La Filosofía cortesana y el juego de la oca (I). Reglas generales

  1. Lucero, Ernesto 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Edad de oro

ISSN: 0212-0429

Año de publicación: 2020

Volumen: 39

Páginas: 117-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/EDADORO2020.39.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edad de oro

Resumen

La Filosofía cortesana contiene las indicaciones necesarias para desarrollar una novedosa adaptación del juego de la oca a la realidad de la Corte. Alonso de Barros afronta con entera libertad las reglas originales del juego de tabla para someterlas a su intención de representar las estrategias del medro desde su ideología castellanista. Para ello mantiene la configuración esencial del tablero, que lo hace reconocible, pero desconoce, ajusta o modifica buena parte de las bases del juego.  

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, Rafael (2001). A la sombra de los templarios. Los enigmas de la España mágica. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
  • Amades, Joan (1950). «El juego de la oca». Bibliofilia, 3, pp. 1-21.
  • Baranda, Nieves (2010). «Las epístolas bufonescas de Gonzalo de Liaño a la Gran Duquesa de Toscana». Pierre Civil y Françoise Cremaux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, pp. 50-58.
  • Barros, Alonso de (2019). Filosofía cortesana. Ernesto Lucero (ed.). Madrid: Polifemo.
  • Bernat Vistarini, Antonio y John Cull (1999). Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados. Madrid: Akal.
  • Blas, Javier, María Cruz de Carlos y José Manuel Matilla (2011). Grabadores extranjeros en la corte española del barroco. Madrid: Biblioteca Nacional de España / Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • Bouza Álvarez, Fernando (1988). Cartas de Felipe II a sus hijas. Madrid: Turner.
  • Caillois, Roger (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Campos, Francisco (2009). «Felipe II íntimo. El rey y el trabajo personal vistos a través de su correspondencia». Cuadernos de Investigación Histórica, 26, pp. 21-58.
  • Carrera, Pietro (1617). Il giocho degli scacchi. Militello: Giovanni de Rossi da Trento.
  • Ciompi, Luigi y Adrian Seville (2014). «Giochi dell’Oca e di percorso», catálogo en línea <http://www.giochidelloca.it> [Consulta: 08/01/2018].
  • Deleito Piñuela, José (2008). La mala vida en la España de Felipe IV. Madrid: Alianza Editorial.
  • Domini, Donatino (1985). Giochi a stampa in Europa dal xvii al xix secolo. Ravenna: Longo Editore.
  • Elias, Norbert y Eric DunnIng (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Étienvre, Jean-Pierre (1990). Márgenes literarios del juego. Una poética del naipe. Siglos XVI-XVIII. London: Tamesis Books.
  • Gómez-Morán, Ángel (2005). «El juego del laberinto y su tótem ánade». En Juego de la oca. Catálogo de la exposición. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz.
  • González Alcantud, José Antonio (1993). Tractatus ludorum. Una antropológica del juego. Barcelona: Anthropos.
  • Infantes, Víctor (2010). «Una pintura que se contiene en un pliego grande. El tablero de la Filosofía cortesana de Alonso de Barros: una Oca emblemática entre España e Italia (1587 y 1588)». Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 2, pp. 127-135.
  • Infantes, Víctor (2014). Ludo ergo sum. La literatura gráfica del juego áureo. Madrid: Turpin editores.
  • Infantes, Víctor (2015). Lyra mixta. Silva ejemplar de artificios gráfico-literarios. Madrid:Turpin editores.
  • Izu Belloso, Miguel José (1994). «Los juegos de azar en el Derecho histórico y en el Derecho actual de Navarra». Revista Jurídica de Navarra, 17, pp. 69-80.
  • Lalanda, Fernando (2013). El juego templario de la oca en el Camino de Santiago. Madrid: Visión libros.
  • López Poza, Sagrario (2004). «Expresiones alegóricas del hombre como peregrino en la tierra». En De oca a oca... por el Camino de Santiago. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 49-72.
  • Lorenzo Vélez, Antonio (1981). «Algunos juegos infantiles en su aspecto mántico». Revista de Folklore, 7, pp. 11-15.
  • Lucero, Ernesto (2019a). «El tablero de juego de 1588 en las ediciones madrileñas de la Filosofía cortesana de Alonso de Barros». Romance Notes, 59.1, pp. 197-206.
  • Lucero, Ernesto (2019b). «La idea del trabajo en la Filosofía cortesana de Alonso de Barros». Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 7.2, pp. 821-834.
  • Martín-Cano, Francisca (2002-2005). «Significado arqueoastronómico del Disco de Phaistos». En Soliman Orta (ed.), Portal Tartessos <http://www.tartessos.info/html/arqueo_festos01.htm> [Consulta: 08/01/2018].
  • Martín Cebrián, Modesto (2005). «De oca en oca: un viaje por el azar». En Juego de la oca. Catálogo de la exposición. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz, pp. 69-86.
  • Martínez Vázquez de Parga, María José (2008). El tablero de la oca. Juego, figuración, símbolo. Madrid: 451 Editores.
  • Mascheroni, Silvia y Bianca Tinti (1981). Il gioco dell’Oca. Un libro da leggere, da guardare, da giocare. Milano: Bompiani.
  • Mexía, Pedro (2003). Silva de varia lección. Isaías Lerner (ed.). Madrid: Castalia.
  • Molina Molina, Ángel-Luis (1997-1998). «Los juegos de mesa en la Edad Media». Miscelánea Medieval Murciana, 21-22, pp. 215-238. DOI: https://doi.org/10.6018/j7861.
  • Navarro Durán, Rosa (2005). «Los libros del juego de las Suertes». En Juego de la oca. Catálogo de la exposición. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz, pp. 57-68.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando (2007). Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Barcelona: José J. de Olañeta ediciones / Edicions Universitat de les Illes Balears.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2009). «Días lúdicos: juego, ocio y literatura». En Enrique García Santo-Tomás (ed.), Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea. Madrid / Frankfurt am Main: Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, pp. 35-58.
  • Seville, Adrian (2016). «The Medieval Game of the Goose: philosophy, numerology and symbolism». En Eddie Duggan y David W. J. Gill (eds.), From cardboard to keyboard. Proceedings of Board Games Studies Colloquium XVII. Lisbon: Associação Ludus, pp. 115-135.
  • Sin firma (2015). «¿Qué es un bug?». ABC, 26 de febrero de 2015 <http://www.abc.es/tecnologia/consultorio/20150226/abci--201502252129.html> [Consulta: 07/01/2018].