Amor cortés y amor rudo como componentes de teatralidad en la Comedia de Lucas Fernández

  1. Sánchez Hernández, Sara
Aldizkaria:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakia: 7

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Castilla: Estudios de Literatura

Laburpena

Assuming the semiotic theory, which defends the duality of the dramatic text, this paper focuses on the analysis of the dramatic text of the Comedy of BrasGil and Beringuella. The play, composed by Lucas Fernández (1474-1542), was published in Salamanca by Lorenzo Liom Dedei in 1514 along with the rest of his plays under the title Farsas y églogas al modo y estilo pastoril y castellano. The aim of this paper is to analyse the scenic and stage procedures that allowed the playwright to perform the play in front of an urban audience. To do this, the paper examines one of the theatrical resources that contribute to the theatricality: the courtly love employed in a parodic and a rustic way with a decidedly comic purpose.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Beltrán, V. (2009), Edad Media: lírica y cancioneros, Madrid, Visor Libros.
  • Beysterveldt, A. V. (1979), “Estudio comparativo del teatro profano de Lucas Fernández y el de Juan del Encina”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1979, 3.2, pp. 161-182.
  • Bobes Naves, M. C. (1997), Semiología de la obra dramática, Madrid, Arco Libros.
  • Bobes Naves, M. C. (2001), Semiótica de la escena: análisis comparativo de los espacios dramáticos en el teatro europeo, Madrid, Arco/Libros.
  • Bustos Táuler, Á. (2014a), “Del cancionero cuatrocentista al teatro impreso: las Farsas y églogas de Lucas Fernández (1514) ante la tradición de los cancioneros de autor”, Bulletin of Hispanic Studies, 91.8 (2014), pp. 790-800.
  • Bustos Táuler, Á. (2014b), “«Sonriéndome estoy»: Juan del Encina y sus pastores ante la tradición cómica y dramática”, en J. Mª Díez Borque (Dir.), Hacia el gracioso: Comicidad en el teatro español del siglo XVI, Madrid, Visor Libros, pp. 15-47.
  • Capellanus, A. (1990), De amore = Tratado sobre el amor, ed. I. Creixell Vidal-Quadras, Barcelona, Sirmio.
  • Cátedra García, P. (1989), Amor y pedagogía en la Edad Media: estudios de doctrina amorosa y práctica literaria, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Chartier, A. (1949), La belle dame sans mercy et les poésies lyriques, ed. A. Piage y R.-L. Wagner, Lille, Giard.
  • Ciavolella, M. (1976), La “malattia d’amore” dall’Antitichà al Medievo, Roma, Bulzoni.
  • Coll Sansalvador, A. (2007), La théâtralité dans l'œuvre de Lucas Fernández, tesis doctoral dirigida por F. Maurizi, Université de Toulouse II Le Mirail, http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/27/62/15/PDF/These-definitive.pdf (consultado el 20/10/2015).
  • Díez Borque, J. Mª (1970), Aspectos de la oposición “caballero pastor” en el primer teatro castellano: (Lucas Fernández, Juan del Enzina, Gil Vicente), Talence-Pessac Bordeaux: Equipe de recherches de sociologie du théatre de langue espagnole Institut d’études ibériques et ibéroaméricaines de l’Université de Bordeaux.
  • Dutton, B. (1991), El cancionero del siglo XV (1360-1520), Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV-Universidad de Salamanca, 7 vols.
  • Espinosa Maeso, R. (1923), “Ensayo biográfico del Maestro Lucas Fernández (¿1474?-1542)”, Boletín de la Real Academia Española, 10, pp. 386-424 y 567-603.
  • Fernández, L. (1976), Farsas y Églogas, ed. Mª J. Canellada, Madrid, Castalia.
  • Fischer-Lichte, E. (1991), Semiótica del teatro, Madrid, Arco/Libros.
  • García-Bermejo Giner, M. (2014), “Las Farsas y églogas de Lucas Fernández, un libro complejo”, Bulletin of Hispanic Studies, 91, 8, pp. 993-1004, http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2014.64, (consultado el 02/10/2015).
  • Gertsman, E. (ed.), (2008), Visualizing medieval performance: perspectives, histories, contexts, Burlington, Ashgate.
  • Gordonio, B. de (1993), Lilio de Medicina, vol. II, ed. B. Dutton y Mª N. Sánchez, Madrid, Arco/Libros.
  • Hermenegildo, A. (1975), Renacimiento, teatro y sociedad. Vida y obra de Lucas Fernández, Madrid, Cincel.
  • Hermenegildo, A. (2001), Teatro de palabras: didascalias en la escena española del siglo XVI, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida.
  • Kowzan, T. (1997), El signo y el teatro, Madrid, Arco/Libros.
  • Lihani, J. (1973a), El lenguaje de Lucas Fernández. Estudio del dialecto sayagués, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
  • Lihani, J. (1973b), Lucas Fernández, Nueva York, Twayne.
  • Maurizi, F. (1994), Théâtre et tradition populaires: Juan del Encina et Lucas Fernández, Aix en Provence, Publications de L‘Université de Provence.
  • Maurizi, F (2010), “Lucas Fernández: acerca del amor en unas Farsas y Églogas”, en P. Civil y F. Crémoux (coord.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert.
  • Orobitg, C. (2015), “La lycanthropie dans la prose doctrinale du XVIe et du XVIIe siècle espagnol”, Bulletin hispanique, 117.2, pp. 549-568.
  • Rey Marcos, J. J. (1978), Danzas cantadas en el Renacimiento español, Madrid, Sociedad Española de Musicología.
  • Rodado Ruiz, A. Mª (2000), “Tristura conmigo va”: fundamentos de amor cortés, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • San José Lera, J. (Dir.) (2015a), Portal: Lucas Fernández, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/portales/lucas_fernandez/ (consultado el 20/10/2015).
  • San José Lera, J. (2015b), “Homo ridens. Procedimientos teatrales de la risa en las farsas profanas de Lucas Fernández”, Criticón (en prensa). San José Lera, J. (2015c), “Lucas Fernández 1514-2014. Del texto a la escena”, eHumanista, 30, pp. 41-82.
  • San José Lera, J. (2015d), “Lucas Fernández 1514-2014: historias y problemas de un impreso que cumple años”, en Actas SEMYR (en prensa).
  • Sánchez Hernández, S. (2014), “«Al modo y estilo pastoril y castellano»: el espacio dramático salmantino en las piezas profanas de Lucas Fernández”, en Morfologías físicas de la identidad (Identidades en Castilla y León 2), Salamanca, Instituto de las Identidades; Diputación de Salamanca, pp. 215-235, disponible en http://hdl.handle.net/10366/125209 (consultado el 19/11/2015).
  • Sánchez Hernández, S. (2015), “El autor: Cronología”, en Portal: Lucas Fernández, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/portales/lucas_fernandez/autor_cronologia/ (consultado el 19/11/2015).
  • Schoell, K. (2000), “Actor, Scene, and Audience of the Fifteenth Century French Farce: The Farce in the Light of the Semiotics of Performance”, Fifteenth Century Studies, 26, pp. 158-168.
  • Toro Pascua, Mª I. (1994), “Guevara y la teoría a morosa en el reinado de Enrique IV”, en Mª I. Toro Pascua (ed.), Actas de III Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 2 tomos, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV, tomo II, pp. 1085-1093.
  • Ubersfeld, A. (1989), Semiótica teatral, Francisco Torres Monreal (trad.), Madrid Cátedra/Universidad de Murcia.
  • Valero Moreno, J. M. (2009), “Fernández, Lucas”, en P. Jauralde Pou (Dir.), Diccionario filológico de literatura española (siglo XVI), Madrid, Castalia, pp. 365-373.
  • Vázquez Melio, M. (2015), “En torno a los esponsales paródicos en el teatro de Lucas Fernández”, en G. Vega, H. Urzáiz y P. Conde (eds.), El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 731-740.
  • Vélez-Sainz, J. (2015), «“¿Qué razón hay que de otras mal digas?”: el debate en el primer teatro clásico», en La defensa de la mujer en la literatura hispánica. Siglos XV-XVII, Madrid, Cátedra, pp. 195-220.
  • Weissberger, B. (1986), “The scatological View of Love in the Theater of Lucas Fernández”, Bulletin of the Comediantes, 38, pp. 193-207.
  • Whinnom, K. (1981), La poesía amatoria cancioneril en la época de los Reyes Católicos, Durham, University of Durham.