Estudio cinemático y funcional del temblor esencial en la extremidad superioraplicación para la mejora asistencial y calidad de vida del paciente

  1. Castrillo Fraile, María Victoria
Dirigida por:
  1. Esther Cubo Delgado Directora
  2. J. M. Trejo Gabriel y Galán Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Ana Rojo Sebastián Presidente/a
  2. Agustín Mayo Iscar Secretario/a
  3. Fernando Alonso Frech Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 630154 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción El temblor esencial es el trastorno del movimiento más frecuente. Afecta al 5% de la población y produce una discapacidad por su afectación en las extremidades superiores. Los tratamientos de primera elección para paliar la enfermedad son los farmacológicos. La estimulación cerebral profunda y la cirugía también puede dar buenos resultados. Otros tratamientos no invasivos para suprimir los efectos del temblor para miembros superiores son: ultrasonidos de alta intensidad (HIFU), uso de ortesis, estimulación eléctrica, entrenamientos de fuerza y dispositivos que pueden facilitar tareas específicas, por ejemplo, comer o escribir. Actualmente se sigue investigando cómo atenuar el temblor. En esta tesis se han aplicado diferentes estímulos no invasivos para estudiar su influencia sobre los parámetros del temblor. El objetivo es mejorar el conocimiento sobre la respuesta del paciente ante diferentes estímulos físicos para atenuar el temblor, controlar la discapacidad y mejorar así el estado general de salud y calidad de vida del paciente. Material y Métodos Este trabajo agrupa dos tipos de diseño: el primero es un estudio trasversal observacional, valorando las características sociodemográficas, fuerza de los pacientes mediante dinamometría y estado de discapacidad en la extremidad superior con la escala Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH), el grado de severidad del temblor con la escala Fahn -Tolosa - Marin (FTM) y estado de salud general del paciente con el cuestionario SF-36. El segundo es un ensayo clínico experimental controlado. La muestra estuvo compuesta por 40 pacientes con temblor esencial y 12 controles sanos. Se realizó un análisis de los parámetros del temblor después de exposición a diferentes estímulos físicos: presión, fijación, propiocepción, peso y peso contra resistencia, registrando el temblor mediante acelerometría. Los participantes realizaban las tareas de alcance, verter, comer, dibujar, y mantener postura contra la gravedad. Se han aplicado criterios de inclusión y exclusión para obtener una muestra sin sesgos y se han seguido las normas éticas acordes a la Declaración de Helsinki. Resultados La severidad del temblor se correlacionó con la discapacidad en el miembro superior, con una alta sensibilidad. También, se observó una correlación con la fuerza muscular, que resultó ser inversa. La función social y el estado físico del paciente, así como el hecho de presentar antecedentes familiares con temblor se relacionaron con el grado de severidad del temblor. Se describen las respuestas de los participantes ante los diferentes estímulos encontrando cómo estos atenúan su amplitud durante la ejecución de las tareas, existiendo una correlación entre la amplitud y la severidad del temblor. Finalmente, mediante análisis multivariante se revelan las pautas de comportamiento de las distintas variables y se muestran las relaciones entre discapacidad, severidad y los parámetros de amplitud en las tareas de comer, verter, dibujar y alcance, sujeción en contra resistencia y temblor postural. Conclusiones El estudio cinemático del temblor esencial, muestra cómo la amplitud es un parámetro que permite distinguir estadios muy iniciales de temblor esencial del temblor fisiológico en personas sin esta patología. Puede, así mismo, discriminar entre pacientes con diferentes grados de severidad del temblor. Por ello, la amplitud es un indicador fiable del grado de progresión de la enfermedad, ya sea para su diagnóstico, su clasificación o seguimiento de la enfermedad. Se ha demostrado cómo los distintos estímulos atenúan la amplitud del temblor y facilitan la ejecución de tareas cotidianas. La evaluación conjunta de las distintas tareas permite una clasificación funcional de los pacientes. Por otro lado, esta modificación en la amplitud depende de la región donde se localiza el estímulo, por lo que se deberá de tener presente en el futuro diseño de tratamientos de fisioterapia. La calidad de vida del paciente está unida a su estado general de salud y de cómo percibe su enfermedad. La relación entre severidad del temblor y la discapacidad del miembro superior se pone de manifiesto al ejecutar tareas rutinarias. Los pacientes con antecedentes familiares presentan menos dificultades o discapacidad, así como mejores cualidades funcionales y físicas respecto al grupo de pacientes sin antecedentes. Por último, habiéndose encontrado una correlación (inversa) entre la progresión de la enfermedad, calidad de vida, y la fuerza de puño del paciente, los entrenamientos basados en desarrollar la fuerza muscular podrían resultar especialmente beneficiosos en el tratamiento del temblor esencial.