El habla en Extremadurainvestigaciones sobre la morfosintaxis y el léxico regional

  1. Elena Fernández de Molina Ortés
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Páginas: 57-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

En este trabajo se realizará una revisión bibliográfica comentada de los principales estudios presentados hasta la actualidad sobre el habla en Extremadura. Más concretamente, nos centraremos en las investigaciones que desde hace más de un siglo se han presentado sobre la morfosintaxis y el léxico regional que permitan, primero, revelar la importancia de los estudios sobre el extremeño hasta la actualidad y, segundo, atestiguar los trabajos más importantes realizados hasta hoy sobre el habla regional.

Referencias bibliográficas

  • Ariza, M. (1980): «Apuntes de geografía lingüística extremeña (Datos extraídos del alpi y otras encuestas)». Anuario de Estudios Filológicos, III, págs. 21-29.
  • Asensio Rodríguez, R. (2007): «Palabras usadas en Olivenza». Apuntes para una historia popular de Olivenza. Olivenza, Ayuntamiento de Olivenza.
  • Barajas Salas, E. (1975): «Nombres vernáculos de aves en la baja Extremadura». Ardelola, 21 (2), págs. 1147-1161.
  • Barajas Salas, E. (1976a): «Léxico de la alfarería en Arroyo de la Luz». Revista de Estudios Extremeños, XXXII, págs. 41-63.
  • Barajas Salas, E. (1976c): «Vocabulario de la apicultura en Villanueva del Fresno». Revista de Estudios Extremeños, XXXII, págs. 531-555.
  • Barajas Salas, E. (1982): «Vocabulario del horno de cal prieta de Villanueva del Fresno». Revista de estudios Extremeños, XXXVIII, págs. 205-243.
  • Barajas Salas, E. (1987): «Préstamos léxicos portugueses en el extremeño: cansera y entallar». Campo Abierto, 4, págs. 139-154.
  • Barros García, P. (1976-1977): «Estudios sobre el léxico arroyano». Revista de Estudios Extremeños, XXXII, págs. 369-393; xxxiii, págs. 145-179.
  • Barros García, P. (1977): «El campo semántico ‘arar’ en Extremadura». Revista de Estudios Extremeños, XXXIII, págs. 343-367.
  • Becerra Pérez, M. (1995a): «Herrón y puelme: léxico del occidente peninsular». Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, págs. 27-44.
  • Becerra Pérez, M. (1995b): «Las denominaciones de la mazorca de maíz en las hablas extremeñas y su difusión por otras zonas hispánicas (Geografía e Historias lingüísticas)». Boletín de la Real Academia de Extremadura, vi, págs. 223-248.
  • Becerra Pérez, M. (1996): «Las denominaciones de la mazorca de maíz en las hablas extremeñas y su difusión por otras zonas hispánicas (Geografía e Historias lingüísticas). Continuación». Boletín de la Real Academia de Extremadura, vii, págs. 131-144.
  • Becerra Pérez, M. (2002): «Arcaísmos léxicos de localización preferentemente meridional en las hablas extremeñas». En Martínez González, A. (ed.): Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, págs. 247-257.
  • Becerra Pérez, M. (2003a): «La constitución del léxico extremeño (según se muestra en el habla popular de Almendralejo)». Anuario de Estudios Filológicos, XXVI, págs. 13-29.
  • Becerra Pérez, M. (2003b): El habla popular de Almendralejo. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Becerra Pérez, M. (2003c): El habla popular de Almendralejo: léxico referente al tiempo y a la topografía. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Casado Velarde, M. (1997): «El léxico de Don Benito (I)». Ventana Abierta, 17, págs. 104-107.
  • Casado Velarde, M. (1998): «El léxico de Don Benito» (II)». Ventana Abierta, 18, págs. 101-107.
  • Casado Velarde, M. (1999): «El léxico de Don Benito (III)». Ventana Abierta, 19, págs. 97-108.
  • Casado Velarde, M. (2000): «El léxico de Don Benito (IV)». Ventana Abierta, 20, págs. 135-146.
  • Casado Velarde, M. (2001): «El léxico de Don Benito (V)». Ventana Abierta, 21, págs. 139-146.
  • Casado Velarde, M. (2001): «El léxico de Don Benito y la Real Academia Española». Ciudad Abierta, III (1), págs. 51-54.
  • Casado Velarde, M. (2002): «El léxico de Don Benito (VI)». Ventana Abierta, 22, págs. 129-134.
  • Cortés Gómez, E. (1979): El habla popular de Higuera de Vargas (Badajoz). Badajoz, Cortés E.
  • Cummins, J. (1974): El habla de Coria y sus cercanías. Londres, Tamesis Books Limited.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2014): «La investigación científica en el habla de Extremadura: monografías dialectales y estudios sobre fonética y fonología extremeña». Anuario de Estudios Filológicos, XXXVII, págs. 5-20.
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2014): El habla de Mérida. Universidad de Extremadura [tesis doctoral].
  • Fernández de Molina Ortés, E. (2014): El léxico de la cultura ganadera en Villagonzalo (Badajoz). Berlín, Editorial Académica Española.
  • Fink, O. (1929): «Contribución al vocabulario de Sierra de Gata». Volkstum und Kultur der Romancen, II, págs. 83-87.
  • Flores del Manzano, F. (1985): «Vocabulario doméstico de la alta Extremadura». Revista de Estudios Extremeños, XLI, págs. 325-351.
  • González Núñez, E. y D. (1982): «Terminología sobre el candil». Revista de Estudios Extremeño, XXXVI, págs. 529-549.
  • González Núñez, E. y D. (1986): «El candil en el folklore y habla popular de Extremadura». Revista de Folklore, 65, págs. 157-162.
  • González Salgado, J.A. (2002): «El extremeño oral y escrito en variedad dialectal». I Congreso sobre el Extremeño, Calzadilla (Cáceres), 22-27 de octubre (documento inédito).
  • González Salgado, J.A. (2003a): «El horno de carbón: una industria popular casi desaparecida en Extremadura». Revista de Folklore, 268, págs. 137-140.
  • González Salgado, J.A. (2003b): Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño [cd-Rom]. Madrid, Universidad Complutense.
  • González Salgado, J.A. (2003c): Vocabulario tradicional de Extremadura, Léxico de la agricultura y la ganadería. Mérida, Editora Regional de Extremadura.
  • González Salgado, J.A. (2009): «Diez problemas de dialectología extremeña». Revista de Estudios Extremeños, LXV (1), págs. 347-378.
  • Hoyos Piñas, J.M. (2004): «Nuevas notas sobre morfosintaxis extremeñas». Interlingüística, 15 (2), págs. 737-742.
  • Lumera Guerrero, M. (1989): «Algunas notas de morfosintaxis del habla de Plasencia». Alcántara, 17, págs. 159-173.
  • Lumera Guerrero, M. (1992): «Algunas notas de morfosintaxis del habla de Plasencia». En Ariza Viguera, M. (ed.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Pabellón de España, págs. 187-197.
  • Marcos de Sande, M. (1959): «Algunas palabras del vocabulario garrovillano». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XV, págs. 153-154.
  • Martínez González, A. (1975): «El léxico de la herrería en Badajoz». Revista de Estudios Extremeños, XXXI, págs. 295-307.
  • Martínez, M.R. (1883-1884): «El lenguaje vulgar extremeño». En El Folklore Frexnense Bético Extremeño. Fregenal de la Sierra, Imprenta El Eco, págs. 37-47.
  • Montero Curiel, P. (1994): «La cultura de la vid y el léxico del vino en Madroñera (Cáceres)». En Actas de los XIX Coloquios Históricos de Extremadura (1990). Cáceres, Junta de Extremadura, págs. 239-249.
  • Montero Curiel, P. (1995): Vocabulario de Madroñera. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Montero Curiel, P. (2006a): «Los dialectalismos extremeños en el Diccionario de Autoridades». Anuario de Estudios Filológicos, xxix, págs. 187-204.
  • Montero Curiel, P. (2006b): El extremeño. Madrid, Arco/Libros. Otero Fernández, J.M. (1961): «Algunas voces de Puebla de Alcocer (Badajoz)».
  • Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, xvii, págs. 189-191. Pérez García, M.A. (1989): «El horno de la alfarería de Salvatierra de los Barros: ‘Enjornijo’ y ‘cocijo’». En Marcos Arévalo, J. y Rodríguez Becerra, S. (eds.): Antropología cultural en Extremadura. Mérida, Editora Regional de Extremadura, págs. 511-516.
  • ‘Enjornijo’ y ‘cocijo’». En Marcos Arévalo, J. y Rodríguez Becerra, S. (eds.): Antropología cultural en Extremadura. Mérida, Editora Regional de Extremadura, págs. 511-516.
  • Pilei (1972): Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta. Madrid, csic.
  • Prado Aragonés, J., Galloso Camacho, M.V. y Célio, M. (2010): La disponibilidad léxica en situación de contacto de lenguas en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal). Huelva, Universidad de Huelva.
  • Rodríguez Pastor, J. (1984): «El lino (una industria desaparecida en Valdecaballeros)». Revista de Estudios Extremeños, XL, págs. 493-504.
  • Romero y Espinosa, L. (1883-1884): «Caracteres prosódicos del lenguaje popular frexnense». Folklore Frexnense Bético-Extremeño. Fregenal de la Sierra, Imprenta el Eco.
  • Salvador Plans, A. (1987b): «Principales características morfosintácticas». En Viudas Camarasa, A., Ariza Viguera, M. y Salvador Plans, A.: El habla en Extremadura. Mérida, Editora Regional de Extremadura, págs. 39-44.
  • Sánchez Mohedas, J. (2007): «Diccionario extremeño-castellano de Guijo de Granadilla». En Camisón, J.J.: Guijo de Granadilla. 100 años de imágenes (El objetivo de la memoria). Guijo de Granadilla, Ayuntamiento de Guijo de Granadilla, págs.  605-613.
  • Sande Bustamante, M. de (1986): El léxico y la toponimia de las tierras de Alcántara (Cáceres). Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Santos-Coco, F. (1949-1952): «Vocabulario extremeño». Revista del Centro de Estudios Extremeños, XIV-XVIII; Revista de estudios extremeños, xviii, págs. 535-542.
  • Sierhenke, W. (1932): «Industrias agrícolas de Sierra de Gata». Seminar für romanische Sprachend un Kultur. Hamburgo.
  • Vega Zamora, A. de (1961): «Algunas voces de Cáceres». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, xvii, págs. 191-192.
  • Viudas Camarasa, A. (1980): Diccionario extremeño. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Zamora Vicente, A. (1942a): «Leonesismos en el extremeño de Mérida». Revista de Filología Española, XXVI, págs. 89-90.
  • Zamora Vicente, A. (1942b): «Sobre el léxico dialectal». Revista de Filología Española, 26, págs. 315-319.
  • Zamora Vicente, A. (1943): El habla de Mérida y sus cercanías. Madrid, Anejo xxix de la Revista de Filología Española.
  • Montero Curiel, P. (1997): El habla de Madroñera (Cáceres). Cáceres, Universidad de Extremadura.