Contabilidad y conflictos ambientalesuna perspectiva decolonial desde los pueblos originarios de América Latina

  1. SARMIENTO RAMÍREZ, HÉCTOR JOSÉ
Supervised by:
  1. Carlos Larrinaga González Director

Defence university: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 11 March 2022

Committee:
  1. María Antonia García Benau Chair
  2. Fernanda Sauerbronn Secretary
  3. Nicolás García Torea Secretary
  4. Mauricio Gómez Villegas Committee member
  5. Andres Spognardi Committee member
Department:
  1. ECONOMIA Y ADMON. DE EMPRESAS

Type: Thesis

Teseo: 712575 DIALNET lock_openRIUBU editor

Abstract

La contabilidad social y ambiental (CSA) he logrado obtener un alto reconocimiento social gracias a la importancia que ha cobrado la lucha contra el cambio climático en todo el mundo. De igual manera, los informes de sostenibilidad, como principal instrumento de la CSA se han convertido en objeto de análisis para múltiples públicos interesados en conocer las acciones empresariales orientadas al cuidado del planeta. Sin embargo, en el escenario académico han surgido algunas inquietudes acerca del tipo de conocimiento que es esta área disciplinar, de las teorías y tendencias de pensamiento que influyen en su desarrollo, y de los efectos que esto tiene en la vida real de las organizaciones y las comunidades. Esta investigación se divide en tres estudios de carácter teórico/epistemológico, aplicado/documental, y caso-empírico respectivamente. El primero explora las tendencias epistemológicas de la CSA en la producción literaria de los más destacados autores de este campo, y de allí surge la inquietud por saber si los informes de sostenibilidad visibilizan o invisibilizan los conflictos ambientales y la perspectiva de las comunidades que se ven afectadas por la acción de las empresas. El segundo trabajo enfoca los conflictos ambientales que comprometen territorios y comunidades indígenas de Latinoamérica y para ello se examinan cerca de 300 informes de sostenibilidad de 46 empresas -algunas de ellas, españolas- que finalmente evidencian serias deficiencias en materia de visibilidad, transparencia y equidad informativa. El proceso evidencia que las teorías de la tradición eurocéntrica no son muy pertinentes para dar cuenta de las complejidades del contexto indígena latinoamericano y que el lenguaje corporativo ejerce un poder simbólico y político, que finalmente determina las relaciones entre las empresas, las agencias estatales y los Pueblos Originarios. Los hallazgos preliminares conducen al tercer estudio, el caso de la nación Mapuche (Chile-Argentina) donde se ponen en práctica dos decisiones innovadoras pero abiertamente disruptivas: Deslocalizar el análisis de los conflictos ambientales de la perspectiva empresarial hacia la perspectiva indígena, y abordar el tema desde los enfoques teóricos decoloniales del Pensamiento Crítico Latinoamericano y las Epistemologías del Sur. El resultado hace que surjan lenguajes de resistencia a través de expresiones estéticas (pintura mural, poesía, música popular) que el autor incorpora al análisis contable como un contrarrelato de la narrativa empresarial. La investigación termina poniendo en tela de juicio no solo los fundamentos teóricos de la disciplina, sino también el modelo de contabilidad ambiental de muchas empresas de reconocido prestigio internacional.