Enamoramiento y maternidadel mandato de género en televisión a través de las protagonistas de "This is us"

  1. Nerea Cuenca Orellana 1
  2. Natalia Martínez Pérez 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos - España
  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid - España
Journal:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

ISSN: 1699-597X

Year of publication: 2021

Issue Title: La agencia femenina en las narrativas audiovisuales = The female agency in audiovisual narratives / coordinado por Mª. Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz.

Issue: 16

Pages: 250-269

Type: Article

DOI: 10.18002/CG.V0I16.6978 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Abstract

Nowadays, the number of female characters has increased, but this is not enough to sustain that there is representation equality. The aim of this paper is to analyze two female characters in the TV show This Is Us (NBC: 2016-) in order to outline how femininity is performed into the narrative: through the heroine’s journey and the psychology of fiction characters. Heterosexual romantic love and motherhood are part of the inner transformation of the characters analyzed here, which shows us how the individual female evolution continues to be linked to both traditionally feminine issues.

Bibliographic References

  • Aguado Peláez, Delicia y Martínez García, Patricia (2015): “Otro arquetipo femenino es posible: Interseccionalidad en Orange is the New Black”. En: Miguel Hernández Communication Journal, nº. 6, pp. 261-280.
  • Bernárdez Rodal, Asunción y Moreno Segarra, Ignacio (2017): “¿Más allá de la heroína postfeminista? Outlander (2014) y la cultura popular”. En: Oceánide, nº. 9, pp. 1-15.
  • Bogino Larrambebere, Mercedes y Fernández Rasines, Paloma (2017): “Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica”. En: La ventana, nº. 45, pp. 158-185.
  • Brenes, Carmen (1992): Fundamentos del guion audiovisual. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Calvo, Soraya (2017): “Amor romántico, amor confluente y amor líquido. Apuntes teóricos en torno a los sistemas sociales de comunicación afectiva”. En: Eikasia. Revista de Filosofía, nº. 77, pp. 141-151.
  • Campbell, Joseph (2001): El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Cascajosa, Concepción (2017): “Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe”. En: Revista de Investigaciones Feministas, nº. 8, vol. 2, pp. 385-400.
  • Crespo, Cira (2015): “La madre en el imaginario popular de Occidente: de la Virgen María a Mad Men”. En: Mariona Visa (ed.): Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Barcelona: Editorial UOC, pp. 157-165.
  • Cuenca Orellana, Nerea y Martínez Pérez, Natalia (2020): “Reescribiendo la feminidad en las series españolas: las nuevas heroínas en La Otra Mirada”. En: Revista Panamericana de Comunicación, año 2, nº. 2, pp. 69-77.
  • Durand, Gilbert (2004): Las estructuras antropológicas del imaginario. Madrid: Fondo de cultura económica de España.
  • Hall, Stuart (1997): “The Work of Representation”. En: Stuart Hall (ed.): Cultural Representations and signifying practices. Nueva Delhi: SAGE.
  • Field, Syd (2005): El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guion paso a paso. Madrid: Plot.
  • Figueras Maz, Mònica (2017): “Patrones de representación postfeministas en Girls”. En: Oceanide, nº. 9. Disponible en: https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/14/123 [05/05/2021].
  • Gavilan, Diana; Martínez-Navarro, Gema; Ayestarán, Raquel (2019): “Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres”. En: Investigaciones feministas, nº. 10, vol. 2, pp. 367-384.
  • Grossocordón, Carlos (2019): “Propuesta metodológica sobre análisis de personajes en el relato cinematográfico” En: Comunicación y Métodos, nº. 1, vol. 1, pp. 9-28.
  • Lagarde, Marcela (1990). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y Horas.
  • Lagarde, Marcela (2009): “Pacto entre mujeres. Sororidad”. Disponible en: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf [20/02/2021].
  • Langford, Wendy (1999): Revolutions of the Heart. Gender, Power and the Delusions of Love. Londres: Routledge.
  • León Ciliotta, Rosalí (2018): “Un acercamiento a las investigaciones de la representación de género en la literatura infantil”. En: Desde el Sur, nº. 10, vol. 2, pp. 347-362.
  • Leve, Annabelle (2012): “The Circuit of Culture as a Generative Tool of Contemporary Analysis: Examining the Construction of an Education Community”. En: APERE Conference, Sidney: AARE. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED544487.pdf [21/02/2021].
  • Marcos Ramos, María (2014): “Los guionistas hablan: cómo se crean personajes en la ficción nacional. Resultados de un estudio cualitativo”. En: Fonseca, Journal of Communication, nº. 9, pp. 144-174.
  • Menéndez, Isabel y Zurián, Francisco (2014): “Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy”. En: Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, vol. 13, nº 25, pp. 54-61.
  • Morales Romo, Beatriz (2015): “Roles y estereotipos de género en el cine romántico de la última década. Perspectivas educativas”. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.
  • Mulvey, Laura (1988): Placer visual y cine narrativo. Valencia: Episteme.
  • Murdock, Maureen (2016): “The Heroine’s Journey”. En: David A. Leeming (ed.): The Encyclopedia of Psychology and Religion. Nueva York: Springer.
  • Núñez Domínguez, Trinidad y Pinazo Hernandis, Sacramento (2016): “Mujeres mayores en el cine. Una evaluación de los proyectos fílmicos”. En: Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, nº. 7, pp. 96-115.
  • Raya Bravo, Irene (2019): “Introduciendo el viaje de la heroína... y a sus heroicas autoras e ilustradoras”. En: Irene Raya Bravo (coord.): El viaje de la heroína: 10 iconos femeninos épicos del cine y la televisión. Sevilla: Readuck, pp. 3-8.
  • Rodríguez, María-Pilar; Pando-Canteli, María; Berasategi, Miren (2016): ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores. Deusto: Universidad de Deusto, Servicio de Publicaciones
  • Sánchez-Escalonilla, Antonio (2001): Estrategias de guion cinematográfico. El proceso de creación de una historia. Barcelona: Ariel.
  • Sánchez-Escalonilla, Antonio (2013): “Verosimilitude and Film Story: The Links between Screenwriter, Character and Spectator”. En: Comunicación y Sociedad, nº. 26, vol.2, pp. 79-94.
  • Sanz Magallón, Ana (2007): Cuéntalo bien. El sentido común aplicado a las historias. Madrid: Plot.
  • Seger, Linda (2000): Cómo crear personajes inolvidables. Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Barcelona: Paidós.
  • Steiff, Josef (2018): “To Lose My Mind and Find My Soul. The Masculine and Feminine in Films Set in the Forest”. En: Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, nº. 91, pp. 249-258.
  • Velázquez, Raquel (2013): “La tía Tula de Miguel Picazo a la luz del circuito de la cultura” En: Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, nº. 24, pp. 1-17.
  • Vogler, Christopher (2002): El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Madrid: Ma Non Troppo.