Talleres, scriptoria y pequeños centrosla producción epigráfica en la provincia de Burgos

  1. García Morilla, Alejandro 1
  1. 1 Instituto de Estudios Medievales Universidad de León
Revue:
Documenta & Instrumenta

ISSN: 1697-3798

Année de publication: 2014

Número: 12

Pages: 145-194

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_DOCU.2014.V12.45694 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Documenta & Instrumenta

Résumé

Knowing the making process of Medieval inscriptions is, still today, one of the enigmas in Medieval Epigraphy. This science has focused so far on the internal and external aspects of inscriptions, but the process of their genesis has been relegated to a second place, owing, among other causes, to the difficulty we, specialists, have to face to reconstruct that process. Nevertheless, little by little we have been tracking the records left in epigraphs, delving into the Paleographic individual and comparative studies, and relating this activity to artistic workshops, basically sculptural, in order to shed some light on the functioning of the different centres producing inscriptions. The province of Burgos is an unrivalled setting to tackle a study with such characteristics. The enormous amount of preserved inscriptions, their diversity, and their geographical distribution lead us to meet a unique range of occasional workshops, as well as the production associated to some book scriptorium, large sculptural workshops, small artisanal centres and itinerant centres. All of these show specific peculiarities which we intend to highlight and account for below.

Références bibliographiques

  • A. GARCÍA MORILLA, “Cuatro inscripciones pertenecientes al antiguo convento de Villamayor de los Montes”, Medievalista online, 14 (junio-diciembre 2013). (En adelante: A. GARCÍA MORILLA, Cuatro inscripciones).
  • A. GARCÍA MORILLA, “El conjunto epigráfico de Rebolledo de la Torre. Un ejemplo singular de actividad publicitaria a finales del siglo XII”, Medievalismo, 24 (2014) (en prensa).
  • A. GARCÍA MORILLA, “La escritura carolina publicitaria en la provincia de Burgos”, Espacio, tiempo y forma, III, Historia medieval, 26 (2013), pp. 139-183. I
  • A. GARCÍA MORILLA, “La escritura visigótica publicitaria en la provincia de Burgos”, Espacio, tiempo y forma, III, Historia medieval, 25 (2012), pp. 199-238
  • A. GARCÍA MORILLA, “La impaginatio en las inscripciones del románico burgalés”, en Impaginatio en las inscripciones medievales, León, 2011, pp. 215-229.
  • A. GARCÍA MORILLA, “Las Explanationes en el monasterio. La actividad monástica con fines pedagógicos”, en XI Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (en prensa).
  • A. GARCÍA MORILLA, “Sobre la habilidad de un rogatario. Desajustes y correcciones en la pila bautismal de Villusto (Burgos)”, Documenta et Instrumenta, 11 (2013), pp. 129-139.
  • A. GARCÍA MORILLA, De minutas epigráficas. El caso de la ermita de San Facundo de Los Barrios de Bureba (Burgos), collane Edizioni Ca’ Foscari, Venecia 2014 (en prensa).
  • A. GARCÍA MORILLA, Las inscripciones medievales de la provincia de Burgos. Siglos VIII-XIII, Madrid 2013.
  • AA. VV., Los protagonistas de la obra románica
  • AA.VV., Enciclopedia del románico en Castilla y León, Burgos, IV, Aguilar de Campoo, 2003
  • AA.VV., Enciclopedia del Románico en Castilla y León, Burgos, Vol. III, Aguilar de Campoo, 2003.
  • AA.VV., Todo el románico en Burgos, Burgos 2009.
  • Andrés Ordax, Catálogo monumental de Castilla y León. Burgos, p. 236
  • Andrés Ordax, El monasterio cisterciense de Villamayor de los Montes, Burgos, p. 289.
  • Bango Torviso, Arquitectura románica, p. 114
  • Bango Torviso, Historia del arte de Castilla y León, II, Arte románico, p.114
  • Boto Varela, Escultura románica en Castilla y León. Límites y perspectivas, p. 151
  • Cidad Pérez, Sargentes de la Lora, p. 42
  • D. RICO CAMPS, Arte y epigrafía, p. 67.
  • De la Cruz, Burgos, guía completa de las tierras del Cid
  • De la Cruz, El periodo románico, pp. 110-111
  • E. CARRERO SANTAMARÍA y G. FERNÁNDEZ SOMOZA, “El conjunto epigráfico de San Miguel de Neila (Burgos) y el ceremonial romano de consagración de iglesias”, Anuario de Estudios Medievales, 35 (2005), pp. 385-402.
  • E. CASAS CASTELLS, “Orígenes, fundación y expansión de la Orden del Cister: el caso del monasterio de Villamayor”, Jornadas culturales con motivo del IX centenario de la fundación del Cister: monasterio de Villamayor de los Montes 1998, 29-30 de mayo de 1998, Burgos 1998, p. 35.
  • F. PALOMERO, M. ILARDIA, F. REYES, J. ESCALONA y Mª. L. MENÉNDES, El Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural de la Sierra de la Demanda, www.sierradelademanda.com,
  • Favreau, Études d’épigraphie médiévale
  • Favreau, Fonctions des inscriptions au Moyen Âge
  • Favreau, Les inscriptions des fonts baptismaux
  • G. BILBAO LÓPEZ, Iconografía, p. 254.
  • G. MARTINEZ DIEZ, “La época condal”, Historia de Burgos, II, Edad Media, Burgos 1986, pp. 41-98, concretamente, p. 53.
  • G. SUSINI, “Il lapicida romano”, Introduzione all’epigraffia latina, Bolonia 1966.
  • Gaillard, L’èglise et la cloître de Silos, p. 59
  • García Lobo, La epigrafía del claustro de Silos, p. 96
  • Gómez-Moreno, El arte románico español. Esquema de un libro, p. 157
  • Hernando Garrido, Martín Montes, y Moreda Blanco, Un tímpano con una inscripción inédita de cronología románica en Villavés (Burgos), pp. 3342
  • I. BANGO TORVISO, “Arquitectura y escultura”, en Historia del arte en Castilla y León, Valladolid, 1994, pp. 9-212, concretamente, p. 49.
  • I. RUIZ MONTEJO, “Concepto y método del románico rural”, Anales de Historia del Arte, 1 (1989), pp. 21-37. (En adelante: I. RUÍZ MONTEJO, El concepto y método).
  • J. A. GARCÍA DE CORTAZAR, “Organización social del espacio burgalés en la Alta Edad Media”, en Burgos en la Alta Edad Media: II Jornadas Burgalesas de Historia, Burgos 1991, p. 30.
  • J. A. LECANDA ESTEBAN, “El análisis arqueológico de la iglesia de San Salvador de Escaño: resolución de problemas arquitectónicos y aproximación histórica al primer románico burgalés”, en Actas de V congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid 22-27 de Marzo de 1999, Valladolid, 2001, pp. 341-349.
  • J. DEL HOYO CALLEJA, “Matris peccatum nobis ab origine natum”. La fortuna de un dístico en pilas bautismales: Estudios de latín hispánico. Actas del V Congreso Hispánico de Latín Medieval, Barcelona, 7-10 septiembre 2009, Barcelona, 2012, pp. 743-754.
  • J. DEL HOYO, “El epitafio versificado atribuido a la infanta Leonor”, en Las inscripciones góticas. II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval, León 11-15 de setiembre de 2006, León, 2010, pp. 447-454.
  • J. L. HERNANDO GARRIDO, “La escultura monumental románica burgalesa. Los grandes talleres”, El arte románico en el territorio burgalés, Burgos, 2004, pp. 155-182, concretamente p. 158.
  • J. M. AZCÁRATE RISTORI, “Silos en el contexto del arte románico”, El románico en Silos. IX centenario de la consagración de la iglesia y claustro, Silos, 1990, p. 13.
  • J. MALLON, Paleographie Romaine, Madrid 1952.
  • J. PÉREZ DE URBEL, Fernán González, el héroe que hizo a Castilla, Buenos Aires, 1952.
  • Kingsley Porter, Spanich romanesque sculture, Lám. 39
  • L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de Historia de las Instituciones Españolas: de los orígenes al final de la Edad Media, Madrid, 1986, pp. 245-256.
  • Lecanda Esteban, El análisis arqueológico de la iglesia de San Salvador de Escaño, p. 342
  • López de Guereño, Monasterios medievales premonstratenses, I, p. 212 (nota 41)
  • López Rojo, Villarcayo, capital de la comarca Merindades, p. 460
  • M. E. MARTÍN LÓPEZ, Centros escriptorios epigráficos en la provincia de Palencia: De Litteris, manuscriptis, inscriptionibus. Festcshrift zum 65. Geburtstag von Walter Koch, herausgegeben von Theo Kölzer, Franz-Albrecht Bornschlegel, Christian Frield, Georg Vogeler, Wien 2007, pp. 203-227, concretamente, p. 203.
  • M. E. RUÍZ MONTEJO, “Concepto y método del románico rural”, Anales de Historia del Arte, 1 (1989), pp. 21-37.
  • M. SÁENZ RODRÍGUEZ, “Las pilas bautismales del arte románico en La Rioja”, en Arte medieval en La Rioja: prerrománico y románico: VIII Jornadas de Arte y Patrimonio Regional: (Logroño, 29 y 30 de noviembre de 2002), Logroño, 2004, pp. 211-320.
  • M. VIVANCOS, “Domingo de Silos: historia y leyenda de un santo”, en Silos. Un milenio: Actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, Burgos, 2003, pp. 223-263.
  • Mª. E. MARTÍN LÓPEZ y V. GARCÍA LOBO, “La epigrafía medieval. Por una tipología de las inscripciones”, en VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (Ss. VI-X), Madrid, 2010, pp. 185-214, concretamente pp. 190 y 194.
  • Martínez de la Osa, Aportaciones para el estudio de la cronología del románico en los reinos del Castilla y León, p. 26
  • Muguruza Gorbea, Las merindades de Castilla Vieja, p. 156
  • P. del Hoyo, Matris peccatum nobis, pp. 743-754.
  • Palomar Lapesa, De epigrafía romano-cristiana y visigoda, pp. 21-31
  • Palomero Aragón En torno a la leyenda, la épica, la historia y las formas en la Castilla del siglo VI al XI, pp. 122 y 136-137 (nota 28)
  • Palomero Aragón, e Ilardia Gálligo, Las rutas del románico burgalés, p. 43
  • Palomero, et Alii, Espinosa de los Monteros, p. 100
  • Payo Hernanz, Evolución histórica de la escultura, p. 173
  • Pérez Carmona, Arquitectura y escultura románicas
  • Pérez de Urbel y Whitehill, La iglesia románica de San Quirce, passim
  • Pérez de Urbel, El Claustro
  • Pérez de Urbel, Epigrafía burgalesa, p. 93
  • R. CEBRIÁN FERNÁNDEZ, Titulum fecit. La producción epigráfica romana en las tierras valencianas, Madrid 2000.
  • R. FAVREAU, “Sine felle Columba. Sources et formation d’une formule épigraphique”, Cahier de Civilisation Médiévale, 32 (1989), pp. 105-113.
  • Ruiz Vélez, El arte románico en el norte burgalés, p. 54
  • S. ANDRÉS ORDAX, Catálogo monumental de Castilla y León, Vol. I, Salamanca, 1995, p. 236.
  • Sáinz Sáiz, Las merindades. Montañas de Burgos, p. 65
  • Saiz de la Roma, Antigua abadía de San Quirce
  • Sentenach, Catálogo monumental y artístico de la provincia de Burgos, VII, p. 235
  • T. MORAL, “Villamayor de los Montes, Santa María la Real (Burgos)”, Monasterios, DHEE, III, p. 1708.
  • V. GARCÍA LOBO y Mª. E. MARTÍN LÓPEZ, De Epigrafía Medieval. Introducción y álbum, León 1995, p. 39.
  • V. GARCÍA LOBO, “Las “Explanationes” del claustro de Silos. Nueva lectura”, en Silos. Un milenio. Actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, II, Silos 2003, pp. 483-494.
  • V. GARCÍA LOBO, La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X al XIII, Inschrift aun Maerial. Inschrift und Buchschrift (Fachtagung für mittelalterliche und neuzeitliche Epigraphik. Ingolstadt 1997), München, 1999, pp. 167-175, concretamente, p. 155.
  • V. GARCÍA LOBO, Las inscripciones medievales de San Isidoro de León. Un ensayo de paleografía epigráfica medieval, Santo Martino de León, León 1987, p. 388. P
  • Valdivielso Ausín, Neila, una llamada al turismo
  • Valdivielso Ausín, Rutas del románico en la provincia de Burgos
  • Valle Barreda, Todo el románico en Burgos.
  • Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, p. 319, (nº 560)
  • Whitehill, Tres iglesias del siglo XII en la provincia de Burgos, p. 465