Historia natural de los meningiomas incidentales

  1. DELGADO LÓPEZ, PEDRO DAVID
Dirigée par:
  1. Esther Cubo Delgado Directrice
  2. Jerónimo González Bernal Directeur

Université de défendre: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 28 mai 2021

Jury:
  1. Alfonso Lagares President
  2. Sara Ortega Cubero Secrétaire
  3. Cecilia Gil Polo Rapporteur
  4. Angel Rodríguez de Lope Llorca Rapporteur
  5. José Fernández Alén Rapporteur
Département:
  1. CIENCIAS DE LA SALUD

Type: Thèses

Teseo: 668733 DIALNET

Résumé

De acuerdo a la serie de meningiomas incidentales estudiados (85 pacientes, 109 tumores), éstos crecen una media de 0.5 cm3 al año, aunque con grandes variaciones entre individuos. En los 4 primeros años de seguimiento, al menos un 80% crecen moderadamente, dentro del rango del 20% en volumen. Sin embargo, muy pocos se tornan sintomáticos (1,2%) y hasta un 15% terminan precisando tratamiento debido, fundamentalmente a crecimiento significativo (>15% en volumen) o crecimiento adyacente a estructuras neurovasculares (senos venosos, pares craneales y tronco cerebral) donde la extirpación quirúrgica se complica y la tasa de morbi-mortalidad aumenta. Las limitaciones en casuística y tiempo de seguimiento de nuestra serie impiden identificar de forma estadísticamente significativa qué factores de riesgo predicen un crecimiento excesivo de los meningiomas, aunque constatamos una tendencia que confirma los indicadores de riesgo descritos en la literatura. La medición volumétrica mediante software de segmentación de los meningiomas proporciona datos reales de tamaño y compensa la infraestimación de la tasa de crecimiento que se obtiene con las mediciones basadas en cálculos aproximados empleando los diámetros máximos en los tres ejes espaciales. Desde el punto de vista epidemiológico, un programa de cribado poblacional organizado dirigido a la detección precoz de meningiomas incidentales asintomáticos es factible y cumple los requisitos formales de implementación. Es una enfermedad prevalente; potencialmente grave y/o mortal; existe un período de latencia asintomático de años donde la detección precoz es posible; la prueba de cribado es precisa, inocua, repetible y sirve como test de confirmación; la morbilidad y mortalidad asociada al tratamiento precoz se compara favorablemente respecto al tratamiento en fase sintomática; y es a priori aplicable a nuestro entorno socio-sanitario, que ya se encarga de esta patología de forma rutinaria. Sin embargo, ciertos aspectos relativos al coste-efectividad y otras cuestiones ético-legales relacionadas con la custodia de la información del cribado precisan ulteriores estudios.