Presencia y caracteres del narratario en "Guzmán de Alfarache"

  1. Ernesto Lucero Sánchez
Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2019

Número: 37

Páginas: 275-307

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DICE.65004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

El sistema de la recepción inmanente en el Guzmán es sumamente complejo y condiciona por su esencial ambigüedad la interpretación última del texto en aspectos tan significativos como la sinceridad de la conversión; pero debe destacarse por encima de ello su virtualidad para construir la novela pues sin la interlocución sería sencillamente imposible. En este trabajo prestamos especial atención a los procedimientos que delatan la presencia de un narratario como receptor global del relato autobiográfico del narrador y tratamos de desglosar sus características básicas y cauces de aparición.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo Mayordomo, Tomás, Retórica, Madrid, Síntesis, 1991.
  • Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, en La Novela picaresca Española, ed. de Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 1966.
  • Alemán, Mateo, ed. de Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 1983.
  • Alemán, Mateo, ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987.
  • Alemán, Mateo, ed. de Benito Brancaforte, Madrid, Akal, 1996.
  • Alemán, Mateo, ed. de Florencio Sevilla Arroyo, Barcelona, Área y Random House Mondadori, 2003.
  • Alemán, Mateo, en Novela picaresca, Tomo I, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2004.
  • Alonso Hernández, José L., “Signos de estructura profunda de la narración picaresca”, en Manuel Criado de Val (dir.), La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Actas del I Congreso Internacional sobre Picaresca organizado por el Patronato “Arcipreste de Hita”, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 39-52.
  • Arias, Joan, Guzmán de Alfarache. The Unrepentant Narrator, Londres, Tamesis, 1977.
  • Blanco Aguinaga, Carlos, “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo”, Nueva Revista de Filología Española, 11 (1957), pp. 313-342.
  • Brancaforte, Benito, Guzmán de Alfarache: ¿Conversión o proceso de degradación?, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1980.
  • Cabo Aseguinolaza, Fernando, El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1992.
  • Cavillac, Michel, “El ideario burgués del Guzmán de Alfarache”, en Francisco Rico, Historia y Crítica de la Literatura Española, 3/1, Siglos de Oro: Barroco, Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 272-277.
  • Cavillac, Michel, “El diálogo del narrador con el narratario en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán”, Criticón, 81-82 (2001), pp. 317-330.
  • Cervantes, Miguel de, El Casamiento engañoso y El coloquio de los perros, ed. de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996.
  • Cros, Edmond, Mateo Alemán: Introducción a su vida y a su obra, Salamanca, Anaya, 1971.
  • Cros, Edmond, Literatura, ideología y sociedad, Madrid, Gredos, 1986.
  • Eco, Umberto, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen, 1987.
  • Genette, Gerald, Nuevo discurso del relato, trad. M. Rodríguez Tapia, Madrid, Cátedra, 1998.
  • Gómez-Moriana, Antonio, “Narration and Argumentation in Autobiographical Discourse”, en Nicolas Spadaccini y Jenaro Talens (eds.), Autobiography in Early Modern Spain, Minneapolis, The Prisma Institute, 1988, pp. 41-58.
  • Guillén, Claudio, “Del Guzmán y los Guzmanes”, en Pedro M. Piñero Martínez (coord.), Atalayas del Guzmán de Alfarache: seminario internacional sobre Mateo Alemán, IV Centenario de la publicación de Guzmán de Alfarache: 1599-1999, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, 2002, pp. 65-80.
  • Herrero, Miguel, “Nueva interpretación de la novela picaresca”, Revista de Filología Española, 24 (1937), pp. 343-362.
  • Ife, Barry W., Reading and fiction in Golden-Age Spain. A platonist critique and some picaresque replies, Cambridge, Cambridge University Press, 1985.
  • Ife, Barry W., “Ficción y verdad en la novela picaresca”, en Francisco Rico, Historia y Crítica de la literatura española 3/1, Siglos de Oro: Barroco, Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 265-271.
  • Johnson, Carroll B., Inside Guzmán de Alfarache, Berkeley Los Ángeles, University of California Press, 1978.
  • Johnson, Carroll B., “Ficciones y metaficciones, estilo Mateo Alemán”, en Pedro M. Piñero Martínez (coord.), Atalayas del Guzmán de Alfarache: seminario internacional sobre Mateo Alemán, IV Centenario de la publicación de Guzmán de Alfarache: 1599-1999, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, 2002, pp. 99-112.
  • Lucero, Ernesto, “Aproximación a la recepción inmanente como instrumento de análisis de Guzmán de Alfarache”, Espéculo, 36 (2007a). En línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/guzman.html. Consulta: 11/11/2017.
  • Lucero, Ernesto, “De la autobiografía al diseño pseudodialogístico. La insuficiencia explicativa del punto de vista único. El caso de Guzmán de Alfarache”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 83 (2007b), pp. 65-87.
  • Lucero, Ernesto, “Posibilidades y límites a la interpretación de Guzmán de Alfarache desde las figuras de la recepción”, en María Cecilia Trujillo Maza (coord.), Actas del IV Congreso de ALEPH, “Lectores, editores y audiencia: la recepción en la literatura hispánica”, Vigo, Academia Editorial del Hispanismo, 2008a, pp. 310-316.
  • Lucero, Ernesto, “La función fática en Guzmán de Alfarache”, Tonos Digital, 16 (2008b). En línea: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/248/189. Consulta: 11/11/2017.
  • Lucero, Ernesto, “La función organizativa del narratario en Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.): Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2010, pp. 97 y ss.
  • Lucero, Ernesto, “Cohesión y mediación interpretativa en Guzmán de Alfarache”, en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Compostella aurea, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, vol. 2, pp. 365-372.
  • Maravall, José Antonio, La literatura picaresca desde la historia social, Madrid, Taurus, 1986.
  • Molho, Maurice, Introducción al pensamiento picaresco, Salamanca, Anaya, 1972.
  • Moreno Báez, Enrique, Lección y sentido del Guzmán de Alfarache, Revista de Filología Española, Anejo 40, Madrid, CSIC, 1948.
  • Navarro Durán, Rosa, Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Madrid, Gredos, 2004.
  • Oleza, Juan, “Bases para una semiótica del discurso narrativo”, Dieciocho, 2 (1979), pp. 111-139.
  • Parker, Alexander A., Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-1753), Madrid, Gredos, 1971.
  • Peale, C. George, “Guzmán de Alfarache como discurso oral”, Journal of Hispanic Philology, 4 (1979), pp. 25-57.
  • Pozuelo Yvancos, José María, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.
  • Prince, Gerald, “Notes towards a Categorization of Fictional “Narratees”, Genre, 4, (1971a), pp. 100-105.
  • Prince, Gerald, “On Readers and Listeners in Narrative”, Neophilologus, 55 (1971b), pp. 117-122.
  • Prince, Gerald, Narratology. The form and functioning of narrative, Berlín, Mouton Publishers, 1982.
  • Prince, Gerald, “El narratario”, en E. Sullá (ed.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001, pp. 151-196
  • Puertas Moya, Francisco Ernesto, Aproximación semiótica a los rasgos generales de la escritura autobiográfica, Logroño, Universidad de La Rioja, 2004.
  • Reed, Helen H., The Reader in the Picaresque Novel, London, Tamesis Books, 1984.
  • Renard, Santiago “Sobre el narratario: problemas teóricos y metodológicos”, Cuadernos de Filología (Teoría: lenguajes), 1 (1985), pp. 273-289.
  • Rey Hazas, Antonio, Deslindes de la Novela Picaresca, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2003.
  • Rico, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1970.
  • Ruffinato, Aldo, “Revisión del “caso” de Lázaro de Tormes: (puntos de vista y “trompes l’oeil” en el Lazarillo)”, Edad de Oro, 20 (2001), pp. 163-179.
  • Sevilla Arroyo, Florencio, “Sobre el desarrollo dialogístico de Alonso, Mozo de Muchos Amos”, Edad de Oro, 3 (1984), pp. 257-280.
  • Sevilla Arroyo, Florencio, “Alonso, Mozo de Muchos Amos: El Donado Hablador como diseño picaresco”, Ínsula, 503 (1988), pp. 16-17.
  • Sevilla Arroyo, Florencio, “Los diálogos narrativos: entre novela y coloquio”, Ínsula, 542 (1992), pp. 15-19.
  • Sevilla Arroyo, Florencio, “Presentación”, a La novela picaresca española, Madrid, Castalia, 2001, pp. v-liii.
  • Smith, Hilary, “The Pícaro Turns Preacher: Guzmán de Alfarache’s Missed Vocation”, Forum for Modern Language Studies, 14 (1978), pp. 387-397.
  • Sobejano, Gonzalo, “Un perfil de la picaresca: El pícaro hablador”, en Studia Hispanica in Honorem Rafael Lapesa, vol. 3, Madrid, Gredos-Cátedra seminario Menéndez Pidal, 1975, pp. 467-485.
  • Sobejano, Gonzalo, “De Alemán a Cervantes: monólogo y diálogo”, en Homenaje al profesor Muñoz Cortés, vol. 2, Murcia, Editum, 1977, pp. 713-729.
  • Sullá, Enric (ed.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001.
  • Tacca, Oscar, Las voces de la novela, Madrid, Gredos, 1973.
  • Vian Herrero, Ana, “La ficción conversacional en el diálogo renacentista”, Edad de Oro, 7 (1988), pp. 173-188.
  • Vian Herrero, Ana, “Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género”, Criticón, 81-82 (2001), pp. 157-190.
  • Villanueva, Darío, “Narratario y lectores en la evolución formal de la novela picaresca” (1985), en Darío Villanueva, El polen de ideas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1991, pp. 131-160.
  • Whitenack, Judith A., The Impenitent Confession of Guzmán de Alfarache, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1985.