Cluniauna perspectiva arqueológica

  1. Camacho Vélez, Gustavo
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Educación Patrimonial

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Este trabajo pretende hacer un recorrido por algunas de las características de la Colonia Clunia Sulpicia, atendiendo a las particularidades que hacen de ella un caso singular en el ámbito de la Hispania romana. Se presta atención también al desarrollo histórico de la ciudad, desde sus orígenes arévacos hasta época altomedieval, sin perder de vista sus relaciones con el territorio próximo.

Referencias bibliográficas

  • Abásolo, J. A. (1975). Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos. Diputación Provincial de Burgos. Burgos.
  • Abásolo, J. A. (1978). Las vías romanas de Clunia. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Arias Bonet, G. (1987). Repertorio de caminos de la Hispania romana. (Autoedición).
  • Beltrán de Heredia Bercero, J. (2007). La via sepulchralis de la plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el Alto Imperio en la necrópolis occidental de Barcino. QUARHIS, Època II, (3), pp. 12-63.
  • Calvo, I. (1917). En las ruinas de Clunia. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Tercera época, Año XX, Tomo XXXIV, pp. 92-113.
  • Camacho Vélez, G. (2010). Análisis arqueológico territorial: evolución del entorno y vías de acceso en la Colonia Clunia Sulpicia (Peñalba de Castro-Burgos). Practicum inédito depositado en la Universitat de Barcelona.
  • Carreras Monfort, C. (1998). Els abocadors en el món romà: el cas de Londinium i Barcino. Pyrenae, (29), pp. 147-160.
  • Cuesta Moratinos, M. R. (2011). Cueva Román: Fuente de abastecimiento-Lugar de culto de la Colonia Clunia Sulpicia. En Aquae Sacrae. Agua y sacralidad en la Antigüedad. (Actas de la reunión internacional, Girona Julio 12 -13 de 2011). Ana Costa, Luis Palahí y David Vivó (eds.). Girona: Institut de la Recerca Històrica de la Universitat de Girona. pp. 167-180.
  • Cuesta Moratinos, M. R. (2012). Recursos hídricos, sistema kárstico y gestión del agua en la Colonia Clunia Sulpicia. Tesis doctoral inédita. ICACUniversidad Rovira i Virgili. Tarragona.
  • De la Iglesia, M. A. y Tuset, F. (2012). Colonia Clvnia Svlpicia. Ciudad romana. Burgos: Diputación provincial de Burgos.
  • Del Olmo Martín, J. (2001). Arqueología aérea en Clunia. Revista de Arqueología, (244), pp. 6-9.
  • García Merino, C. (1975). Población y poblamiento en Hispania romana. El Conventus Cluniensis. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Gillani, G. (1995). Algunas breves consideraciones sobre las murallas de la Colonia Clunia Sulpicia. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, BSAA, tomo 61, pp. 119-124.
  • Iglesias Gil, J. M. (1994). El paisaje urbano doméstico de las ciudades en colina: el paradigma de Iuliobriga. Historia Antiqva (XVIII), pp. 131-139.
  • Loperráez Corvalán, J. (1788). Descripción del Obispado de Osma (Tomo II). Madrid: Imprenta Real
  • Martín Valls, R. (1966). La circulación monetaria ibérica. Boletín del Seminario de estudios de Arte y Arqueología, tomo XXXII. pp. 207-366.
  • Moreno Gallo, I. (2010-2011). Vías romanas de Castilla y León. Recuperado el 23 de Enero de 2013, de http://www.viasromanas.net/
  • Palol, P. de et Alii. (1991). Clunia 0. Studia varia cluniensia. Burgos: Diputación provincial de Burgos.
  • Palol, P. (1994). Clunia. Historia de la ciudad y guía de las excavaciones. Burgos: Diputación Provincial de Burgos/Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
  • Sacristán de Lama, J. D. (1994). Clunia. En Leyenda y Arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica. Ciclo de conferencias en el Museo Arqueológico Nacional. V. III: Madrid, 17 y 18 de Noviembre 1994. Madrid: Ministerio de Cultura. pp. 135-147.
  • Sacristán de Lama, J. D. (2005). Clunia, el confín de la Celtiberia. En Antonio Chaín Galán, José Ignacio de la Torre Echávarri (Coor.). Celtíberos, tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición. Soria: Diputación Provincial de Soria. pp. 183-190.
  • Sbarbi, J. M. (1881). “Situación de Clunia”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, tomo X. Primer semestre de 1881. Imprenta de Fortanet. Madrid. pp. 56-62.
  • Sánchez Rivera, J. I. (2010). Los puentes de la Ribera Burgalesa. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Sentenach Cabañes, N. (1916). “Los Arévacos” (IV). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos; tomo XXXII; Año XIX, (Enero a Junio de 1915). Madrid. pp. 71-96.
  • Solana Sáinz, J. M. (1999). Mansiones del Itinerario Antonino en acusativo en la Submeseta Septentrional. Sautuola. Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola (6). pp.313-315.
  • Taracena, B. (1946). El palacio romano de Clunia. Archivo Español de Arqueología (62). pp. 29-69.
  • Tuset, F. y De la Iglesia, M. A. (2011). Clunia, centro de poder territorial. En Actas del Coloquio Internacional “Patrimonio Cultural y territorio en el Valle del Duero”. Junta de Castilla y León. pp. 75-85.
  • Ventura, A. (2008). Corduba colonia Patricia (Córdoba). En Pilar León (Coor.). Arte romano en la Bética. Arquitectura y urbanismo. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa. pp. 74-75.
  • VV.AA. (2007). Planimetria Arqueològica de Tàrraco. Tarragona: Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Tarragona, Conselleria de Patrimoni i l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica
  • Dión Casio. (Ed. 2004). Historia romana.Libros XXXVI-XLV. Madrid. Editorial Gredos. Traducción y notas de José Mª Candau Morón y Mª Luisa Puertas Castaños.
  • Exuperantio, J. (Ed. 1982). Iulii Exuperantii Opusculum. Leipzig. Edidit Naevis Zorzetti.Teubner.
  • Floro. (Ed. 2000). Epítome de la Historia de Tito Livio. Madrid. Editorial Gredos. Introducción, traducción y notas de Gregorio Hinojo Andrés e Isabel MorenoFerrero.
  • Plinio, el Viejo. (Ed. 2007). Historia Natural.Madrid/Barcelona. Editorial Gredos/RBA. Traducción y notas de Antonio Fontán, Ana María Moure Casas e Ignacio García Arribas.
  • Plutarco. (Ed. 2008). Vidas paralelas (VIII). Madrid/Barcelona. Editorial Gredos/RBA. Traducción y notas de A. Sanz Romanillos.
  • Ptolomeo, C. (Ed. 1966). Geographia. Hildesheim. Georg Olms. Edición de C. F.A. Nobbe; introducción de Aubrey Diller.
  • Salustio. (Ed. 2008). Catilina. Jugurta. Madrid/Barcelona. Editorial Gredos/RBA. Introducción general, traducción y notas deBartolomé Segura Ramos.
  • Tito Livio. Períocas. Recuperado el 26 de Septiembre de 2013, de http://tlivio.iespana.es. Traducción de Antonio Diego Duarte Sánchez.
  • Cartulario de San Juan de la Peña, vol.1. (1962). Valencia: Gráficas Bautista. Edición de Antonio Ubieto Arteta.
  • Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076). (1976). Valencia: Instituto de Estudios Riojanos/Monasterio de San Millán/Anúbar Ediciones. Edición de Antonio Ubieto Arteta.
  • Cartulario de San Pedro de Arlanza. (1925). Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos. Edición de Luciano Serrano.
  • Cartulario de Valpuesta. (1970). Valencia: Ediciones Anúbar. Edición de Mª de los Desamparados Pérez Soler.
  • La crónica de cArīb sobre Al-Andalus. (D. L.1992). Granada: Impredisur. Edición de Juan Castilla Brazales.
  • Colección Diplomática de Fernando I (1037-1065). (1987). León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro” (CSICCEDEL); Archivo Histórico Diocesano. Edición de Pilar Blanco Lozano.
  • Crónica de Alfonso III. (1961). Valencia: Gráficas Bautista. Edición de Antonio Ubieto Arteta.
  • Documentación de la Catedral de Burgos (804-1183). (1983). Burgos: Edición de J. Manuel Garrido Garrido (Autoedición).
  • Documentación del Monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1254). (1988). Burgos: Ediciones J. M. Garrido Garrido. Edición de Miguel C. Vivancos Gómez, OSB.
  • Ibn Hayyan de Córdoba. (Ed. 1981). Crónica del Califa Abdarrahman III An Nasir entre los años 912-942. Zaragoza: Anúbar Ediciones. Traducción de Mª Jesús Viguera y Federico Corriente.
  • Martín, J. C. (2009). Los Annales Castellani Antiquiores y Annales Castellani Recentiores:edición y traducción anotada. Territorio, Sociedad y Poder, nº4. pp. 203-226.
  • Zabalza Duque, M. (1998). Colección Diplomática de los Condes de Castilla. Junta de Castilla y León-Consejería de Educación y Cultura.