“Quiero que esto sea un hit”. Análisis del discurso indie español

  1. PORTELA LOPA, Antonio
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 263-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.38825 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

En este artículo se traza una panorámica de los elementos más representativos de las letras de canciones del indie español. Utilizando las herramientas del Análisis del Discurso y la Poética, se señalan aquellos aspectos que confieren especificidad a este discurso frente a otros estilos musicales. Los aspectos fonéticos y prosódicos revelan una mayor libertad de elección formal, y una mayor audacia en el manejo de figuras de sentido. En el examen del ethos se reconstruye el retrato prototípico del locutor, aspecto fundamental porque de él deriva la autenticidad de este discurso y permite entender la poeticidad de estas canciones. Por último, el concepto de comunidad discursiva será clave para entender el universo referencial presente en estas canciones.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2010). [Número monográfico sobre] “Rock español. Poesía & imagen”. Litoral: Revista de la Poesía y el Pensamiento 249.
  • AGUSTÍN DE HIPONA (2009). In Epistolam Ioannis ad Parthos, Tractatus 7, 407-409. Disponible en línea: http://www.augustinus.it/latino/commento_lsg/omelia_07_testo.htm [30/12/2022].
  • ARENILLAS MELÉNDEZ, S. (2020). “Indie y masculinidad en la música popular española: el rock alternativo de Los Bichos”. Géneros 9.1, 1-24. Disponible en línea: https://doi.org/10.17583/generos.2020.4609 [08/03/2023].
  • AUGÉ, M. (2021). Los No Lugares: espacios del anonimato. Madrid: Gedisa Editorial.
  • BADÍA FUMAZ, R. (2022). “La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación”. Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos 10.2, 339-358. Disponible en línea: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672 [30/12/2022].
  • BARRERA RAMÍREZ, F. (2014). Hibridación, globalización y tecnología: flamenco y música indie en Andalucía (1977-2012) Tesis doctoral: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/34210 [30/12/2022].
  • BARRERA RAMÍREZ, F. (2018). “Un ejemplo de oxímoron en música: el indie en España, una escena comercial”. Cuadernos de Música Iberoamericana 30, 169-178.
  • BARRERO, M. Y VEGAS, N. (2017). “Nacho Vegas: la idea, la poesía y la canción”. El Cuaderno: Cuaderno Digital de Cultura. Disponible en línea: https://elcuadernodigital.com/2017/06/01/nacho-vegas-la-idea-la-poesia-y-lacancion/ [09/12/2022]
  • BEACCO, J.-C. (1999). “L’actualité des scienees astronomiques dans les quotidiens: le gai savoir”. L’astronomie dans les médias. Analyses linguistiques de discours de vulgarisation, J.-C. Beacco (ed.), 199-226. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle.
  • BERMUDEZ, S. Y PEREZ, J., eds. (2009). [Número monográfico sobre] “Spanish Popular Music Studies”. Journal of Spanish Cultural Studies 10.2.
  • CALVO, K., Y BEJARANO, E. (2020). “Creatividad, autonomía y autenticidad: un estudio de los músicos indie en España”. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales 8.1, 37-49. Disponible en línea: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.333 [30/12/2022].
  • CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H., Y TUSÓN VALLS, A. (2015). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • CHARADEAU, P. Y MAINGUENEAU, D. (2005). Diccionario de Análisis del Discurso. Madrid: Amorrortu Editores.
  • CAVE, N. (2020). Letras: Obra lírica completa 1978-2019. Barcelona: Libros del Kultrum.
  • COHEN, J., & MOUTON, S. G. (1982). El lenguaje de la poesía: teoría de la poeticidad. Madrid: Gredos.
  • CUENCA, L. A. DE (2019). Canciones completas (1980-2008). Madrid: Reino de Cordelia.
  • FELLONE, U. (2018). “Los difusos límites conceptuales del indie español de la segunda mitad de los 90: post-rock vs. tonti-pop”. Etno: Cuadernos de Etnomusicología 12, 258-282.
  • FORTUNY, F. (1985). De la locura metódica. Málaga: Diputación de Málaga.
  • GOLDSTEIN, R. (1969). The Poetry of Rock. New York: Bantam.
  • GÓMEZ CAPUZ, J. (2009). “Las letras de canciones de pop-rock español como textos poéticos: un modelo alternativo de educación literaria para E.S.O. y Bachillerato”. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 17. Disponible en línea: https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-8.htm [30/12/2022].
  • GÓMEZ CAPUZ, J. (2004). “La poética del pop: los recursos retóricos en las letras del pop español”. Anales de Literatura Española 17, 49-72. Disponible en línea: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2004.17.03 [30/12/2022].
  • HERNÁNDEZ BEJARANO, E. (2020). La independencia imaginada. Una sociología del indie en España. Tesis doctoral: Universidad de Salamanca. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10366/144493 [30/12/2022].
  • HORACIO (2012). Arte Poética, J. A. González Iglesias (ed. y trad.). Madrid: Cátedra.
  • JUÁREZ-GARCÍA, A.; MERINO-SOTO, C. Y NERI, J. (2018). “Adaptación y validez de la Escala de Personalidad Tipo D (DS-14) en una muestra mexicana”. Liberabit: Revista Peruana de Psicología 24.2, 321-339. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.11 [30/12/2022].
  • LAÍN CORONA, G. Y MARTÍNEZ CANTÓN, C. I. (2022). “Introducción: ‘Estas que me dictó rimas sonoras’. Aproximación a las relaciones entre música y poesía”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 10.2, 331-337. Disponible en línea: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.2007 [30/12/2022].
  • MAINGUENEAU, D. (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y perspectivas. París: Hachette.
  • MAINGUENEAU, D. (1984). Genèses du discours. Bruxelles: Mardaga.
  • MANZANO, A. (2015). Antología poética del rock. Madrid: Hiperión.
  • MARÍAS MARTÍNEZ, C. I. (2021). “Canciones epistolares al padre: el ‘Romance de la plata’ de Christina Rosenvinge”. Ínsula 900 [Número monográfico sobre “En voz alta. Poesía y música en la tradición hispánica”], 24-26.
  • MARÍAS MARTÍNEZ, C. I. (2011). “La pervivencia de esquemas métricos tradicionales en las canciones pop españolas”. Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada 9, 145-162. Disponible en línea: https://doi.org/10.5944/rhythmica.13085 [30/12/2022].
  • MARTÍNEZ CANTÓN, C. I., ed. (2013). [Sección monográfica de] “Métrica y ritmo del moderno verso cantado”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 22, 11-181. Disponible en: https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013 [30/12/2022].
  • MARTÍNEZ CANTÓN, C. Y LAÍN CORONA, G., eds. (2021). [Número monográfico sobre] “Nuevos cauces de la poesía en la música popular española, y su recepción”. Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 3.1.
  • MARTÍN BALSA, J. (2012). “Nación Indie: la música independiente como modelo de negocio”. Odón 3, 58-59.
  • NOGUEROL, F. Y SAN JOSÉ, J. F., eds. (2021). Entre versos y notas: canción de autor en español. Kassel: Reichenberger.
  • ORIHUELA, A. (2013). Poesía, pop y contracultura en España. Córdoba: Berenice.
  • PÉREZ PASCUAL, Á. (1994). “La poesía y el rock”. Pliegos de la Ínsula Barataria: Revista de Creación Literaria y de Filología 1, 137-151.
  • PERIS LLORCA, J. (2015). “Las Canciones de La Habitación Roja en el contexto del rock independiente español de los años 90. Nostalgia de la solidez en la cultura de masas”. Forma: Revista D’estudis Comparatius: Art, Literatura, Pensament 11, 131-148. Disponible en línea: https://www.raco.cat/index.php/Forma/article/view/294998 [30/12/2022]
  • PERIS LLORCA, J.(2016). “El rock independiente español y las prácticas poéticas contemporáneas: estrategias autoriales en la cultura de masas”. Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 32.1, 141-158.
  • SMITH, P. (2015). Mis mejores canciones 1970-2015. Barcelona: Lumen.
  • ZAMORA PÉREZ, E. C. (2000). Juglares del siglo XX: La canción amorosa, pop, rock y de cantautor. Temas y tópicos literarios desde la dialogía en la década 1980-1990. Sevilla: Universidad de Sevilla.