Malabares a través de la autorregulación, el uso del teléfono móvil y la evidencia de aprendizaje

  1. Israel Herrán Álvarez
  2. Ángel Pérez Pueyo
  3. Carlos Heras Bernardino
  4. David Hortigüela Alcalá
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Año de publicación: 2022

Número: 75

Páginas: 74-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tándem: Didáctica de la educación física

Resumen

El desarrollo de la coordinación se complementa en secundaria con lo realizado previamente en primaria. Sin embargo, la heterogeneidad del nivel del alumnado genera dificultades en la puesta en marcha de contenidos como los malabares. Se plantea el uso del teléfono móvil para optimizar la metodología y la evaluación formativa y evitar los miedos y nervios ante la ejecución de ejercicios delante del profesor y/o de todo el grupo-clase.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS (2018): Guías sectoriales AEPD. Guía para centros educativos. Disponible en: www.tudecideseninternet.es/agpd1/images/guias/GuiaCentros/GuiaCentrosEducativos.pdf
  • CASADO, O.; PÉREZ-PUEYO, A.; HORTIGÜELA, D.; FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2019): MITAA: Modelo integral de transición activa hacia la autonomía. Hacia un proceso de autorregulación del aprendizaje en el aula de educación primaria . León. Universidad de León. Disponible en: https://buleria.unileon.es/handle/10612/11128
  • HERAS-BERNARDINO, C. y otros (2021): «Autorregulación», en PÉREZ-PUEYO, A.; HORTIGÜELA-ALCALÁ, D.; FERNÁNDEZRÍO, J.: Modelos Pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué . León. Universidad de León, pp. 403-433. Disponible en: https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
  • LÓPEZ-PASTOR, V.M.; PÉREZ-PUEYO, A. (coords.) (2017): Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas . León. Universidad de León. Disponible en: http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • PÉREZ-PUEYO, A.; HORTIGÜELA, D.; FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2020): «Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva». Revista Española de Educación Física y Deportes , núm. 428, pp. 47-56.
  • PÉREZ-PUEYO, A.; HORTIGÜELA, D.; FERNÁNDEZ-RÍO, J. (coords.) (2021): Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué . León. Universidad de León. Disponible en: https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
  • ZIMMERMAN, B.J.; MARTÍNEZ-PONS, M. (1986): «Development of a structured interview for assessing student use of self-regulated learning strategies». American Educational Research Journal , vol. 23(4), pp. 614-628.