Las escuelas oficiales de idiomas como centros formadores de docentes en lenguas extranjeras

  1. Araujo Portugal, Juan Carlos 1
  1. 1 Escuela Oficial de Idiomas de Burgos
Revista:
e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado

ISSN: 1697-9745

Año de publicación: 2020

Número: 17

Páginas: 399-429

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado

Resumen

Este artículo repasa brevemente cómo las escuelas oficiales de idiomas colaboran con distintas administraciones educativas como centros de formación en lenguas extranjeras del profesorado. Posteriormente presenta un ejemplo de un Curso de Actualización Lingüística de inglés, Nivel B2 que se oferta desde hace varios cursos académicos. Seguidamente presenta una serie de pautas y recomendaciones a tener en cuenta por los profesores que tengan que impartir uno por primera vez. Finalmente, se analizan los resultados de una encuesta que rellenaron algunos de los participantes en el curso que se toma como referencia en el artículo una vez lo finalizaron.

Referencias bibliográficas

  • Allegra, M. y Rodríguez, M. (2010). Actividades controladas para el aprendizaje significativo de la destreza de producción oral en inglés como LE. Revista ciencias de la educación, 20(35), 133-152.
  • Buttaro, L. (2004). Second-language acquisition, culture shock, and language stress of adult female Latina students in New York. Journal of Hispanic Higher Education, 3(1), 21-49.
  • Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A. y Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771.
  • Crystal, D. (2004). The past, present, and future of world English. En A. Gardt y B. Hüppauf (Eds.), Globalization and the future of German (pp. 27-46). Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Crystal, D. (2006). English worldwide. En R. Hogg y D. Denison (Eds.), A history of the English language (pp. 420-439). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Dávila, S. (2000). El aprendizaje significativo: esa extraña expresión utilizada por todos y comprendida por pocos. Contexto educativo, 9(7), 6-8.
  • Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
  • Harmer, J. (2007). How to teach English. London: Pearson-Longman.
  • Hilles, S. y Sutton, A. (2001). Teaching Adults. En M. Celce-Murcia, (Ed.), Teaching English as a Second or Foreign Language (3rd edition) (pp. 385402). New York, NY: Newbury House.
  • Jenkins, J. (2006). Current perspectives on teaching world Englishes and English as a lingua franca. TESOL Quarterly, 40(1), 157-181.
  • Juan-Garau, M. y Salazar-Noguera, J. (2015). Learning English and learning through English: Insights from secondary education. En M. Juan-Garau y J. Salazar-Noguera (Eds.), Content-based language learning in multilingual educational environments (pp. 105-121). Berlín: Springer.
  • Long, M. (1991). Focus on form: A design feature in language teaching methodology. En K. de Bot, R. Ginsberg, & C. Kramsch (Eds.), Foreign language research in cross-cultural perspective (pp. 39-52). Amsterdam: John Benjamins.
  • Long, M., & Robinson, P. (1998). Focus on form: Theory, research, and practice. En C. Doughty y J. Williams (Eds.), Focus on form in classroom second language acquisition (pp. 15-63). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Maturana Patarroyo, L. M. (2011). La enseñanza del inglés en tiempos del plan nacional de bilingüismo en algunas instituciones públicas: Factores lingüísticos y pedagógicos. Colombian Applied Linguistics Journal, 13(2), 74-87.
  • Muñoz, C. (2001). Factores escolares e individuales en el aprendizaje formal de un idioma extranjero. ELUA. Estudios de Lingüística, Anexo 1; pp. 249-270.
  • Robinson, P. (1991). ESP today: A practitioner’s guide. London: Prentice Hall.
  • Rodríguez Peña, J. C., Medina Betancourt, A. R. y Lorenzo Martín, R. (2013). Consideraciones sobre la competencia comunicativa oral profesional pedagógica en inglés. Escenarios, 11(1), 99-106.
  • Seligson, P. (1997). Helping students to speak. London: Richmond.
  • Torres Olalla, J. D. (2014). Perfil del profesorado que aprende una lengua en los cursos de actualización lingüística de las escuelas oficiales de idiomas andaluzas. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 21, 101-120.
  • Von schon, C. (1987). The question of pronunciation. English Teaching Forum, 25(4), 22-27.
  • Williams, M. y Burden, R. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del Constructivismo Social. Cambridge: Cambridge University Press.