Las imperfecciones del "perfecto secretario"teoría y práctica en el Manual de Antonio de Torquemada

  1. María Josefa Navarro Gala 1
  1. 1 Universidad de Burgos (España)
Revista:
Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

ISSN: 2254-7290

Año de publicación: 2022

Número: 11

Páginas: 601-629

Tipo: Artículo

DOI: 10.51472/JESO20221129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

Resumen

La instrucción de las cualidades consustanciales al secretario ideal es el eje sobre el que se estructura el "Manual de escribientes" de Antonio de Torquemada. Si consideramos su testimonio —que esboza la figura de un secretario insatisfecho en su cargo y crítico con su señor— desde la perspectiva ofrecida por otros colegas en tratados circundantes, concluiremos que el astorgano infringía sistemática y premeditadamente los preceptos básicos del arte que practicaba: secreto, lealtad, diligencia, prudencia y humildad. En este contexto, el humanista escritor no pudo ser en modo alguno el “secretario perfecto” que los tratados epistolográficos tan encarecida y reiteradamente postulaban.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Amado, De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid, Gredos, vol. 1, 1955.
  • Castillo Gómez, Antonio, “Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos XVI y XVII”, en La correspondencia en la Historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, Carlos Sáez y Antonio Castillo Gómez (eds.), Alcalá de Henares, Calambur, 2002, vol. I, pp. 79-107.
  • Cicerón, Discours. Philippiques I à IV, Paris, Les Belles Lettres, t. XIX, 1966.
  • Fernandes Abarca, Juan, Discurso de las partes y calidades con que se forma un buen secretario, con catorze capítulos que debe guardar para su entereza. Con una recopilación de el número que ay de cartas misibas para su exercicio. Y de los géneros que son y las que tocan a cada uno. Y un tratado de las partes que an de tener los criados que an de serbir en las casas de los señores. Compuesto por Juan Fernandes Abarca, Contador de el Rey nuestro Señor, de la Artillería de el Reyno de Portugal. En Lisboa, por Pedro Craesbeeck, 1618.
  • Fernández Álvarez, Manuel, “Felipe II”, Real Academia de la Historia, http://dbe.rah.es/biografias/10065/felipe-ii (consulta: 05/09/2021).
  • Feros, Antonio, “Felipe III”, Real Academia de la Historia, http://dbe.rah.es/biografias/10074/felipe-iii (consulta: 05/09/2021).
  • Gimeno Blay, Francisco M., “’Missivas, mensageras, familiares…’. Instrumentos de comunicación y de gobierno en la España del quinientos”, en Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Antonio Castillo Gómez (coord.), Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 193-209.
  • Gómez, Jesús, Forma y evolución del diálogo renacentista, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2000.
  • González de Amezúa, Agustín (ed.), Epistolario de Lope de Vega Carpio, Madrid, Real Academia Española, vol. 1, 1989.
  • González Rodríguez, Rafael, “Notas sobre ‘la Casa del Lago’ del Conde de Benavente. A propósito de un pergamino del Archivo Histórico Provincial de Zamora”, Brigecio. Revista de estudios de Benavente y sus tierras, 9, (1999), pp. 73-86.
  • Guillén, Claudio, “La escritura feliz: literatura y epistolaridad”, en Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada, Barcelona, Tusquets, 1998, pp. 177-233.
  • Lafaye, Jacques, “Del secretario al formulario. Decadencia del ideal humanista en España (1550-1630)”, en Homenaje a Ana María Barrenechea, Lía Schwartz Lerner e Isaías Lener (eds.), Madrid, Castalia, 1984, pp. 247-260.
  • Malpartida Tirado, Rafael, Aprendices, escépticos y curiosos en el Renacimiento Español. Los diálogos de Antonio de Torquemada, Málaga, Universidad de Málaga, 2004.
  • Malpartida Tirado, Rafael, “Introducción”, en Antonio de Torquemada. Coloquios satíricos, Málaga, Universidad de Málaga, 2011.
  • Manzanares, Jerónimo Paulo de, Estilo y formulario de cartas familiares, según el govierno de Prelados y Señores temporales, do se ponen otras cartas con sus respuestas y algunas de oficio de República. Dirigido al Ilustrísimo Señor don Bernardo de Roxas y Sandoval, Arçobispo de Toledo, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma del Consejo de Estado del Rey, Nuestro Señor. Por el maestro Cerónimo Paulo de Mançanares, Arcipreste de Uzeda. Con privilegio. En Madrid. Por Luis Sánchez, 1600, sin foliar.
  • Martín Baños, Pedro, El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400- 1600, Bilbao, Universidad de Deusto, 2005.
  • Martín Baños, Pedro, “Fuentes de la doctrina epistolar del Manual de escribientes (c. 1551-1559) de Antonio de Torquemada”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea, Luis Charlo Brea (coords.), Alcañiz-Madrid, CSIC / Instituto de Estudios Humanísticos / Ayuntamiento de Alcañiz, 2008, vol. 1, pp. 1409-1428.
  • Martín Baños, Pedro, “Literatura escolar renacentista: la carta. Aproximación al epistolario del bachiller De la Pradilla”, en Cinco Siglos de Cartas: Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.), Huelva, Universidad de Huelva, 2014, pp. 57-76.
  • Martínez Muñoz, Ana, “Imagen nobiliaria y ficción renacentista: la memoria linajística de la Casa de Benavente en un libro de caballerías manuscrito”, Cuadernos de Historia Moderna, 43, 1, (2018), pp. 111-131.
  • Muguruza Roca, Isabel, “Los ‘disparates’ de Antonio de Torquemada: maravillas caballerescas y erudición miscelánea”, en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro (eds.), Salamanca, La Semyr, 2012, pp. 733-741.
  • Mulas, Luisa, “La escritura del diálogo: teorías del diálogo en los siglos XVI y XVII”, en Estudios sobre el diálogo renacentista español “b” antología de la crítica, Asunción Rallo Gruss y Rafael Marpartida Tirado (coords.), Málaga, Universidad de Málaga, 2006, pp. 85-105.
  • Muñoz, Andrés, Sumaria y verdadera relación del buen viaje que el inuictíssimo Príncipe de las Españas don Felipe hizo a Inglaterra, y recebimiento en Vincestre donde casó, y salió para Londres, en el qual se contienen grandes y marauillosas cosas que en este tiempo pasaron. Dedicado a la illustríssima señora doña Luysa Enriquez Girón, condesa de Benavente, por Andrés Muñoz, criado del sereníssimo Infante don Carlos, nuestro señor, Zaragoza. En casa de Estevan de Nágera, 1554. Biblioteca Digital Hispánica, <http://bdhrd.bne.es>. (consulta: 20/09/2021).
  • Navarro Gala, M.ª Josefa, “Debate e interacción doctrinal en las artes epistolares castellanas de mediados del XVI”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 28, (2010), pp. 117-40.
  • Navarro Gala, M.ª Josefa, “Los modelos discursivos femeninos en la preceptiva epistolar: la ‘Cosa Nueva’ de Gaspar de Texeda”, Estudios Humanísticos. Filología, 33, (2011), pp. 219-243.
  • Pérez del Barrio Angulo, Gabriel, Dirección de secretarios de señores, y las materias, cuidados y obligaciones que les tocan, con las virtudes de que se han de preciar, estilo y orden del despacho y expediente, manejo de papeles de ministros, formularios de cartas, provisiones de oficios y un compendio en razón de acrecentar estado y hazienda, oficio de Contador y otras curiosidades que se declaran en la primera hoja. Por Gabriel Pérez del Barrio Angulo, Secretario del marqués de los Vélez y Alcayde de la Fortaleza de su villa de Librillla. En Madrid, por Alonso Martín de Balboa, 1613. Enrique Suárez Figaredo (ed.), Lemir, 19, (2015) https://parnaseo.uv.es/ lemir/Revista/Revista19/Textos/01_Secretarios_senores.pdf (consulta: 05/09/2021).
  • Rallo Gruss, Asunción, “Maravilla y erudición en el humanismo español: El jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada”, en La magia escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro, Juan José Alonso Perandones, Juan Matas Caballero y José Manuel Trabado Cabado (coords.), León, Universidad de León, 2005, pp. 111-174.
  • Rodríguez Cacho, Lina, “La frustración del humanista escribiente en el siglo XVI: el caso de Antonio de Torquemada”, Criticón, 44, (1988), pp. 61-73.
  • Rodríguez Cacho, Lina, “Introducción”, en Antonio de Torquemada. Obras completas, I. Manual de escribientes. Coloquios satíricos. Jardín de flores curiosas, Madrid, Biblioteca Castro, Turner, 1994, pp. XIIIXLIII.
  • Rodríguez Cacho, Lina, “Torquemada y la libertad de la escritura”, en La magia escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro, Juan José Alonso Perandones, Juan Matas Caballero y José Manuel Trabado Cabado (coords.), León, Universidad de León, 2005, pp. 91-110.
  • Romero Tobar, Leonardo, “El arte del diálogo en los Coloquios satíricos de Torquemada”, en Estudios sobre el diálogo renacentista español «b» antología de la crítica, Asunción Rallo Gruss y Rafael Marpartida Tirado (coords.), Málaga, Universidad de Málaga, 2006, pp. 361- 376.
  • Serna Arnaiz, Mercedes y Bernat Castany Prado (eds.), Fray Toribio de Benavente “Motolonía”. Historia de los indios de la Nueva España, Madrid, Real Academia Española, 2014.
  • Serrano Sánchez, Carmen, “ ‘Secretarios de papel’: Los manuales epistolares en la España moderna (siglos XVI-XVII)”, en Cinco Siglos de Cartas: Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.), Huelva, Universidad de Huelva, 2014, pp. 77-95.
  • Texeda, Gaspar de, Cosa nueva. Este es el estilo de escrevir cartas mensageras, sobre diversas materias como se usa. con los títulos y cortesías, Zaragoza, Bartholomé de Nágera, 1547.
  • Texeda, Gaspar de, Cosa nueva. Estilo de escrevir cartas mensageras Cortesanamente a diversos fines y conceptos con los títulos y cortesías que se usan, Valladolid, Sebastián Martínez, 1549.
  • Texeda, Gaspar de, Cosa nueva. Primero libro de cartas mensageras, en estilo Cortesano, para diuersos fines, propósitos con los títulos y cortesías que usan en todos los estados, Valladolid, Sebastián Martínez, 1553.
  • Torquemada, Antonio, Manual de escribientes, M. Josefa Canellada de Zamora y A. Zamora Vicente (eds.), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XXI, 1970.
  • Torquemada, Antonio, Obras completas, I. Manual de escribientes. Coloquios satíricos. Jardín de flores curiosas, Lina Rodríguez Cacho (ed.), Madrid, Biblioteca Castro, Turner, 1994.
  • Ycíar, Juan de, Estilo de escriuir cartas mensageras sobre diversas materias, Zaragoza, Agustín Millán, 1552.