La investigación científica en el habla de Extremaduramonografías dialectales y estudios sobre fonética y fonología extremeña

  1. Fernández de Molina Ortés, Elena
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2014

Volumen: 37

Páginas: 5-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

Desde las últimas décadas del siglo xix, el interés científico por analizar las peculiaridades lingüísticas de Extremadura ha sido puesto de manifiesto en más de un centenar de estudios sobre la configuración lingüística del extremeño. Ante la esperada llegada del Atlas lingüístico y Etnográfico de Extremadura, son muchas las investigaciones que contribuyen al conocimiento de los rasgos más representativos de esta variedad lingüística, bien a través de monografías sobre ciertas localidades concretas, bien en trabajos de conjunto que permiten conocer los rasgos más representativos la región. En este artículo se presentará una revisión bibliográfica de las investigaciones realizadas sobre el habla en Extremadura y sobre los estudios de fonética y fonología de la variedad lingüística regional.

Referencias bibliográficas

  • Alvar, M. (1962): Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Madrid, Instituto Miguel de Cervantes-csic.
  • Ariza Viguera, M. (1987): «Historia lingüística de Extremadura». En Viudas Camarasa, A., Ariza Viguera, M. y Salvador Plans, A.: El habla en Extremadura. Mérida, Editora Regional, págs. 49-55.
  • Ariza Viguera, M. y Salvador Plans, A. (1992a): «/b/ oclusiva y /b– / fricativa en Serradilla, Cáceres». Anuario de Letras, XXX, págs. 173-176.
  • Ariza Viguera, M. y Salvador Plans, A. (1992b): «Sobre la conservación de las sonoras en la provincia de Cáceres». Zeitschrift für Romanische Philologie, 108, págs.  276-292.
  • Barajas Salas, E. (1979): «La influencia lingüística portuguesa en el habla de Extremadura». Alminar, 2, págs. 26-28.
  • Barros García, P. (1974): El habla de Arroyo de San Serván. Granada, Universidad de Granada.
  • Berjano, D. (1909): «Ensayo de un vocabulario del dialecto de Sierra de Gata». Revista de Extremadura, XI, págs. 481-485.
  • Canellada, M.J. (1941): «Análisis de la entonación extremeña». Revista de Filología Española, XXV, págs. 79-91.
  • Canelo Barrado, C. y García García, C. (1999): El habla de los chinatos. Malpartida de Plasencia, Ayuntamiento de Malpartida de Plasencia.
  • Carrasco González, J. (1996): «Hablas y dialectos portugueses o galaico portugueses en Extremadura. Parte i. Grupos dialectales. Clasificación de las hablas del Jálama». Anuario de Estudios Filológicos, 19, págs. 135-148.
  • Carrasco González, J. (1997): «Hablas y dialectos portugueses o galaico portugueses en Extremadura. Parte ii y última. Otras hablas fronterizas. Conclusiones». Anuario de Estudios Filológicos, 20, págs. 61-79.
  • Carrasco González, J.(2001): «La frontera lingüística hispano-portuguesa en la provincia de Badajoz». Revista de Filología Románica.
  • Carrasco González, J.(2007a): «El futuro de la fala de Jálama». Cuadernos para Mover Montañas, 9, págs. 94-107.
  • Carrasco González, J. (2007b): «Falantes de dialectos fronteiriços da Extremadura española no ultimo século». Límite, 1, págs. 51-69.
  • Clemente Fernández, D. (1985): «El dialecto chinato». Malpartida de Plasencia: notas para un estudio, Cáceres, Clemente D., págs. 175-195.
  • Congosto Martín, Y. (2007): «Primeras aportaciones a la descripción prosódica del extremeño: interrogativas absolutas sin expansión en el habla de Don Benito (Badajoz)». Actas del III Congreso de Fonética Experimental. Santiago, Xunta de Galicia, págs. 205-221.
  • Cortés Gómez, E. (1979): El habla popular de Higuera de Vargas (Badajoz). Badajoz, Cortés E.
  • Cortina, A. (1995): «Andalucía y Extremadura. El habla de la frontera occidental». Intramuros, págs. 181-186.
  • Costas González, X.H. (1998): «Os subsistemas de sibilantes no gallego do Val do Río Ellas». En Kremer, D.: Homenaxe a Ramón Lorenzo, II. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, págs. 581-589.
  • Cummins, J.G. (1974): El habla de Coria y sus cercanías. Londres, Tamesis Books Limited.
  • Domínguez Morcillo, A. (1989): «Notas sobre las hablas populares extremeñas». En Marcos Arévalo, J. y Rodríguez Becerra, S. (coords.): Antropología cultural en Extremadura. Mérida, Editorial Regional de Extremadura, págs. 851-855.
  • Elizaincín, A. (2006): «Los estudios sobre la frontera España/Portugal. Enfoque histórico». Revista de Estudios Extremeños, LXII (2), págs. 607-621.
  • Espinosa, A. (1935): Arcaísmos dialectales. La conservación de s y z sonoras en Cáceres y Salamanca. Madrid, Anejo xix de la Revista de Filología Española.
  • Espinosa, A. y Rodríguez Castellano, L. (1936): «La aspiración de la ‘H’ en el Sur y Oeste de España». Revista de Filología Española, XXIII, págs. 225-254.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2011): «Conservación de la oposición entre / / y / / en Fuente del Maestre (Badajoz)». Diálogo de la lengua, III, págs. 72-88.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2012): «Una aproximación al estudio del seseo en Fuente del Maestre (Badajoz)». Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (1), págs. 129-159.
  • Flores del Manzano, F. (1988): «Incidencia del factor histórico en la configuración geolingüística de Extremadura». En VV.AA.: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, III. Madrid, Arco/Libros, págs. 1449-1459.
  • Flores del Manzano, F. (1992): «Modalidades de habla extremeña en la Sierra de Gredos». En Ariza, M., Cano, R., Mendoza, J.M. y Narbona, A.: Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II. Madrid, Pabellón de España, págs. 121-134.
  • Fuentes Becerra, J. (2007): «El portugués de Olivenza». Cuadernos para Mover Montañas, 9, págs. 108-113.
  • García Mouton, P. (1996): «El extremeño». Lenguas y dialectos de España. Madrid, Arco/Libros, págs. 31-34.
  • Gargallo Gil, J.E. (1999): Las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Triología de los tres lugares. Mérida, Editora Regional de Extremadura.
  • Gargallo Gil, J.E. (1999) (2000): «¿Se habla gallego en Extremadura? Y otras cuestiones, no menos indicadas, sobre romances, gentes y tierras peninsulares de frontera (con sus nombres)». En Salvador Plans, A., García Oliva, M.D. y Carrasco, J.M. (coords.): Actas del I Congreso sobre a fala. Mérida, Junta de Extremadura, págs. 53-73.
  • González Salgado, J.A. (2003a): Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño [cd-Rom]. Madrid, Universidad Complutense.
  • González Salgado, J.A. (2003b): «La conciencia lingüística de los hablantes extremeños». En VV.AA.: Con Alonso Zamora Vicente (Actas del Congreso Internacional «La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos…»), vol.II. Alicante, Universidad de Alicante, págs. 725-735.
  • González Salgado, J.A.(2003c): «La fonética de las hablas extremeñas». Revista de Estudios Extremeños, LIX, 2, págs. 589-619.
  • González Salgado, J.A. (2009): «Diez problemas de dialectología extremeña». Revista de Estudios Extremeños, LXV (1), págs. 347-378.
  • Hidalgo Caballero, M. (1977): «Pervivencia actual de la ll en el suroeste de España». Revista de Filología Española, 59, págs. 119-143.
  • Hoyos Piñas, J.M. (2004): «¿Habla o hablas extremeñas?: una cuestión de prestigio». En Villayandre, M. (coord.) (2002): Actas del V Congreso de Lingüística General, vol.  II. Madrid, Arco/Libros, págs. 1611-1617.
  • Hualde, J.I. (1992): «Aspiration and Resyllabification in Chinato Spanish». Probus, 3 (1), págs. 55-76.
  • Izquierdo Hernández, N. (1901): «Algo sobre el habla popular de Extremadura». Revista de Extremadura, año III, XXV, págs. 299-305.
  • Lope Blanch, J.M. (1972): Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta. Madrid, csic.
  • Lorenzo Criado, E. (1948): «El habla de Albalá. Contribución al estudio de la dialectología extremeña». Revista de Estudios Extremeños, IV, págs. 398-407.
  • Lumera Guerrero, M. (1988): «Aproximación a la fonética del habla de Plasencia». En Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, III. Madrid, Arco/Libros, págs. 1517-1526.
  • Martín Valenzuela, J.M. (1989): «El habla de Mérida y sus cercanías de A. Zamora Vicente y la dialectología extremeña». En VV.AA.: Homenaje a Zamora Vicente, II. Madrid, Castalia, págs. 207-214.
  • Martínez, M.R. (1883-1884): «El lenguaje vulgar extremeño». En El Folklore Frexnense Bético Extremeño. Fregenal de la Sierra, Imprenta El Eco, págs. 37-47.
  • Montero Curiel, P. (1991): «Fonética extremeña en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica». Anuario de Estudios Filológicos, XIV, págs. 317-334.
  • Montero Curiel, P. (1997): El habla de Madroñera (Cáceres). Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Montero Curiel, P. (1998): «La dialectología precientífica en Extremadura». Anuario de Estudios Filológicos, 21, págs. 257-276.
  • Montero Curiel, P. (2006): El extremeño. Madrid, Arco/Libros.
  • Montero Curiel, P. y Salvador Plans, A. (2003): «El habla de Campanario». En VV.AA.: Campanario (Badajoz), IV: Personajes y otros aspectos culturales. Campanario, Ayuntamiento de Campanario, págs. 399-415.
  • Murga Bohígas, A. (1972): Vocabulario castúo y castellano. Valencia de Alcántara, Cancho Penero.
  • Navarro Tomás, T., Espinosa, A. y Rodríguez Castellano, L. (1933): «La frontera del andaluz». Revista de Filología Española, xx, págs. 225-277.
  • Palacios Martín, B. (1988): «Origen de la conciencia regional extremeña: el nombre y el concepto de Extremadura». Alcántara, 13-14, págs. 9-22.
  • Pinar Matos, J. (2003): El extremeño de Tentudía. Monesterio, ies Maestro Juan Calero.
  • Requejo Vicente, J.M. (1977): El habla de las Hurdes. Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez Pastor, J. (1984): El habla y la cultura popular de Valdecaballeros. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Romero y Espinosa, L. (1883-1884): «Caracteres prosódicos del lenguaje popular frexnense». En El Folklore Frexnense Bético-Extremeño. Fregenal de la Sierra, Imprenta el Eco.
  • Salvador Plans, A. (1987): «Principales características fonético-fonológicos». En Viudas Camarasa, A., Ariza Viguera, M. y Salvador Plans, A.: El habla en Extremadura. Mérida, Editora Regional de Extremadura, págs. 25-37.
  • Salvador Plans, A. (1998): «Dialectología y folclore en Extremadura en el tránsito del siglo XIX al XX». Revista de Estudios Extremeños, 53 (3), págs. 807-832.
  • Salvador Plans, A. (1999): «Unidad y variedad del español peninsular». En Memoria del VII Congreso de Filología, Lingüística y Literatura Carmen Naranjo. Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
  • Salvador Plans, A. (2003): «Notas sobre la diversidad dialectal de Extremadura». Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives. Murcia, Universidad de Murcia, págs. 719-744.
  • Sánchez Fernández, M.J. (1997): «Apuntes para la descripción del español hablado en Olivenza». Revista de Extremadura, 23, págs. 109-126.
  • Sánchez Romo, R. (2011): «Análisis contrastivo del cambio lingüístico de la aspiración: el Sur de Ávila y Extremadura». Anuario de Estudios Filológicos, XXXIV, págs.  219-236.
  • Sande Bustamante, M. de (1997): El habla de Acehúche. Mérida, Asamblea de Extremadura.
  • Santos Coco, F. (1936): «Apuntes lingüísticos de Extremadura». Revista del Centro de Estudios Extremeños, X, págs. 167-181.
  • Santos Coco, F. (1940-1952): «Vocabulario extremeño». Revista del Centro de Estudios Extremeños, XIV, XV, XVI, XVIII; Revista de Estudios Extremeños, VIII, págs. 535-542.
  • Saracho Villalobos, J.T. (2002): «Estudios de dialectología en la Campiña Sur de Badajoz». Reval. Revista de Humanidades y su enseñanza, 1.
  • Serrano Trenado, S. y López Blanco, F. (2006): Hablas de Extremadura. Mérida, Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.
  • Tello, T. (1981-1983): «El habla de Orellana de la Sierra». Revista de Estudios Extremeños, XXXVII (1), págs. 147-153; XXXIX (3), págs. 511-530.
  • Torreblanca, M. (1983): «Las sibilantes sonoras del Oeste de España: ¿arcaísmos o innovaciones fonéticas?». Revista de Filología Románica, I, págs. 61-108.
  • Torres Cabrera, P. (1910): «Más sobre dialectología extremeña». Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (2), págs. 577-599.
  • Valiente Martín, A.B. (2012a): «Aplicación de la Teoría de la Optimidad al consonantismo del habla del concejo de Casares de las Hurdes». Anuario de Estudios Filológicos, XXXV, págs. 235-253.
  • Valiente Martín, A.B. (2012b): «Análisis fonético de fo y duración en el habla espontánea del concejo de Casares de las Hurdes (Cáceres)». Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (2), págs. 577-599.
  • Velo Nieto, J.J. (1956): «El habla de las Hurdes». Revista de Estudios extremeños, XII, págs. 59-205.
  • Viudas Camarasa, A. (1984): «Extremeño». Dialectología Hispánica y Geografía Lingüística en los Estudios Locales (1920-1984). Bibliografía crítica y comentada. Cáceres, Institución Cultural «El Brocense», págs. 175-187.
  • Viudas Camarasa, A. (1990): «El habla de Extremadura». Extremadura y América. Madrid, Espasa-Calpe, págs. 293-294.
  • Viudas Camarasa, A. (1992): «Fonética extremeña en el siglo XIX». En Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II. Madrid, Pabellón de España, págs. 291-299.
  • Viudas Camarasa, A., Ariza Viguera, M. y Salvador Plans, A. (1987): El habla en Extremadura. Mérida, Editora Regional.
  • Zamora Vicente, A. (1943): El habla de Mérida y sus cercanías. Madrid, Anejo XXIX de la Revista de Filología Española.
  • Zamora Vicente, A. (1979): «Hablas de Tránsito». En Zamora Vicente, A.: Dialectología española. Madrid, Gredos, págs. 332-336.