Del blog al libro de microrrelatoslos procedimientos de estructuración en "Personajes secundarios", de Manu Espada

  1. Carrillo Martín, Nuria María 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: "Éstas que me dictó rimas sonoras": poesía y música popular en español en el cambio de siglo

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 535-551

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2022.10.2.1290 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

El microrrelato es una modalidad literaria en auge en el siglo xxi, que goza de una amplia difusión a través de internet donde han proliferado las creaciones hipermedia. Manu Espada ha desempeñado un papel fundamental en la creación y divulgación de micros a través de la red gracias a su blog "La espada oxidada" y se está consolidando como escritor con el paso del espacio virtual al libro impreso. Entre sus títulos sobresale "Personajes secundarios", un conjunto de microrrelatos estructurados con diferentes procedimientos. Una primera serie tiene como nexo el contenido temático referencial, mayoritariamente culturalista, que el autor especifica en el título. Entre los textos que comparten esta estrategia de articulación, encontramos un miniserie enlazada por la autoficción y la reiteración simbólica de la imagen del agua que se convierte en polisémica. Además, otro grupo está integrado por microrrelatos visuales: están enlazados porque en todos ellos se combina el código lingüístico y el plástico, poniéndose el juego gráfico al servicio de la narración. Cada microrrelato mantiene su autonomía semántica pero al mismo tiempo el sentido global del libro se suma al individual de cada texto y es en la conciliación entre autonomía e integración en esta estructura diseñada por el autor donde cada micronarración adquiere su significado pleno.

Referencias bibliográficas

  • Álamo, Francisco Diego (2018). “Microrrelato y sociedad red: características de un nuevo paradigma literario polisemántico y socio-técnico”, in Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI, ed. Ana Calvo Revilla. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 17-42. https://doi. org/10.31819/9783954876112-002
  • Alonso, Rosana y Manu Espada (2013). De antología. La logia del microrrelato. Madrid: Talentura.
  • Andres-Suárez, Irene (2010). “El microrrelato: caracterización y limitación del género”, in Poéticas del microrrelato, ed. David Roas. Madrid: Arco Libros, 155-179.
  • Arbona, Guadalupe (2016). “La infancia de José Jiménez Lozano. La casa, la escuela, los primeros trayectos”, in De Ávila a Constantinopla: Los viajes fabulosos de José Jiménez Lozano, ed. Guadalupe Arbona, Antonio Martínez, Anna Fomicheva y Victoria Howell. Ávila: Diputación Provincial de Ávila. Institución Gran Duque de Alba, 17-110.
  • Arroyo, Susana (2014). “El diálogo paratextual de la autoficción”, in El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, ed. Ana Casas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 65-77. https://doi.org/10.31819/9783954878154-004
  • Barth, John (2010). “Unas pocas palabra sobre el minimalismo”, in Poéticas del microrrelato, ed. David Roas. Madrid: Arco Libros, 45-55.
  • Baudrillard, Jean (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Bustamante, Leticia (2012). Una aproximación al microrrelato hispánico: antologías publicadas en España (1990-2011). Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
  • Bustamante, Leticia (2013). “La brevedad en la red: el microrrelato en la era de la globalización”, Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, 1(5) 43-61.
  • Calvo Revilla, Ana (2019a). “Microrrelato hipermedial: simbiosis e hibridación semiótica y proyección significativa”, in Página y pantalla. Interferencias metaficcionales, ed. Teresa Gómez y María Martínez. Gijón: Trea, 149-168.
  • Calvo Revilla, Ana (2019b). “Microrrelatos, microformas literarias y microtextualidades en la red hipermedial”, in Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la red, ed. Ana Calvo Revilla. Madrid: Visor, 9-16.
  • Calvo Revilla, Ana (ed.) (2020). Microrrelato hipermedial: aproximaciones teóricas y didácticas. Berlín: Peter Lang.
  • Casas, Ana (2014). “La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales”, in El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, ed. Ana Casas. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 7-21. https://doi.org/10.31819/9783954878154 -001
  • Chevalier, Jean, y Alain Gheerbrant (1998). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
  • Cirlot, Juan Eduardo (2004). Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.
  • Dios, Víctor Santiago de (2017). “Entrevista a Manu Espada”, Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 2: 147-153.
  • Doubrovsky, Serge (1977). Fils. París: Gallimard.
  • Echart, Pablo (2018). “La minificción audiovisual en el entorno digital”, in Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo xxi, ed. Ana Calvo Revilla. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 295-308. https://doi. org/10.31819/9783954876112-014
  • Escandell, Daniel (2014). Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954872350
  • Escandell, Daniel (2018). “El anclaje textovisual de los memes en las micronarraciones de la red”, in Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo xxi, ed. Ana Calvo Revilla. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 243-253. https://doi.org/10.31819/9783954876112-011
  • Espada, Manu (2015). Personajes secundarios. Palencia: Menoscuarto.
  • Espada, Manu (2017). Las herramientas del microrrelato. Madrid: Talentura.
  • Gómez Trueba, Teresa (2012). “Entre el libro de microrrelatos y la novela fragmentaria”, in Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano, ed. Ana Calvo Revilla y Javier Navascués, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 37-51. https://doi.org/10.31819/9783954870103-003
  • Hernández, Darío (2013). El microrrelato en la literatura española. Orígenes históricos: modernismo y vanguardia. Tenerife: Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna.
  • Lagmanovich, David (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
  • Lagmanovich, David (2008). “Minificción: corpus y canon”, in La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, ed. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 25-46.
  • Lorenzo, Víctor (2017). “Prólogo”, in Zoom. Ciento y pico novelas a escala. Madrid: Talentura, 13-16.
  • Mora, Gabriela (1994). “Notas teóricas en torno a las colecciones de cuentos cíclicos o integrados”, in El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich, ed. Inés Azar. Washington: Organization of American States, 317-326.
  • Pollastri, Laura (2006). “Desordenar la biblioteca: microrrelato y ciclo cuentístico”, in El ojo en el caleidoscopio, ed. Pablo Brescia y Evelia Romano. México D.F.: UNAM, 79-113.
  • Pozuelo Yvancos, José Mª (2010). 100 narradores españoles de hoy. Palencia: Menoscuarto.
  • Pujante, Basilio (2015). “El canon en el microrrelato del siglo XXI”, in MicroBerlín. De minificciones y microrrelatos, ed. Ottmar Ette, Dieter Ingenschay, Friedhelm SchmidtWelle y Fernando Valls. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 95-107.
  • Rivas, Antonio (2018). “Dibujar el cuento: relaciones entre texto e imagen en el microrrelato en red”, in Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI, ed. Ana Calvo Revilla. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 221- 241. https://doi.org/10.31819/9783954876112-010
  • Rodari, Gianni (1985). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Hogar del Libro y Ed. Fontanella.
  • Ródenas de Moya, Domingo (2008). “Contar callando y otras leyes del microrrelato”, Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 741: 6-9.
  • Ródenas de Moya, Domingo (2009). “La microtextualidad en la vanguardia histórica”, in Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato, ed. Salvador Montesa. Málaga: AEDILE, 67-90.
  • Sánchez, Remedios (ed.) (2018). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Madrid: Siglo XXI.
  • Sullà, Enric (1998). El canon literario. Madrid: Arco Libros.
  • Valls, Fernando (2008). Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Zavala, Lauro (2006). La minificción bajo el microscopio. México D. F.: UNAM.