Cuerpo y movimiento en las guías docentes de Didáctica de las Ciencias Sociales de Educación Infantilun estudio de caso

  1. Alberto San Martín
  2. Ana Garrido Aroz
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 50

Páginas: 143-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Las nociones espaciotemporales son un objetivo fundamental en la enseñanza de las Ciencias Sociales, con importantes implicaciones corporales y motrices para su aprendizaje en Educación Infantil. Muchos estudios abordan las dimensiones corporal y motriz en áreas tradicionales como la Educación Física, sin embargo, en la revisión del conocimiento existente, apenas existen trabajos que estudien dichas dimensiones en la formación del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. El objetivo de este estudio es conocer en qué medida las guías docentes seleccionadas de las asignaturas del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales del Grado de Educación Infantil, incorporan en sus epígrafes contenidos relativos a la formación del profesorado en competencias motrices y cuerpo implicado para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Para ello, se parte de un modelo de Estudio de casos con metodología mixta cuantitativa-cualitativa. Se sigue un procedimiento en fases y se emplea el software de gestión de corpus y análisis de texto, Sketch Engine. Los resultados informan de la escasa presencia de las dimensiones corporales y motrices en la formación docente en todas las dimensiones de análisis de las guías docentes lo que evidencia la falta de interés del ámbito corporal en la formación inicial del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Como conclusión, se señala la pervivencia en el currículo docente universitario de concepciones tradicionales basadas en la perspectiva cartesiana de separación cuerpo-mente.

Referencias bibliográficas

  • Abella, V. y Grande, M. (2010). Juegos de rol como estrategia educativa: Percepciones de docentes en formación y estu-diantes de Secundaria. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 27-54. https://doi.org/10.14201/eks.7449
  • Águila, C. y López, J.J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/issue/view/3345
  • Álvarez-Pérez, P., González, O., López-Aguilar, D., Peláez, M.P., Peña, R. (2018). Criterios e instrumento para la valora-ción del modelo de Guía docente de la Universidad de La Laguna. En Universidad de la Laguna (Ed.). De la innovación imaginada a los procesos de cambio (pp. 239-256). Universidad de la Laguna.
  • Anderson, L. y Krathwohl, D. A. (2001). Taxonomy for learning, teaching and assessing: arevision of Bloom´s taxonomy of educa-tional objectives. Longman.
  • Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos, 37, 588-596. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/issue/view/3549
  • Aubrey, C., Bottle, G y Godfrey, R. (2003). Matemáticas tempranas en contextos domésticos y fuera del hogar, Interna-tional Journal of Early Years Education, 11:2, 91-103. https://doi.org/10.1080/09669760304708
  • Ayala, E.T., Coronel, L.K. y Osorio E. G. (2021). Arquitectura, espacio público y niños. Una estructura tripartita para fortalecer el desarrollo infantil. Revista Boletín REDIPE, 10(13), 820-832. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1792
  • Bardavio, A. y Mañé, S. (2017). La Arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del Campo de Aprendizaje de La Noguera. Revista Otarq: Otras arqueologías, 2, 331-345. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.127
  • Barrero, M., Vergara-Moragues, E. y Martín-Lobo, P. (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Edma 0-6: Educación Matemá-tica en la Infancia, 4(2), 22-31. http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6
  • Barret, G. (1991). Pédagogie de la situation en expresión dramatique et en éducation. Université de Montreal.
  • Bássoli, A., De Mello, D. y Matias, V. (2021). O movimento como porta de acesso para a aprendizagem. Retos, 41, 834-843. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.84287
  • Cabanellas, I. y Eslava, C. (2005). Los territorios vitales de la infancia. En: Cabanellas, I. y Eslava, C. (Coords.). Territorios de la infancia (pp. 27-56). Graó.
  • Castro, O., Bennie, J., Vergeer, I., Bosselut, G., y Biddle, S. J. H. (2020). How Sedentary Are University Students? A Systematic Review and Meta-Analysis. Prevention Science, 21(3), 332-343. https://doi.org/10.1007/s11121-020-01093-8
  • Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. (2022). Decreto 37/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la EI en la Comunidad de Castilla y León. BOCYL (Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Castilla y León). https://bocyl.jcyl.es/boletines/2022/09/30/pdf/BOCYL-D-30092022-1.pdf
  • Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En R. M. Ávila, M. A. Cruz y M. C. Díez (eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado (pp. 289-312). Uni-versidad de Jaén.
  • Cooper, H. (2019). Didáctica de la historia en Educación Infantil y Primaria. Morata.
  • Fuente, S. (2013). Las cuñas motrices en Educación Infantil. En M.J. Vaca, S. Fuente y N. Santamaría (Eds.), Cuñas motrices en la escuela infantil y primaria (pp. 31-54).
  • Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
  • Gómez, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Sílex.
  • Halliday, M.A.K. y Matthiesen, C. (2004). An introduction to functional gramar. Arnold.
  • Hernàndez, F. X. (2000). Epistemología y diversidad estratégica en la didáctica de las ciencias sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 24, 19-31.
  • Hernández, F. X. (2014). Vivir la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 78, 5-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4862830
  • Herrero, C. (2012). Hacia una didáctica integrada de las ciencias sociales. Revista de Didácticas Específicas, 6, 140-158. https://doi.org/10.15366/didacticas2012.6
  • Liceras, A. y Romero, G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales, contextos y propuestas. Pirámide.
  • Llonch, N. y Parisi, V. (2016). Contribuciones a la didáctica de la Historia a través del método de análisis del objeto: como ejemplo... una “vasulla”. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 111-124. http://doi10.6018/pantarei/2016/7
  • Martínez-Bello, V. y Bernabé-Villodre, M. (2019). Experiencia universitaria innovadora sobre didáctica de la motricidad infantil: De las aulas universitarias a las aulas de Educación Infantil. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.15
  • Mendioroz, A. y Rivero, P. (2022). Enfoques de la didáctica de ciencias sociales en magisterio de Educación infantil en la universidad pública española. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 26(1). http://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.11692
  • Michael, RD, Webster, CA, Egan, CA, Nilges, L., Brian, A., Johnson, R. y Carson, RL (2019). Facilitadores y barreras para la integración del movimiento en las aulas de primaria: una revisión sistemática. Research Quarterly for Exercise and Sport, 90 (2), 151–162. https://doi-org.ubu-es.idm.oclc.org/10.1080/02701367.2019.1571675
  • Millares, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 81-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398006
  • Missana, M., Rajhans, P., Atkinson, A. P. y Grossmann, T. (2014). Discrimination of fearful and happy body postures in 8-monthold infants: An event-related potential study. Frontiers in Human Neuroscience, 8 (july). https://doi.org/10.3389/ fnhum.2014.00531
  • Morales, A. J., y López, M. J. (2022). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente. Educatio Siglo XXI, 40(3), 61–82. https://doi.org/10.6018/educatio.487691
  • Nielsen, A., Romance, A.R., Chinchilla, J.L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos, 37, 498-504. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/issue/view/3549
  • Ortega-Sánchez, D. y Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las guías docentes del área de Di-dáctica de las Ciencias Sociales. Contextos educativos, 21, 53-66, https://doi.org/10.18172/con.3315
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82), 281-309. https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000300002
  • Papandreou, M. y Tsiouli, M. (2022) Noticing and understanding children’s everyday mathematics during play in early childhood classrooms, International Journal of Early Years Education, 30:4, 730-747, https://doi.org/10.1080/09669760.2020.1742673
  • Prats, J. (2002). Hacia una definición de la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Enseñanza de las ciencias sociales, 1, 81-89. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/issue/view/10264
  • Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28 (1), 255-301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12262976015
  • Rael, M. I. (2009). Espacio y tiempo en Educación Infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1-11.
  • Remorini, C. (2010). Crecer en movimiento. Abordaje etnográfico del desarrollo infantil en comunidades Mbya (Argenti-na). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 961-980. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/84
  • Ruiz de Velasco, A. y Abad, J. (2019). El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Graó.
  • San Martín, A. (2021). El mono que hizo yoga. Cuerpo y motricidad en el aprendizaje de la prehistoria. En Educa (ed.). 4º Congreso Mundial de Educación, (pp.177-189). Educa.
  • San Martín, A. (2021). La enseñanza del tiempo prehistórico a través del cuento como recurso didáctico en Educación Pri-maria. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (10), 56–73. https://doi.org/10.30827/unes.i10.16540
  • Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didácti-ca. Arbor, 194 (788): a446. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006
  • Santamaría, N. (2013). Potencialidades y limitaciones de las cuñas motrices en la escuela. En M.J. Vaca, S. Fuente y N. Santamaría (Eds.), Cuñas motrices en la escuela infantil y primaria (pp. 121-135).
  • Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
  • Sampedro-Martín, S. y Estepa-Giménez, J. (2022). Concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 16, 217-240. https://doi.org/ 10.6018/pantarei.508811
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
  • Thornton, S. J. (2008). Continuity and change in social studies curriculum. En: Levstik, Linda S. y Tyson, Cynthia A. (eds.) (2008): Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 15-3). Routledge.
  • Universidad de Valladolid. (2008). Principios básicos para el diseño de guías docentes de asignaturas en el marco del EEES. [Archivo PDF]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/20641
  • Vaca, M.J. (2002). Relatos y reflexiones sobre el tratamiento pedagógico de lo corporal en la Educación Primaria. Asociación Cultu-ral “Cuerpo, Educación y Motricidad”.
  • Vaca, M.J. (2005). El cuerpo y la motricidad en educación infantil. El análisis de la práctica como base de la elaboración de un proyecto para el tratamiento del ámbito corporal en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 207-224. http://hdl.handle.net/11162/22329
  • Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Gedisa.
  • Vicent, N., Rivero, M.P., Feliu, M. (2015). Arqueología y tecnologías digitales en Educación Patrimonial. Educatio Siglo XXI, 33(1), 83-102. http://dx.doi.org/10.6018/j/222511
  • Vivas, V., Miralles, P. y Gómez, C. (2022). Diseño y evaluación de un programa de intervención para trabajar conceptos temporales en Educación Infantil. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 42, 35-50. https://doi.org/10.7203/dces.42.21310
  • Watson, A., Timperio, A., Brown, H., Best, K. y Hesketh, KD. (2017). Efecto de las intervenciones de actividad física en el aula sobre los resultados académicos y de actividad física: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista Internacional de Nutrición Conductual y Actividad Física, 14, 114. https://doi-org.ubu-es.idm.oclc.org/10.1186/s12966-017-0569-9
  • Zabalza, M. (2007). Guía para la Planificación Didáctica de la Docencia Universitaria en el Marco del EEES. Documento de trabajo. Universidad de Santiago de Compostela.