Comorbilidad de los trastornos alimentarios con ansiedad y depresión en estudiantes universitariosrevisión sistemática

  1. María Yolanda González Alonso
  2. María del Camino Escolar Llamazares
  3. María Ángeles Martínez Martín
  4. María Begoña Medina Gómez
  5. Elvira Mercado Val
Journal:
Revista argentina de clínica psicológica

ISSN: 0327-6716

Year of publication: 2019

Volume: 28

Issue: 4

Pages: 375-384

Type: Article

More publications in: Revista argentina de clínica psicológica

Metrics

JCR (Journal Impact Factor)

  • Year 2019
  • Journal Impact Factor: 0.508
  • Journal Impact Factor without self cites: 0.381
  • Article influence score: 0.076
  • Best Quartile: Q4
  • Area: PSYCHOLOGY Quartile: Q4 Rank in area: 74/78 (Ranking edition: SCIE)
  • Area: PSYCHOLOGY, CLINICAL Quartile: Q4 Rank in area: 124/131 (Ranking edition: SSCI)

SCImago Journal Rank

  • Year 2019
  • SJR Journal Impact: 0.217
  • Best Quartile: Q3
  • Area: Clinical Psychology Quartile: Q3 Rank in area: 213/317
  • Area: Psychiatry and Mental Health Quartile: Q4 Rank in area: 422/593

CIRC

  • Social Sciences: B

Scopus CiteScore

  • Year 2019
  • CiteScore of the Journal : 0.7
  • Area: Clinical Psychology Percentile: 24
  • Area: Psychiatry and Mental Health Percentile: 20

Abstract

Este estudio analiza si se confirma el alto riesgo que tienen los estudiantes universitarios de sufrir trastornos alimentarios y su comorbilidad con los trastornos depresivos y de ansiedad. Se realiza una revisión sistemática buscando en bases de datos y se seleccionan 11 estudios científicos de 158 publicados entre 2013-2017. Se encuentra una relación positiva entre el trastorno de alimentación y la depresión, relacionado con una preocupación distorsionada del cuerpo, con insatisfacción corporal y excesiva preocupación por el peso. También señala la ansiedad como uno de los factores principales que predisponen a sufrir un trastorno de la conducta alimentaria. Los universitarios, especialmente mujeres, presentan riesgo de sufrir un trastorno de la ingestión de alimentos, acompañado con frecuencia de depresión y ansiedad