Comunicación y violencia contra las mujeres. Análisis de la deontología periodística española (1999-2018) y latinoamericana (2004-2017) específica en violencia contra las mujeres

  1. EDO IBÁÑEZ, AURORA
Dirigida por:
  1. Hugo Aznar Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Juan-Carlos Suárez-Villegas Presidente/a
  2. María Teresa Mercado Sáez Secretario/a
  3. María Isabel Menéndez Menéndez Vocal
  4. Asunción Bernárdez Rodal Vocal
  5. Marta Corcoy Rius Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis analiza la producción deontológica sobre violencia contra las mujeres y medios de comunicación publicada en España, entre 1999 y 2018, y en algunos países de América Latina, entre 2004 y 2017. En concreto, se analizan 60 códigos, protocolos, manuales y guías que contienen recomendaciones sobre cómo informar correcta, responsable y éticamente de violencia contra las mujeres. Los objetivos genéricos que persigue este trabajo son: 1) Desagregar la autoría de los documentos deontológicos por sexos; 2) Determinar cuál es el nivel de compromiso de los materiales para con la resolución periodística efectiva del problema; y 3) Cuantificar la homogeneidad de las recomendaciones y consensos deontológicos. Los métodos de investigación empleados han sido el Análisis de Contenido y el Método Inductivo, a partir de los cuales se ha diseñado una ficha para medir el compromiso de cada protocolo y una herramienta para evaluar otros documentos deontológicos similares y/o elaborar nuevos. Los resultados evidencian que (1) la autoría de la producción deontológica sobre violencia contra las mujeres y medios de comunicación es eminentemente femenina; que (2) a pesar de la proliferación de este tipo de manuales, el nivel de compromiso para la resolución periodística del problema de más de la mitad de la muestra, el 51%, es negativo; que (2.1) los documentos elaborados por personas expertas en la materia presenta mayores niveles de compromiso óptimo; que (2.2) los documentos elaborados por mujeres ofrecen, igualmente, niveles de compromiso más altos; y que (3) existe una gran homogeneidad de las propuestas contenidas en los códigos.