Salinas de San Fernandohistoria e historias de un patrimonio de la ribera gaditana a través de las fuentes hemerográficas (1800-1975)

  1. DÍAZ PINTO, ALEJANDRO
Dirigida per:
  1. María Isabel Menéndez Menéndez Directora
  2. Sergio Sánchez Collantes Codirector

Universitat de defensa: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 23 de de juny de 2021

Tribunal:
  1. María Elena Gómez Sánchez President/a
  2. Castrillejo Ibáñez Félix María Secretari/ària
  3. Rebeca Viguera Ruiz Vocal
  4. Miguel Ángel Moreno Gallo Vocal
  5. Lois Álvarez Pousa Vocal
Departament:
  1. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y COMUNICACIÓN

Tipus: Tesi

Teseo: 670613 DIALNET

Resum

Una de las principales fuentes de ingreso para el Tesoro Nacional entre la Edad Media y la Edad Contemporánea ha sido, sin duda, la industria salinera. No solo hasta el desestanco del producto en 1870, fecha en la que deja de constituir una de las rentas mayores del Reino para pasar a producirse y comercializarse libremente, sino también después, en base a derechos y gravámenes con los que los sucesivos gobiernos trataron de compensar esa pérdida de ingresos fijos de la que habían gozado desde los tiempos de Alfonso X El Sabio. Dentro de la industria salinera nacional destacó durante muchos siglos el núcleo productor de la Bahía de Cádiz, por delante incluso de los existentes en Torrevieja (Alicante) e Ibiza. Mucho se ha escrito sobre las ‘salinas de San Fernando’ —referidas así en la mayoría de los documentos por ser este municipio el centro neurálgico de la actividad y sus principales agentes—, pero siempre partiendo de bibliografía poco actualizada y errores que se han ido reproduciendo en numerosos trabajos de investigación a lo largo de los años. Es por ello que hemos visto en la prensa histórica una vía novedosa para seguir paso a paso todos los acontecimientos que rodearon a este emporio salinero durante los siglos XIX y XX. Por un lado, la actividad de los propietarios industriales: sus niveles de producción, sus reivindicaciones ante el Gobierno, su organización en sociedades para el correcto funcionamiento del negocio o los abusos perpetrados contra el sector obrero. Por otro, las causas de las constantes huelgas de este último, su participación en conflictos bélicos como el asedio francés a Cádiz o los peligros a los que estaban expuestos los trabajadores durante su jornada laboral. La prensa, como fuente secundaria trabajada en muchas ocasiones por agentes no especializados, y dados los recursos comunicativos que los limitaban hasta mediados del siglo XX, contiene errores de transcripción, en ciertos casos también de interpretación. Eso es un hecho. No obstante, el contraste de dichos datos entre diferentes cabeceras, cada una con su correspondiente línea editorial, o ediciones correspondientes a un mismo periódico donde la información podía ser tratada por distintos autores, permite aproximarse a la verdad con un alto grado de garantía, además de revisar testimonios avalados por historiadores, científicos o juristas profesionales de la época que hablaban con conocimiento de causa. Esta fuente ofrece al mismo tiempo información nunca tratada hasta el momento y aspectos sociales y etnográficos —microhistoria— que solo el seguimiento diario informativo se preocupaba de recoger a diferencia de otros recursos como protocolos notariales o actas capitulares, de ahí que nos propongamos salvar las lagunas que enturbian la historia de las salinas de Cádiz partiendo de esta fuente que nos permite conocer nuevos datos políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y etnográficos.