Almofalla. An Arab Military Camp in North-western Iberia?

  1. Peterson, David
  2. García Izquierdo, Iván
Revista:
Cuadernos de estudios gallegos

ISSN: 0210-847X

Año de publicación: 2022

Tomo: 69

Número: 135

Páginas: 83-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/CEG.2022.135.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de estudios gallegos

Resumen

Este trabajo se centra en la distribución de la voz árabe andalusí Almofalla, con el significado de ‘campamento militar’, en el noroeste de la Península Ibérica. Observamos su uso como microtopónimo en la documentación medieval, concentrada, sobre todo, en las afueras de algunas sedes episcopales como Calahorra, Oca y León. Sin presuponer que todas las apariciones de esta voz tengan necesariamente el mismo origen, contemplamos diferentes dinámicas históricas que podrían explicar su presencia. En concreto, son tres los contextos que exploramos: la invasión islámica de principios del siglo VIII, las aceifas de los siglos IX y X, o su empleo como préstamo en los dialectos romances del siglo XII, sobre todo en relación con las campañas de Alfonso I ‘el Batallador’.   [gl] Este traballo céntrase na distribución da voz árabe andalusí Almofalla, co significado de ‘campamento militar’, no noroeste da Península Ibérica. Observamos o seu uso como microtopónimo na documentación medieval, concentrada, sobre todo, nos arredores dalgunhas sedes episcopais como Calahorra, Oca e León. Sen supor que todas as aparicións desta voz teñen necesariamente a mesma orixe, contemplamos diferentes dinámicas históricas que poderían explicar a súa presenza. En concreto, hai tres contextos que exploramos: a invasión islámica de principios do século VIII, as aceifas dos séculos IX e X ou o seu uso como préstamo nos dialectos románicos do século XII, especialmente en relación ás campañas de Afonso I ‘o Batallador’.

Referencias bibliográficas

  • Acién, Manuel, “Poblamiento y fortificación en el sur de Al-Andalus. La fortificación de un país de Husun”, in Actas III Congreso de Arqueología Medieval Española, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1989, pp. 135-150.
  • Acién, Manuel, “La herencia del protofeudalismo visigodo frente a la imposición del estado islámico”, in Luis Caballero (ed.), Visigodos y omeyas, Madrid, CSIC, 2001, pp. 429-442.
  • Acién, Manuel, “De nuevo sobre la fortificación del emirato”, in Isabel Cristina Ferreira Fernandes (coord.), Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb, Lisboa, Colibri, 2002, pp. 59-76.
  • Aguilar Sebastián, Victoria, and Rodríguez Mediano, Fernando, “Antroponimia de origen árabe en la documentación leonesa (siglos VIII-XIII)”, in El reino de León en la Alta Edad Media, vol. 6, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1994 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 57), pp. 499-633.
  • Aparicio, José Ángel, “Recuperación de un capitel Altomedieval en Villafranca Montes de Oca (Burgos)”, Boletín de arqueología medieval, 13 (2007), pp. 257-266.
  • Asín Palacios, Miguel, Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid; Granada, CSIC, 1944.
  • Becerro Galicano de San Millán de la Gogolla [online], available at [Consulted on: 22/08/2020].
  • Brito, Bernardo de (ed.), Da Monarchia Lusytana, vol. II, Lisboa, 1609.
  • Costa García, José Manuel; Menéndez Blanco, Andrés; Fonte, João, and Alonso Toucido, Francisco, “A Penaparda (A Fonsagrada, Lugo - Santalla, Asturias): intervención arqueológica en un recinto campamental romano en el Occidente de la Cordillera Cantábrica”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 67, 133 (2020), pp. 45-74.
  • Corriente, Federico, Dictionary of Arabic and Allied Loanwords, Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and kindred dialects, Leiden; Boston, Brill, 2008.
  • Diccionario de la Real Academia Española [online], available at [Consulted on: 22/08/2020].
  • Didierjean, François, “Camps militaires romains et archéologie aérienne méthodologie et donées nouvelles”, Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, 8 (2008), pp. 95-116.
  • Escalona, Julio “Family memories. Inventing Alfonso I of Asturias”, in Isabel Alfonso, Hugh Kennedy and Julio Escalona (eds.), Building legitimacy. Political discourses and forms of legitimation in medieval societies, Leiden; Boston, Brill, 2004, pp. 223-262.
  • Franco Sánchez, Francisco, “Aportaciones al estudio de las vías de época islámica en la Meseta Norte”, in Eufemio Lorenzo Sanz (ed.), Proyección histórica de España en sus tres culturas, Castilla y León, América y el Mediterráneo, vol. 1, León, Junta de Castilla y León, 1993, pp. 73-88.
  • Franco Sánchez, Francisco, “La toponimia árabe de los espacios viales y los espacios defensivos en la península Ibérica”, in Cristina Carvalho, Montserrat Planelles Iváñez and Elena Sandakova (coords.), De la langue à l’expression: le parcours de l’expérience discursive. Hommage à Marina Aragón Cobo, Alicante, Universidad de Alicante, 2017, pp. 167-190.
  • García González, Juan José, “La cuenca de Miranda de Ebro en la transición de la Antigüedad a la Edad Media”, in Javier Peña (ed.), Miranda de Ebro en la Edad Media, Miranda de Ebro, Ayuntamiento de Miranda de Ebro, 2002, pp. 29-126.
  • García González, Juan José; Peterson, David; García Izquierdo, Iván, and García Aragón, Lucía, “Introducción al conocimiento de la viaria romana a través de la documentación altomedieval”, in Actas del V Congreso Ingeniería Romana. Las técnicas y las construcciones de la Ingeniería Romana, Córdoba, Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas, 2010, pp. 135-163.
  • García López, Juan Catalina (ed.), El fuero de Brihuega, Madrid, Tipografía Manuel G. Hernández, 1887.
  • García Sánchez, Jesús, y Costa García, José Manuel, “Del Oppidum indígena a la ciudad romana. Evolución del paisaje de Segisamo (Sasamón, Burgos, España) a través de la fotografía aérea. Datos de la prospección aérea de 2019”, Lucentum, 39 (2020), pp. 131-149.
  • García Sanjuán, Alejandro, “El significado geográfico del topónimo Al-Andalus en las fuentes árabes”, Anuario de estudios medievales, 33 (2003), pp. 3-36.
  • Garrido, José Manuel (ed.), Documentación de la Catedral de Burgos, Burgos, Ediciones Garrido, 1983.
  • Gil, Juan; Moralejo, José Luis, and Ruiz de la Peña, J. Ignacio (eds.), Crónicas asturianas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985.
  • Gutiérrez, José Avelino, Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino Leonés (siglos IX-XIII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1995.
  • Gutiérrez, José Avelino, et al., “Legio (León) en época visigoda: la ciudad y su territorio”, in Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (SS. VI-VIII), Toledo, Toletvum Visogodo, 2010, pp. 131-136.
  • Hadley, Dawn, The Vikings in England. Settlement, Society and Culture, Manchester, Manchester University Press, 2006.
  • Isla, Amancio, La Crónica de Alfonso III y el reino Astur, Gijón, Trea, 2019.
  • Lema Pueyo, José Ángel (ed.), Colección Diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134), San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1990.
  • Lema Pueyo, José Ángel, “El itinerario de Alfonso I ‘El batallador’ (1104-1134)”, Historia. Instituciones. Documentos, 24 (1997), pp. 333-354.
  • Maíllo Salgado, Felipe, Vocabulario de Historia árabe e islámica, Madrid, Akal, 1999.
  • Manero, Carlos, La Vega Bajera [Villafranca Montes de Oca], unpublished excavation report deposited with the Servicio Territorial de Cultura de Burgos, 1989.
  • Manzano Moreno, Eduardo, “Las fuentes árabes sobre la conquista de Al-Andalus: una nueva interpretación”, Hispania, 202 (1999), pp. 389-432.
  • Manzano Moreno, Eduardo, Conquistadores, Emires y Califas, Madrid, Crítica, 2006.
  • Martí, Ramón, “Estrategias de conquista y ocupación islámica del nordeste peninsular: dimensión arqueológica de la toponimia significativa”, in Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. 2, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2001, pp. 727-32.
  • Martín, Fátima, “Monedas que van, monedas que vienen... circulación monetaria en época de cambios”, in De Mahoma a Carlomagno: los primeros tiempos. Los primeros tiempos (siglos VII-IX). XXXIX Semana de Estudios Medievales. Estella, 17-20 de julio de 2012, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2013, pp. 311-350.
  • Martín Hernández, Esperanza; Martínez Velasco, Antxoka; Díaz Alonso, Diego; Muñoz Villarejo, Fernando, and Bécares, Laura, “Castrametación romana en la Meseta Norte hispana: nuevas evidencias de recintos militares en la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica (provincias de Burgos y Palencia)”, Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 86 (2020), pp. 143-164.
  • Martín López, María Encarnación (ed.), Patrimonio cultural de San Isidoro de León. 1. Documentos de los siglos X-XIII. Colección Diplomática, León, Universidad de León, 1995.
  • Martínez Ortega, Ricardo, “Explicación de la Cúpula de los monjes y la Acampada en ibn Hayyān (al-Muqtabis V, #229 y #242)”, Fortvnatae, 25 (2014), pp. 337-342.
  • Martínez Sopena, Pascual, “La antroponimia leonesa. Un estudio del Archivo Catedral de León (876-1200)”, in Antroponimia y Sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos del siglo IX al XIII, Valladolid, Universidad de Valladolid; Universidade de Santiago de Compostela, 1995, pp. 155-180.
  • Miguel-Ibáñez, María Paz de, “Mortui viventes docent. La maqbara de Pamplona”, in De Mahoma a Carlomagno: los primeros tiempos (siglos VII-IX), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2013, pp. 351-376.
  • Mínguez, José María (ed.), Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún, vol. I, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1976, (Fuentes y estudios de historia leonesa, 17).
  • Montaner, Alberto (ed.), Cantar de mio Cid, Madrid, Real Academia Española, 2011.
  • Moreno, Isaac, Vías romanas en Castilla y León [online], available at [Consulted on: 22/08/2020].
  • Morillo, Ángel; Adroher, Andrés; Dobson, Mike, and Martín Hernández, Esperanza, “Constructing the archaeology of the Roman conquest of Hispania: new evidence, perspectives and challenges Constructing the archaeology of the Roman conquest of ‘Hispania’: new evidence, perspectives and challenges”, Journal of Roman archaeology, 33 (2020), pp. 36-52.
  • Oliver Asín, Jaime, En torno a los orígenes de Castilla. Su toponimia en relación con los árabes y los beréberes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1974.
  • Olmo Enciso, Lauro, “Nuevas perspectivas para el estudio de la ciudad en la época visigoda”, Los Visigodos y su mundo, Madrid, Ateneo de Madrid, 1990, pp. 260-269.
  • Olmo Enciso, Lauro, “Consideraciones sobre la ciudad en época visigoda”, Arqueología y Territorio Medieval, 5 (1998), pp. 109-118.
  • Pérez, Maurilio (ed.), Lexicon Latinitatis Medii Aevi Regni Legionis (s. VIII-1230) Imperfectvm, Turnhout, Brepols, 2010.
  • Peterson, David, “Hybrid place-names as evidence of military settlement in the Danelaw and in Castile”, in Conflict and Collaboration in Medieval Iberia, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, 2020, pp. 13-36.
  • Peterson, David; Sanz, María Josefa, and Serna, Sonia (eds.), Cartulario de Froncea, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, forthcoming.
  • Portugaliae Monumenta Historica, Diplomata et Chartae, Lisboa, [s. n.], 1867.
  • Riesco, Pascual, Toponimia de la provincia de Zamora. Panorámica documental, comparativa y descriptive, Zamora, Diputación Provincial de Zamora, 2018.
  • Rodríguez de Lama, Ildefonso (ed.), Colección diplomática medieval de la Rioja, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1979-89, 4 vols.
  • Rodríguez Fernández, José Luis, Población, economía y sociedad en el mundo rural castellano (1500-1850). Melgar de Arriba en su historia moderna, Ph.D. thesis, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.
  • Sáenz de Haro, Tomás, “Calahorra islámica (siglos VIII-XI). Notas sobre la organización de los espacios urbano y rural”, Brocar, 31 (2007), pp. 107-54.
  • Sánchez Badiola, Juan José, La configuración de un sistema de poblamiento y organización de espacio: del territorio de León (siglos IX-XI), León, Universidad de León, 2002.
  • Sanz, Beatriz, “Los mozárabes en el Valle Esgueva (Valladolid)”, in Hermógenes Perdiguero and Antonio Álvarez (eds.), Toponimia de Castilla y León, Burgos, Universidad de Burgos, 1995, pp. 207-216.
  • Sénac, Philipe, et al., “Note sur quelques fulús de narbonnaise (première moitié du VIII siècle)”, Al-qantara: Revista de estudios árabes, 31 (2010), pp. 225-243.
  • Sénac, Philippe, and Tawfīq Ibrahim, Los precintos de la conquista omeya y la formación de al-Andalus (711-756), Granada, Universidad de Granada, 2017.
  • Seniff, Dennis P. (ed.), Libro de la montería, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983.
  • Suñé, Josep, Guerra, ejército y fiscalidad en al-Andalus (ss. VIII-XII), Madrid, La Ergástula, 2020.
  • Terés, Elías, “Antroponimia hispanoárabe (reflejada por las fuentes latino-romances)”, Anaquel de estudios árabes, 1-3 (1990-1992).
  • Vidal Encinas, Julio; Costa García, José Manuel; González Álvarez, David, and Menéndez Blanco, Andrés, “La presencia del ejército romano en las montañas de El Bierzo (León): novedades arqueológicas”, Anales de arqueología cordobesa, 29 (2018), pp. 85- 110.
  • Vidales Pérez, Cecilio, Historia de Coreses. Edad Media y Edad Moderna, Coreses, Ayuntamiento de Coreses, 2001.
  • Viguera, María Jesús, and Corriente, Federico (trans.), al-Muqtabis V (Crónica del califa ‘Abdarrahmán III An-Nasir entre los años 912 y 942), Zaragoza, Anubar, 1981.
  • Zadora-Río, Elisabeth, “Archéologie et toponymie: le divorce”, Les petits cahiers d’Anatole, 8 (2001), pp. 1-17.