Impacto emocional de la actividad físicaemociones asociadas a la actividad física competitiva y no competitiva en educación primaria

  1. David Álvarez-Ibáñez
  2. María Fernández-Hawrylak
Revue:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Année de publication: 2022

Número: 45

Pages: 290-294

Type: Article

D'autres publications dans: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Résumé

The practice of physical activity can generate positive and negative emotions, depending on the type of physical activity that is carried out. We present a quasi-experimental study with pre-test and post-test, whose aim is to compare the emotional impact that the practice of competitive and non-competitive physical activity in Physical Education produce. The POMS questionnaire (Profile of Mood States) (Gómez, 2015) was applied to analyze the depression, vigor, anger, tension and fatigue factors in a sample of 43 students, aged between 11 and 12 years (M = 11.3, SD = 1.2) in a 'concertada' school (private school with public funding) in the city of Burgos, Spain. The depression and anger factors were statistically significant when their differential score was compared between the practice of competitive and non-competitive physical activity, being these factors, associated with negative emotions, greater during the practice of competitive physical activity. We conclude that competitive physical activity could generate negative emotions in students.

Références bibliographiques

  • AESAN (2020). Estudio Aladino 2019. Estudio sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Ministerio de Consumo. Gobierno de España.
  • Amado, D., García-Calvo, T., Marreiros, J., López-Chamorro, J. M., & del Villar, F. (2015). Analysis of students’ emotions in agreement with the dance teaching teachnique used. European Journal of Human Movement, 34, 123-138.
  • Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J., & Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 95-102.
  • Arribas-Cubero, H. (2019). Senderos escolares: hacia un aula-naturaleza inclusiva. Aula de Innovación Educativa, 288, 17-21.
  • Bermudez-Torres, C., & Saenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física: una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
  • Brackett, M. A., Mayer, J. D., & Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behavior. Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402. https://doi:10.1016/S0191-8869(03)00236-8
  • Cáceres, M. P., Fernández, M. I., García, M. D., & Velázquez, C. (1995). El juego no competitivo como recurso didáctico en el currículo escolar de Educación Física. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 51-60.
  • Cornelius, R. R. (1996). The Science of Emotion Research and Tradition in the Psychology of Emotion. Prentice Hall.
  • Chong, S., & Penney, D. (2013). Promoting social and emotional learning outcomes in physical education: Insights from a schoolbased research project in Singapore. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 4(3), 276-286. https://doi.org/10.1080/18377122.2013.836768
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Destino.
  • Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Paraninfo.
  • Deutsch, M. (1949). A theory of cooperation and competition. Human Relations, 2, 129-152. https://doi.org/10.1177/001872674900200204
  • Devis, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Visor.
  • Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: Valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, 11, 89-115.
  • Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., & Invernó, J. (2015). Educación Física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 5-18.
  • Ekman, P., & Friesen, W. (1978). Facial Action Coding System: Investigator’s Guide. Consulting Psychologists Press.
  • Ekman, P., Friesen, W. V., & Ellsworth, P. (1972). Emotion in the human face: Guidlines for Research and An Integration of Findings. Pergamon Press.
  • Elias, M. J., Tobias, S. E., & Friedlander, B. S. (1999). Educar con Inteligencia Emocional. Plaza Janés.
  • Fernández-Abascal, E. G., Martín, M. D., & Domínguez, F. J. (2001). Procesos Psicológicos. Pirámide.
  • Fernández, G., & Navarro, V. (1989). Diseño curricular en Educación Física. INDE.
  • Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deporte, 413, 55-75.
  • Gardner, H. (2019). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica (1ª ed. castellano). Basic Books.
  • Galdón, S., Zurita, F., Ubago, J. L., & González, G. (2021). Importancia de la actividad física sobre la inteligencia emocional y diferencias de género. Retos, 42, 636-642. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86448
  • Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. Kairos.
  • Gómez, T. (2015). Análisis de las variables emocionales en una intervención didáctica de expresión corporal con alumnado de Educación Primaria. [Tesis Doctoral Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/10450
  • Guitart, R. M. (1990). 101 juegos no competitivos. Graó.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
  • Huertas, M., López-Carril, S., & Alguacil, M. (2019). ¿Te gusta o no te gusta la educación física?: Influencia en las variables relacionadas con la práctica físico-deportiva futura de los adolescentes. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 30, 41-42.
  • Huizinga, J. (2007). Homo Ludens (6ª ed. en castellano). Alianza.
  • Lantieri, L., & Goleman, D. (2009). Inteligencia Emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Aguilar.
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, M., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 9(24), 617-640. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1459
  • Lavega, P., March, J., & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
  • Lavega, P., Planas, A., & Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51.
  • Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press.
  • Líbano, M., Ubillos, S., Puente, A., & Gutiérrez, A. (2019). Manual práctico de análisis estadístico en Ciencias de la Salud: Pruebas paramétricas y no paramétricas. Universidad de Burgos.
  • Mayer, J., & Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4), 433-442. https://doi.org/10.1016/0160-2896(93)90010-3
  • McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual (5ª ed.). Pearson.
  • McNair, D. M., Lorr, M. & Droppleman, L. F. (1971). Manual for the Profile of Mood States. Educational and Industrial Testing Services.
  • Meneses, M., & Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.
  • Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos, 31, pp. 88-93.
  • Monjas, R. (2008). Análisis y evolución de una propuesta de enseñanza deportiva en la formación inicial del profesorado de educación física a través de la evaluación del alumnado [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=169899
  • Morona, A., Trigueros, C., & Rivera, E. (2012). El papel de la Educación Física escolar en el siglo xxi: Una mirada desde el docente universitario. Movimento, 18(4), 33-54.
  • Mowrer, O. (1960). Learning theory and behaviour. Wiley.
  • Muñoz, A., Fernández, N., & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis. Scientific Technical Journal, 1(1), 87-104. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1402
  • NCD Risk Factor Collaboration (2017). Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128·9 million children, adolescents, and adults. The Lancet, 390(10113), 2627-2642. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3
  • OMS (2020). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. El papel de la escuela. WHO; World Health Organization. Recuperado el 12 marzo 2021, de https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/
  • Omeñaca, R., & Ruiz, J. V. (2005). Juegos cooperativos y Educación Física. Paidotribo.
  • Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. INDE.
  • Paredes, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. En J. A. Moreno Murcia (Coord.), Aprendizaje a través del juego (pp. 11-31). Aljibe.
  • Pellicer, I. (2011). Educación Física Emocional: de la teoría a la práctica. INDE.
  • Pérez-Pueyo, Á., Casado, O., Vega, D., Herrán, I., Heras, C., Barba, J., Álvarez, L., Hernández, P., Hortigüela, D., Hernando, A., & Centeno, L. A. (2013). Cómo enfocar el calentamiento y los juegos desde la intencionalidad del estilo actitudinal. Actitudes Profesionales S.L.
  • Puig, C. (1994). El juego, en la Educación Física y su Didáctica. Publicaciones I.C.C.E.
  • Rebollo, M. A., García, R., Barragán, R., Buzón, O. & Vega, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. Relieve, 14(1), 1-23.
  • Ríos, M. (2019). L’ Activitat Fisicoesportiva com a recurs educatiu generador de convivència. Eines per a l’esquerra nacional, 36, 36-44. https://raco.cat/index.php/Eines/article/view/362078
  • Robazza, C., & Bortoli, L. (2005). Changing students’ attitudes towards risky motor task: An application of the IZOF model. Journal of Sports Sciences, 23(10), 1075-1088. https://doi.org/10.1080/02640410500128205
  • Rodríguez, A. (2016). Emociones del alumnado en las clases de Educación Física. Una revisión sistemática. MoleQla-Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 24, 5-7.
  • Sáez, U., Lavega, P., Lagardera, F., Costes, A., & Serna, J. (2014). ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física: el caso de los juegos de oposición. Educatio Siglo XXI, 32(1), 71-90. https://doi.org/10.6018/j/194091
  • Sánchez, A., González, I., & Hernández, A. (2021). Percepción del profesorado de Educación Física sobre el Aprendizaje Cooperativo y su relación con la Inteligencia Emocional. Retos, 41, 735-745. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86198
  • Singh, B., & Tawfik, H. (2019). A Machine Learning Approach for Predicting Weight Gain Risks in Young Adults. 2019 10th International Conference on Dependable Systems, Services and Technologies (DESSERT), 231-234. https://doi.org/10.1109/DESSERT.2019.8770016
  • Sternberg, R. J. (1988). The triarchic mind: A new Theory of human intelligence. Penguin.
  • Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica (1ª ed.). Secretaría de Educación Pública.
  • Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos, 28, 234-239.
  • Vivas, M., Gallego, D., & González, B. (2007). Educar las emociones. Dykinson.