La poética teleológica de George Santayanainspiración, conocimiento y felicidad en "La razón en el arte"

  1. Rocío Badía Fumaz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2012

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

"La vida de la razón" supone la consagración de George Santayana tanto por su extensión como por convertirse en el desarrollo más completo de su filosofía moral. El cuarto volumen de la obra, titulado "La razón en el arte", investiga el origen tanto histórico como sincrónico de la obra de arte. Incluida por el autor dentro del ámbito de lo moral, la poética de Santayana se articula sobre una relación estrecha entre ética y estética, "ingenium" y "ars", literatura y filosofía, construyendo una propuesta teleológica y eudemónica sobre tres núcleos concretos: inspiración, conocimiento y felicidad.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, José Luis (1996), “Ávila en el modernismo filosófico de Santayana”, Anales del seminario de historia de la filosofía, nº Extra 1, 1996, pp. 387-395.
  • Ayala, Francisco (1996), “El mundo anglosajón del español Santayana” [reseña de El último puritano], Limbo, 1, 1996, pp. 17-21.
  • Cervera Salinas, Vicente y Antonio Lastra Melià (eds.) (2002), Los reinos de Santayana, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Colinas, Antonio (2001), “Los «poetas filósofos» de Santayana”, en Del pensamiento inspirado, volumen 2, Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • Estébanez Estébanez, Cayetano (2002), “La recepción de la obra de Santayana en España”, en Vicente Cervera Salinas y Antonio Lastra Melià (eds.), Los reinos de Santayana, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 181-194.
  • Izuzquiza, Ignacio (1989), George Santayana o la ironía de la materia, Barcelona, Anthropos.
  • Lida, Raimundo (2008), “Belleza, arte y poesía en la estética de Santayana”, en George Santayana, La razón en el arte y otros escritos de estética, Madrid, Verbum, pp. XXXVII-XLVI.
  • Miguel Alfonso, Ricardo (2008), “Estudio preliminar”, en George Santayana, La razón en el arte y otros escritos de estética, Madrid, Verbum, pp. XV-XXXIII.
  • Montes Mozo, Catalina (2002), “Más allá de la belleza: reflexiones sobre el pensamiento estético de George Santayana”, en Vicente Cervera Salinas y Antonio Lastra Melià (eds.), Los reinos de Santayana, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 59-80.
  • Moreno Moreno, Daniel (2007), “George Santayana ante los límites del sentido común en John Locke”, Azafea. Revista de filosofía, 9, pp. 179-200.
  • Patella, Giuseppe (2010), Belleza, arte y vida. La estética mediterránea de George Santayana, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Santayana, George (1999), El sentido de la belleza, Madrid, Tecnos.
  • Santayana, George (2006), “¿Qué es la estética?”, Fedro. Revista de estética y teoría de las artes, 4, pp. 70-76.
  • Santayana, George (2008), La razón en el arte y otros escritos de estética, Madrid, Verbum.
  • Savater, Fernando (2008), “Concepto y Estética en George Santayana”, en George Santayana, La razón en el arte y otros escritos de estética, Madrid, Verbum, pp. 177-188.
  • Singer, Irving (2000), George Santayana, Literary Philosopher, New Heaven/London, Yale University Press.
  • Suances Marcos, Manuel (2006), Historia de la filosofía española contemporánea, Madrid, Síntesis.