Renovación del espíritu de Stijl y la Bauhaus en la arquitectura española tras la gran recesión del 2008Hacia una arquitectura sostenible

  1. Prado Velasco, Rafael
Dirigida por:
  1. Ramón Pico Valimaña Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Pablo Rabasco Pozuelo Presidente/a
  2. Fco. Javier López Rivera Secretario/a
  3. Amparo Bernal López-Sanvicente Vocal
  4. José Manuel Aladro Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 486060 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La transición del pensamiento mítico al pensamiento racional, la comprensión del entorno y el individuo, la evolución de un mundo basado en la tradición a un mundo basado en la modernidad, el progresivo avance científico-tecnológico y su influencia en la transformación social y cultural; un profundo conocimiento de la historia resulta necesario para que la evolución de la sociedad se produzca de un modo menos caótico, al aplicar los conocimientos aprendidos por generaciones anteriores bajo el prisma de una nueva óptica. No se trata de desarrollar un método científico de predicción exacta, sino más bien de aproximación difusa basado en conceptos y claves que funcionan al modo de activadores de tendencias. Se puede considerar que el ser humano actúa en ocasiones de manera cíclica ante situaciones a las que se enfrenta, repitiendo los mismos errores en innumerables ocasiones, una y otra vez, en contextos similares aunque en épocas diferentes, y desaprovechando a su vez los éxitos que también se dieron ante dichos contextos similares. Esta común actuación del ser humano siempre le ha limitado en su particular evolución; no impidiéndola, pero sí frenándola. Es indudable que cuanto mayor ha sido nuestro acceso a la información, y su procesamiento se realiza de manera más automática, menos hemos creído en que este desconocimiento en profundidad sobre la actitud histórica tendría realmente una influencia negativa en nuestro proceso de desarrollo social. En pleno siglo XXI, se ha pasado de una situación de altos grados en el denominado estado del bienestar a una situación de alto desconcierto social, ante la amenaza terrorista, económica, ante la Gran Recesión y política, ante el cuestionamiento de los ideales tradicionales y el populismo ascendente. De repente todos los viejos fantasmas del siglo XX aparecen ante nosotros con una voz nueva y hay que enfrentarse a ellos, de igual modo que se enfrentaron en el siglo XX; y de igual modo que en dicho siglo surgen vanguardias que primero alientan y luego lideran revoluciones, también en este momento crucial del siglo XXI surgen vanguardias que actúan de igual forma, tratando de dar respuestas a las nuevas "viejas" encrucijadas. Pero con el añadido de que la constante del desarrollo tecnológico que tanto ha influido desde la Revolución Industrial está inmersa en un ciclo de aceleración exponencial. Ante preguntas de igual calado podemos y debemos de aprender para adelantarnos a unas respuestas que debemos encontrar cuanto antes. Ese es el objetivo de esta tesis. Mirar ambos periodos de tiempo, el periodo de entreguerras del siglo XX y el principio del siglo XXI, con una visión atenta a las claves que generaron las vanguardias del primero, para comprobar si existen iguales o similares claves que pueden servir o están sirviendo ya para generar nuevas vanguardias que den respuesta -en este caso dentro del ámbito arquitectónico y urbanístico- a la problemática en pleno siglo XXI, y más concretamente en España. La hipótesis sobre la que se desarrolla este trabajo de investigación es la de considerar que los factores sociológicos y culturales, unidos a las tendencias políticas y económicas que envuelven y encaminan al individuo como ser social y cultural son los desencadenantes de las vanguardias que promueven el cambio a una diversidad, cuya tendencia es la mejora del individuo y de la sociedad en la que este convive, y que las claves que permiten el desarrollo o eclosión de dichas vanguardias pueden ser similares, dentro de un contexto moderno, independientemente de la época en la que se desarrollen. Y, siendo así, un conocimiento en paralelo de épocas con factores sociológicos y culturales, políticos y económicos, similares, como parece que reflejan los periodos de tiempo comprendidos entre 1919 y 1939 (también denominado periodo de entreguerras del siglo XX) y el periodo comprendido entre 2007 y la actualidad (también denominado periodo de la Gran Recesión), tienen similitudes razonables como para entender que las claves de conformación de las vanguardias a generar serán similares, y por tanto, las claves, el espíritu, que fomentó y consolidó a vanguardias como De Stijl y la Bauhaus en el siglo XX, podrán también vislumbrarse y reconocerse en las nuevas vertientes vanguardistas que están naciendo ante nosotros para dar respuesta a los requerimientos sociales, económicos, políticos y medioambientales que se ciernen en la actualidad. Se trata de determinar qué conceptos han resultado paralelos en la conformación de las vanguardias de principio del siglo XX y de principios del siglo XXI. Cómo han sido términos abiertamente sociales y culturales como pueden ser el acomodo funcional contextual, la realidad social, la libertad, la modernidad o incluso la publicidad los que sirvieron y siguen sirviendo dentro de una sociedad, para orientar los caminos de las vanguardias arquitectónicas. Se pretende hacer un seguimiento en paralelo de los condicionantes principales que afectaron al desarrollo sociocultural de ambas sociedades, en los ámbitos de la sociología, la política y la economía, focalizándose en la búsqueda de discursos similares ante premisas de acción similares, para determinar si las mismas han sido pues detonantes o instigadoras del nacimiento o maduración de las vanguardias que les han resultado contemporáneas. El trabajo se centrará en la repercusión sobre las vanguardias artísticas, en especial en las arquitectónicas, si bien como se verá, los movimientos vanguardistas que se van a tratar resultaron ser integradores de múltiples disciplinas. Respecto de las claves sociopolíticas y económicas se basarán así mismo fundamental mente en los periodos más convulsos de ambos siglos, objeto de paralelismo indiscutibles: En el caso del siglo XX se centrará el estudio en el periodo de la Gran Depresión, pero no se obviara la influencia existente a nivel de logros sociales pero también de revueltas que surgen ya desde mediados del siglo XIX. A nivel económico se tratará la importancia del Tratado de Versalles, el crack del 29 y la consiguiente Gran Depresión. En el caso del siglo XXI se tratará la problemática derivada de la Gran Recesión que ha afectado gran parte de lo que llevamos vivido en el mismo. Dentro del ámbito propiamente dicho de las vanguardias, podríamos entender dentro del ámbito del siglo XX que el periodo principal de estudio se centraría entre 1919 y 1939, periodo de entreguerras donde se desarrollan principalmente las vanguardias De Stijl y Bauhaus. Se tratarán las influencias del último tercio del siglo XX, y posteriormente se tratarán a Berlage y la Escuela de Ámsterdam como reflexión inicial y salto hacia el movimiento De Stijl y la Bauhaus, pero previamente se tratará el Werkbund por la influencia que personajes como Muthesius, Morris o Behrens tuvieron en las generaciones posteriores de donde arranca la Bauhaus. Respecto de la arquitectura española de principios de siglo, objeto de estudio, se hace hincapié en el periodo previo a la Gran Depresión, en tanto que dador de recetas de lo que no se debe volver a hacer, ante los modelos de edificio icónico y edificio especulativo, así como el problema de la burbuja inmobiliaria por el período de construcción especulativa vivida hasta 2008. Se comprueba como todas estas afecciones, que han marcado una etapa, han servido de detonante para que surjan vanguardias que denomino ambientalistas, preocupados por una arquitectura sostenible y por una recuperación del valor del lugar y del entorno, como conciencia social, y se plantean y muestran ejemplos actuales. Se considera un cambio de paradigma y la importancia de los problemas culturales en la actualidad. La política, además, se convierte en un medio necesario para resolver las nuevas necesidades de la sociedad actual. Los gobiernos, los poderes fácticos, deben interactuar sin provocar un mayor nivel de quebrantos de los que ya de por sí ha generado con actuaciones indebidas, innecesarias Para conducir adecuadamente el asunto se trata el tema de la tradición y la modernidad en la arquitectura, y en la sociedad, puesto que una adecuada aproximación a ambos conceptos se antojan necesarios a la hora de bucear en la búsqueda de claves comunes para la generación de vanguardias en ambas orillas de los siglos XX y XXI. Durante el trabajo de la tesis se ha procedido de una forma metódica a desarrollar la búsqueda de posibles claves de conformación de vanguardias que permitieron la generación de estas durante el período de entreguerras del siglo XX y que a su vez también hayan podido servir como claves de conformación de las vanguardias están dando en el siglo XXI. Las conclusiones obtenidas determinan que las vanguardias se mueven en base a criterios muy concretos, y que en gran parte de los casos están basados en condicionantes socioeconómicas. Hay términos que se repiten de manera reiterada: Términos como LIBERTAD (de todo tipo, política, económica, cultural), FUNCIÓN SOCIAL (habitacional, sostenibilidad), MODERNIDAD (y con ella la Novedad) y NUEVAS TECNOLOGÍAS, se repiten como detonadores de las vanguardias estudiadas. Se ha observado así mismo que el poder del Estado, el poder de los gobernantes, el poder de la política, influye notablemente en la evolución de las vanguardias y que, además, un elemento común distorsionador es la influencia de la economía, tanto en los periodos pre-vanguardistas como vanguardistas.