España como país de asilo durante el franquismola recepción del exilio cubano (1961-1963)

  1. Emilio Redondo Carrero
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Ano de publicación: 2022

Número: 48

Páxinas: 367-396

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumo

In early 1961, hundreds of Cubans fleeing from the regime established by Fidel Castro began to arrive in Spain where Franco’s government and several charities were providing aid. The majority of these refugees considered Spain to be a temporary stop on their journey to the United States, but few had the means to reach their destination. As the influx of Cuban refugees increased, intervention from international organizations such as UNHCR and ICEM became necessary. This article presents the results of research on the first stages of a phenomenon that affected 100,000 refugees in little more than a decade. The sources relied upon are mainly from government archives and records kept by the international organizations involved. Based on their analysis, this article aims to quantify this exile, explain the circumstances surrounding their reception in Spain, examine the motivating factors behind the actors’ participation, and analyze the repercussions all of this had on the relations between the Franco administration and the United States.

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, J. del y López Rivero, S. (2013). Fidel Castro, cuatro fases de un liderazgo inacabado.
  • Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15 (30), 3-24.
  • Alija Garabito, A. M. (2010). Relaciones hispano-cubanas (1952-1962), entre el batistato y la revolución: una perspectiva española [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Alted Vigil, A. y González Martell, R. (2016). El exilio español en Cuba. Una doble mirada [DVD]. Madrid: UNED.
  • Arenal, C. del (2011). Política exterior de España y relaciones con América Latina. Madrid: Fundación Carolina; Siglo XXI.
  • Betts, A., Loescher, G. y Milner, J. (2012). The origins of international concern for refugees. En UNHCR: The politics and practice of refugee protection (pp. 6-16). New York: Routledge.
  • Calvo González, P. (2014). La historiografía sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959). Una riqueza limitada. En V. Oikión Solano, E. Rey Tristán y M. López Ávalos (eds.). El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión (pp. 65-86). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Cenarro Lagunas, A. (2006). La sonrisa de Falange. Auxilio Social durante la Guerra Civil y la posguerra. Barcelona: Crítica.
  • Cuadriello, J. D. (2009). El exilio republicano español en Cuba. Madrid: Siglo XXI.
  • Domínguez Villaverde, M. (2019). Ser y Estar. Les pieds-noirs d’Alicante et de sa région, d’une rive à l’autre de la Méditerranée (1962-années 2000) [tesis doctoral]. Universidad de Alicante. 77 Hobsbawm (2016): 46. Traducción propia.
  • Eiroa San Francisco, M. (2007). España, refugio para los aliados del Eje y destino de anticomunistas (1939-1956). Ayer, 67, 21-48.
  • Figueredo, K. (2016). Francisco Franco y Fulgencio Batista: complicidad de dos dictadores en el poder (1952-1958). Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 64, 296-325.
  • Fullerton, M. (2004). Cuban Exceptionalism: migration and asylum in Spain and the United States. The University of Miami Inter-American Law Review, 35 (3), 527-575.
  • García-Montón García Baquero, I. (1997). La emigración cubana a España, 1960-1992. Revista Complutense de Historia de América, 23, 269-299.
  • García-Quiñones, R. (2002). International Migrations in Cuba: Persisting trends and changes. Caracas: SELA.
  • Gómez de la Serna, G. (1974). Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas. Revista de Instituciones Europeas, 1 (2), 723-730.
  • González de Oleaga, M. (2001). El doble juego de la Hispanidad. España y Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid: UNED.
  • González Yanci, M. P. y Aguilera Arilla, M. J. (2002). La inmigración cubana en España: razones políticas y de sangre en la elección de destino. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 15, 11-27. Disponible en: https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2002.2592.
  • Hobsbawm, E. (2016). Viva la revolución. On Latin America. Londres: Abacus.
  • Hoyo Barbolla, A. del (2010). España y Estados Unidos en la Guerra Fría. El peso de los asuntos cubanos (1960-1970). En M. E. Sánchez Suárez y E. Sánchez Montañés (eds.). Norteamérica y España: percepciones y relaciones históricas: una aproximación interdisciplinar (pp. 78-107). Málaga: Sepha.
  • Jiménez Aguilar, F. (2020). No son unos comedores más. Auxilio Social, biopolítica y hambre en el primer franquismo. En M. A. del Arco Blanco (ed.). Los «años del hambre». Historia y memoria de la posguerra franquista (pp. 195-220). Madrid: Marcial Pons.
  • Levenstein, A. (1983). Escape to freedom. The Story of the International Rescue Committee. Connecticut: Greenwood Press.
  • Maeztu, R. de (2001) [1934]. Defensa de la Hispanidad. Madrid: Rialp.
  • Marcilhacy, D. (2014). La Hispanidad bajo el franquismo: el americanismo al servicio de un proyecto nacionalista. En X. Núñez Seixas y S. Michonneau (eds.). El imaginario nacionalista español en el franquismo (pp. 73-102). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Martín-Artajo Álvarez, A. (1956). Hacia la Comunidad Hispánica de Naciones. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.
  • Martín Fernández, C. y Romano, V. (1994). La emigración cubana en España. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.
  • Masud-Piloto, F. R. (1996). From welcomed exiles to illegal immigrants: Cuban migration to the U.S., 1959-1995. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield.
  • Molinero Ruiz, C. (2003). La política social del régimen franquista. Una asignatura pendiente de la historiografía. Ayer, 50, 319-331.
  • Naranjo Orovio, C. (1980). Cuba, otro escenario de lucha: la guerra civil y el exilio republicano español. Madrid: CSIC.
  • Ortiz Heras, M. (coord.) (2018). ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco. Granada: Comares Historia.
  • Pardo Sanz, R. (2016). De puentes y comunidades: balance historiográfico sobre las relaciones con América Latina. En L. Delgado Gómez-Escalonilla, R. Martín de la Guardia y R. Pardo Sanz (eds.). La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986 (pp. 117-156). Madrid: Silex.
  • Paz Sánchez, M. de (1997). Zona Rebelde: la diplomacia española ante la revolución cubana (1957- 1960). Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • Paz Sánchez, M. de (2001). Zona de Guerra: España y la revolución cubana (1960-1962). Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • Paz Sánchez, M. de (2006). Franco y Cuba. Estudios sobre España y la Revolución. Santa Cruz de Tenerife: Idea.
  • Redondo Carrero, E. (2017). Migrantes y refugiados en la posguerra mundial. La corriente organizada de españoles hacia Argentina, 1946-1962. Madrid: Sílex.
  • Redondo Carrero, E. (2018). Second World War Refugees and the Origins of the OIM. En F. Puell de la Villa y D. García Hernan (eds.). War and Population Displacement: Lessons of History (pp. 158-175). Eastbourne: Sussex Academic Press.
  • Roy, J. (1998). La siempre fiel. Un siglo de relaciones hispanocubanas (1989-1998). Madrid: Catarata.
  • Sánchez Recio, G. (2015). En torno a la dictadura franquista. Hispania Nova, 1, 243-256. (2017). Dictadura franquista e historiografía del franquismo. Bulletin d’histoire Contemporaine de l’Espagne, 52, 71-82.
  • Sanz Lafuente, G. (2009). Estadísticas históricas de la emigración asistida e IEE, 1956-1958. En L. M. Calvo Salgado, M. J. Fernández Vicente, A. Kreienbrink, C. Sanz Díaz y G. Sanz Lafuente. Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE del Franquismo a la Transición (pp. 293-307). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Saz, I. (2012). Franco, ¿caudillo fascista? Sobre las sucesivas y contradictorias concepciones falangistas del caudillaje franquista. Historia y Política, 27, 27-50.
  • Sempere-Souvannavong, J. D. (1998). La llegada de los «Pieds-noirs» a Alicante en 1962. En La población valenciana: pasado, presente, futuro, vol. II (pp. 413-424). Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
  • Sepúlveda Muñoz, I. (2005). El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Marcial Pons.
  • Sosa, J. L. (2017). El proceso migratorio cubano entre la flexibilidad y la integración. Vivir lo transnacional en España a inicios del siglo xxi [tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.
  • Vidal Rodríguez, J. A. (2005). La emigración gallega a Cuba: trayectos migratorios, inserción y movilidad laboral, 1898-1968. Madrid: CSIC.
  • Viñas Martín, A. (1981). Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos. Barcelona: Grijalbo.
  • Viñas Martín, A. (2003). En las garras del águila. Los Pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995). Barcelona: Crítica.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, L. (2003). La política latinoamericana de España en el siglo xx. Ayer, 49, 121-160.