqueza limitada”. En Oikión Solano, Rey Tristán y López Ávalos (eds.) (2014). El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. p. 65-86.
  • Cancino, H. (2010). “El discurso ideológico de la Revolución Cubana. Para un estudio de las raíces histórico-ideológicas de la revolución”. En Història: Debates e Tendências. v. 10, n. 1, enero-junio. p. 73-86.
  • Casasús, J. M. (1972). Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona: Dopesa.
  • Case, K. E. (1997). Principios de Microeconomía. Madrid: Pearson Educación.
  • Cohen, B. (1963). The Press and the Foreign Policy. Princenton: Princenton University Press.
  • Depalma, A. (2007). El hombre que inventó a Fidel: Castro, Cuba y Herbert L. Matthews del New York Times. New York: Jorge Pinto Books Inc.
  • Franqui, C. (1976). Diario de la Revolución Cubana. Barcelona: Ed. R. Torres,.
  • Guerra, S.; Maldonado, A. (2005) Historia de la Revolución Cubana. Síntesis y comentario. Quito: Ed. La Tierra.
  • Kapcia, A. (1997). “Ideology and the Cuban Revolution: myth, icon and identity”. En Fowler, W. (1997). Ideologues and ideologies in Latin America. Westport: Greenwood. p. 83-104.
  • Kayser, J. (1966) El periódico: estudios de morfología de metodología y de prensa comparada. Quito: CIESPAL.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • López Ávalos, M. (2011). “La cultura política de la vanguardia en la construcción del ethos revolucionario. Cuba 1952-1959”. En Tzitzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 53, enero-junio. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia.
  • McAdam, D.; McCarthy, J. D.; Zald, M. N. (1999). “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”. En McAdam, D.; McCarthy, J. D.; Zald, M. N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo. p. 21-46.
  • McCombs, M. (1996). “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”. En Bryant, J.; Zillmann, D. (comps.) (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós. p. 13-34.
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Pérez-Stable, M. (1998). La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado. Madrid: Colibrí.
  • Pettinà, V. (2011) Cuba y Estados Unidos, 1933-1959. Del compromiso nacionalista al conflicto. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Pizarroso Quintero, A. (1994). Historia de la Prensa. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Ratliff, W. E. (1987). The selling of Fidel Castro: media and the Cuban Revolution. New Brunswick: Transaction Publishers.
  • Roda Fernández, R. (1989). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Madrid: Siglo XXI.
  • Schramm, W. (et. al.) (1972). Introducción a la investigación de la comunicación colectiva. Quito: CIESPAL.
  • Somavía, J. (1976). “La estructura transnacional de poder y la información internacional. Elementos para la definición de políticas frente a las agencias transnacionales de noticias”. En Nueva Sociedad, nº 25, julio-agosto, pp. 47-58.
  • Szulc, T. (1987). Fidel. Un retrato crítico. Barcelona: Grijalbo.
  • Thomas, H.; Fauriol, G. A.; Weiss, J. C. (1985). La revolución cubana 25 años después. Madrid: Ed. Playor.
  • Túñez, M. (1999). Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago De Compostela: Tórculo Ediciones.