Debates en el aula preescolar a partir de cuentosestudio comparado en España y México

  1. Javier González García 1
  1. 1 Universidad de Guanajuato
    info

    Universidad de Guanajuato

    Guanajuato, México

    ROR https://ror.org/058cjye32

Revista:
Perfiles educativos

ISSN: 0185-2698 2448-6167

Año de publicación: 2007

Volumen: 29

Número: 118

Páginas: 54-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Perfiles educativos

Resumen

Analizamos un proceso de elaboración de la información a partir de cuentos, en el aula preescolar con niños de entre cinco y seis años. Cuatro maestras, bajo una misma tarea de discusión, asumen distintas metas que van a influir en la elaboración de diversas estrategias de construcción del conocimiento. Para ello, a) elaboramos unas categorías de análisis que permitan profundizar en el proceso de establecimiento de los turnos de intervención; b) ofrecemos la descripción de diversas secuencias didácticas en función de este sistema de observación, y c) analizamos y comparamos la evolución de las estrategias de interacción. La muestra está formada por dos clases de dos escuelas públicas de Burgos, España, y Tampico, México. En cada clase se observan seis grupos de tres niños. La decisión sobre qué niños forman parte de cada grupo se ha delegado en las maestras. En total han sido grabadas 36 sesiones, con un total de 7016 turnos conversacionales en España, y 4598 en México, en torno a la lectura de tres cuentos. El análisis conjunto de las categorías de análisis ofrece una diferencia muy útil entre dos estrategias de aprendizaje, que son claves en los objetivos de lectura de narraciones: recuperación y comprensión.

Referencias bibliográficas

  • ALBANESE, O,Antoniotti, C.. (1997). Teacher dialogue style and children's story comprehension. European Journal of Psychology of Education. 12. 249-259
  • BORZONE, A.. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas. Psykhe. 14. 192-209
  • BORZONE, A.,Rosemberg, C.. (1994). El intercambio verbal en el aula: las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y Aprendizaje. 115-132
  • BRUNER, J.. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Barcelona.
  • BRUNER, J.. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Barcelona.
  • BRUNER, J.. (1991). Actos del significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza. Madrid.
  • BRUNER, J.. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza. Madrid.
  • BURÓN, J.. (1996). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. Bilbao.
  • COLE, M.. (1999). Psicología cultural. Morata. Madrid.
  • DÍEZ Vegas, C.. (2002). La interacción social y la construcción del conocimiento en el inicio lectoescritor: Un estudio longitudinal.
  • EDWARDS, D,Mercer, N.. (1988). El conocimiento compartido. PaidósMEC. Madrid.
  • EGAN, K.. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. MECMorata. Madrid.
  • EGAN, K.. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. MECMorata. Madrid.
  • GÁRATE, M.. (1994). La comprensión de cuentos en los niños. Siglo XXI. Madrid.
  • GARCÍA Sánchez, J. L.,Pacheco, M. A. (1978). Los derechos del niño. Altea. Madrid.
  • GONZÁLEZ García, J.. (2007). El proceso de lectura conjunta de cuentos infantiles. Apuntes de Psicología. 25. 142-161
  • GONZÁLEZ García, J.. (2006). Metodología para el análisis de la construcción conjunta del conocimiento a partir de narraciones. Revista Iberoamericana de Educación. 43.
  • GONZÁLEZ García, J.. (2005). Análisis de la construcción conjunta del conocimiento en los debates postnarrativos: estudio comparativo en dos estilos docentes a lo largo del último curso de educación infantil.
  • MARTÍNEZ Rodríguez, M. A.. (1997). El desarrollo de la habilidad narrativa: estudio empírico sobre la narración en niños en edad escolar.
  • MERCER, N.. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Paidós. Madrid.
  • PETERSON, C.. (1992). Narrative skills and social class. Journal of Child Language. 251-269
  • PETERSON, C.. (1990). The who, when and where of early narratives. Journal of Child Language. 433-455
  • PONTECORVO, C.,Orsolini, M.. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la actividad. Infancia y Aprendizaje. 125-141
  • PONTECORVO, C.,Zucchermaglio, C.. (1991). Los niños construyen su lecturaescritura. Aique. Buenos Aires.
  • PONTECORVO, C.. (1987). Learning and instruction. Leuven University Press. OxfordLovaina.
  • ROGOFF, B.. (1993). Aprendices del pensamiento. Paidós. Barcelona.
  • SÁNCHEZ Miguel, E.. (1996). Comprensión y redacción de textos. Edebé. Barcelona.
  • TOUGH, J.. (1989). Lenguaje, conversación y educación. Visor. Madrid.
  • VAN Dijk, T.,Kintsch, W.. (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press. Nueva York.
  • VYGOTSKY, L. S.. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona.