El nivel social como indicador de la variación de -/s/ en el habla de Mérida(Badajoz)

  1. Fernández de Molina Ortés, Elena
Zeitschrift:
Dialectologia

ISSN: 2013-2247

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 16

Seiten: 93-116

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Dialectologia

Zusammenfassung

In this paper we present an analysis of different variants of sound  - /s/ in implosive position in the town  of Mérida (Badajoz). To do this, we use data from surveys and interviews conducted in the town to see if  linguistic factors (distributional and contextual) are influential in the selection of variants of  - /s/; also,  specially, we will use this information to observe if the social  status (depending on the level of education of the speakers) affects the selection of the different phonetic variants selected in the township.

Bibliographische Referenzen

  • ALBA, Orlando (1982) Estratificación social del español de Santiago de los Caballeros: la /s/ implosiva, Tesis de licenciatura inédita, Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
  • ALMEIDA, Manuel (1989) El habla rural en Gran Canaria, La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • ALONSO, Dámaso (1973) “Sobre la -s final de sílaba en el mundo hispánico”, Obras completas, vol. I, 72-82.
  • ALVAR, M. (1972) Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • BLANCO, M. (1997) Aproximación a la cronología de las transformaciones funcionales de las labiales y sibilantes del español, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • CALERO, María Ángeles (1993) Estudio sociológico del habla de Toledo: segmentos fonológicos /s/ y /J/, Lleida: Pagés.
  • CEDERGREN, Henrietta (1983) “Sociolingüística”, en H. López Morales (ed.), Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, 147-165.
  • CUMMINS, Joan (1974) El habla de Coria y sus cercanías, Londres: Tamesis Books Limited.
  • FERNÁNDEZ SEVILLA, Julio (1980), “Los fonemas implosivos en español”, Thesaurus, 35, 3, 456- 505.
  • GARCÍA MOUTON, Pilar (1994) Lenguas y dialectos de España, Madrid: Arco/Libros.
  • GARCÍA MOUTON, Pilar & MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1994) “El atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha. Materiales fonéticos de Ciudad Real y Toledo”, Geolingüística. Trabajos Europeos, Madrid: CSIC, 111-153.
  • GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio (2003a) Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño, Madrid: Universidad Complutense, [CD-ROM].
  • GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio (2003b) “La fonética de las hablas extremeñas”, Revista de Estudios Extremeños, LIX, 2, 589-619.
  • HERASIMCHUCK, Eleanor (1972) “The linguistic dimensions of a bilingual neighborhood”, en FISHMAN et al., Bilingualism in the barrio, Bloomington: Indiana University Press, 349- 464.
  • KIPARSKY, Paul (1983) Los objetivos de la teoría lingüística, Madrid: Gredos.
  • LABOV, William (1972) Sociolinguistic Patterns, Philadelphia, Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
  • LIPSKI, John (1983) “Reducción de /s/ en el español de Honduras”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 32, 273-288.
  • PILEI (1971) Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta. Madrid: CSIC.
  • LÓPEZ MORALES, Humberto (1983) Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico, México: Universidad Autónoma de México.
  • MARTÍN BUTRAGUEÑO, Pedro (1995) “La variable (s) en el sur de Madrid. Contribución al estudio de la frontera de las hablas meridionales del español”, Anuario de letras, 33, 5-57.
  • MÉNDEZ DOSUNA, Julián (1987) “La aspiración de “s” como proceso condicionado por el contacto de sílabas”, Revista Española de Lingüística, 17, 15-35.
  • MOLINA MARTOS, Isabel (1991) Estudio sociolingüístico de la ciudad de Toledo, Madrid: Universidad Complutense.
  • MOLINA MARTOS, Isabel (1998) La fonética de Toledo. Contexto Geográfico y Social, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • MONTERO CURIEL, Pilar (1997) El habla de Madroñera (Cáceres), Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1990) Metodología Sociolingüística, Madrid: Gredos.
  • MOYA CORRAL, José Antonio (1979) La pronunciación del español de Jaén, Granada: Universidad de Granada.
  • NAVARRO TOMÁS, TOMÁS (2004) Manual de pronunciación española, Madrid: Centro de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • SALVADOR PLANS, Antonio (1987) “Principales características fonético-fonológicas”, en A. Viudas Camarasa, M. Ariza Viguera & A. Salvador Plans, El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, 25-37.
  • SAMPER PADILLA, José Antonio (1999) Estudio sociolingüístico del español de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas: Caja de Canarias.
  • SAMPER PADILLA, José Antonio (2001) “La variación fonológica: los estudios hispánicos sobre la s implosiva”, Las normas regionales y socioculturales. La variación lingüística. < accessed July 2014,http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_ espanol/1_la_norma_hispanica/samper_j.htm>.
  • TERRELL, Tracy (1978) “La aspiración y elisión de /s/ en el español porteño, ALM, 16, 41-66.
  • TERRELL, Tracy (1979) “Final /s/ in Cuban Spanish”, Hispania, 62: 4, 599-612.
  • TORREBLANCA, Máximo (1989) “La /s/ implosiva en español: sobre las fechas de su aspiración”, Thesaurus, 44 (2), 281-303.
  • TRUDGILL, Peter & Juan Manuel HERNÁNDEZ CAMPOY (2007) Diccionario de Sociolingüística, Madrid: Gredos.
  • VIDA CASTRO, Matilde (2003) Restricciones universales sobre la variación de /-s/ en la distensión silábica. Investigación sobre el español hablado en la ciudad de Málaga, Tesis doctoral. Málaga: Área de Lingüística General de la Universidad de Málaga.
  • WIDDISON, Kirk (1993) “Hacia los orígenes de la s aspirada en español”, Estudios de fonética experimental, vol. 5, 34-59.
  • ZAMORA VICENTE, Alonso (1943) El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid: Anejo XXIX de la Revista de Filología Española.
  • ZAMORA VICENTE, Alonso (1979) “Hablas de Tránsito”, Dialectología española, Madrid: Gredos, 332-336.