Aplicaciones de las nuevas tecnologías en la reducción del estigma hacia el tmg en contextos educativos

  1. NAVARRO GÓMEZ, NOELIA
Dirigida por:
  1. Rubén Trigueros Ramos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Jerónimo González Bernal Presidente
  2. Remedios López Liria Secretario/a
  3. Daniel Jesús Catalán Matamoros Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819566 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

El estigma hacia los trastornos mentales no es un fenómeno novedoso, aunque sí refractario a la intervención y con devastadoras consecuencias tanto para quienes lo sufren en primera persona, como para los familiares más allegados, y en definitiva una lacra social. La exclusión de la vida social, las dificultades para el acceso al mundo laboral, a una vivienda y, en definitiva, el rechazo, suponen importantes barreras de cara al tratamiento y a la posterior recuperación e integración social. Numerosas son las etiquetas señaladas en la literatura que se atribuyen a quienes padecen un Trastorno Mental Grave (TMG, de aquí en adelante), entre ellas ¿personas peligrosas, imprevisibles y con escasa capacidad funcional independiente¿. En términos generales, las creencias acerca de la peligrosidad, el miedo a lo impredecible o a reacciones inesperadas son una constante. En el caso de los jóvenes, la investigación sobre el estigma no es muy abundante y la literatura está llena de datos contradictorios, la mayor parte de ellas con importantes sesgos metodológicos y, con el hándicap añadido de la escasez de herramientas de evaluación disponibles y validadas en nuestro contexto. Además, hasta ahora no existen recursos para la evaluación que aborden el estigma desde la visión novedosa que proporciona el Análisis de Conducta, un enfoque de corte eminentemente funcional. Más concretamente, existen importantes carencias a la hora de enfocar el estigma desde la óptica que brinda la Teoría del Marco Relacional (RFT; Relational Frame Theory), de la que surgen conceptos como la flexibilidad psicológica, entendida esta como la capacidad de abrazar de forma activa las experiencias privadas (cogniciones, sensaciones o emociones, sean de la índole que sean, incluso de carácter aversivo) y comprometerse con patrones de comportamiento al servicio de lo que la persona considera valioso (Hayes et al., 2011). De este modo, la inflexibilidad psicológica estaría a la base de las diferentes topografías de la Psicopatología (Hayes et al., 2006; Ruiz, 2010), y puede desempeñar un papel central en el estigma como proceso generalizado, en un patrón en el que a toda costa se trata de evitar, escapar o controlar los pensamientos, sensaciones o emociones experimentadas como aversivas, pese al costo personal que este escape implica. Por otro lado, en lo que se refiere a las nuevas tecnologías, los Serious Games y la Realidad Virtual (RV) tienen mucho potencial que ofrecernos. Dado el atractivo que suponen para los jóvenes y las numerosas ventajas que su uso conlleva, resulta particularmente interesante el diseño e integración de estas herramientas en la lucha antiestigma, algo que, hasta la fecha, sigue siendo un terreno muy poco explorado. Respecto a la población diana con la que se ha trabajado, la muestra de participantes estuvo conformada por adolescente y jóvenes, justificando esta elección por poderosas razones como la alta tasa de prevalencia de trastornos mentales que se viene dando en esta población en los últimos años, a que sus creencias se están desarrollado, por lo que no están del todo asentadas y presentan cierta permeabilidad al cambio, o al interés innato que presentan en lo relativo a las nuevas tecnologías, que nos aventura a hipotetizar el éxito del programa de RV, más tenida cuenta, los resultados positivos de la herramienta que le precedió, un Serious Game de sensibilización contra el estigma en salud mental (Stigma-Stop). Así, el primero de los estudios, continuando con la línea de investigación inaugurada en la tesis doctoral anterior, muestra una evidencia más de las bondades de un Serious Game como es Stigma-Stop aplicado tanto de manera individual, como en combinación con otras herramientas, con la intención de aislar los efectos y determinar si se mantienen en el tiempo. Para ello se contó con una muestra seleccionada de forma no aleatoria, por conveniencia de 556 participantes de 6 centros escolares elegidos al azar en la provincia de León y Zamora (España), de edades comprendidas entre los 14 y 19 años (M =16.69; DT =3-81), que se dividió en 3 grupos experimentales (Grupo Experimental 1: n=136; Grupo Experimental 2: n= 278; Grupo Experimental 3: n=73 y Grupo Control: n= 69). El grupo experimental 1 sólo pasó por la intervención con Stigma-Stop, el grupo 2, Stigma-Stop + profesional y el grupo experimental 3, además de estas dos intervenciones se benefició del contacto con un usuario de los servicios de salud mental. Los resultados arrojados del análisis de las respuestas al Cuestionario de Actitudes de los Estudiantes hacia la Esquizofrenia (CAEE; Schülze et al., 2003) mostraron la efectividad del Serious Game, así como del contacto con los usuarios, siendo la charla educativa la intervención que reveló unos resultados más modestos. Esto justifica la necesidad de enfatizar los aspectos biográficos y contextuales que rodean a la ocurrencia del TMG, lo que fomenta la empatía con estas personas, en las que la sintomatología bien pudiera ser una forma de enfrentamiento ante situaciones adversas en la vida, más que centrarse en supuestas entidades biológicas desde una explicación biomédica, como se hizo en la charla del profesional. El segundo de los estudios consistió en una primera parte en la que se adaptó y validó un instrumento de medida, que incidiese en la flexibilidad psicológica, y una segunda parte en la que fue aplicado para cuantificar posibles cambios que dejaran patente el peso de la flexibilidad psicológica en el proceso de estigmatización tras una intervención breve con un programa de RV, como es Inclúyete-VR. Más concretamente, se trabajó con el Cuestionario de Aceptación y Acción-Estigma, AAQ-S herramienta desarrollada por Levin et al., (2014) que consta de 21 ítems divididos en dos factores: flexibilidad psicológica (11 ítems) e inflexibilidad psicológica (10 ítems que utilizan puntuación inversa). Para ello, tras traducir y adaptar el cuestionario al contexto español, se realizó en primer lugar, un análisis factorial confirmatorio aplicando esta traducción del AAQ-S a 1212 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de primer y segundo curso de Bachillerato de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años (M = 17.12; DT = 1.30). Por otro lado, para el análisis factorial exploratorio posterior se recurrió a una muestra de 304 adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 17 años (M = 15.92; DT =.68) y para el análisis de estabilidad temporal se recurrió a una muestra independiente de 64 adolescentes (34 hombres y 30 mujeres), con edades comprendidas entre los 15 y los 17 años (M = 15.73; DT = .72). Los análisis estadísticos confirman la estructura bifactorial del instrumento (flexibilidad e inflexibilidad psicológica), así como sus adecuadas propiedades psicométricas, concretamente, su estabilidad temporal, la invarianza respecto al género y la edad, lo que muestra su versatilidad a la hora de hacer comparaciones que impliquen estas variables. Posteriormente, se aplicó un software de RV, Inclúyete-VR, que permite experienciar qué se siente cuando se presenta la sintomatología positiva, al tiempo que se ofrece información divulgativa sobre diferentes estrategias de intervención de carácter psicosocial. Como instrumento de medida se recurrió al cuestionario previamente validado para así, indagar en las relaciones entre estigma y flexibilidad psicológica. Para ello, se tomaron como participantes una muestra de 100 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no aleatorio incidental de 2º curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Almería, de edades comprendidas entre los 18 y los 20 años (EM=18.45; DT=.46), que posteriormente fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimental y control (Inclúyete-VR vs. un videojuego que simulaba una montaña rusa). Aprovechando la validación previa del cuestionario AAQ-S y con la intención de testarlo, se aplicó este junto con el Atribution Questionnaire-14 (Saavedra et al., 2021) para realizar un análisis mediacional que permitió esclarecer la existencia de relaciones entre la flexibilidad psicológica y el estigma. En definitiva, se ha proporcionado una herramienta de evaluación que supone un cambio en el paradigma a la hora de conceptuar el estigma, basado en el concepto de flexibilidad psicológica. Dicha herramienta ya ha sido testada en el campo de la homofobia, el estigma en lo relativo al sobrepeso, o actitudes estigmatizantes hacia las personas con problemas de salud mental (Gold et al., 2009; Lillis et al., 2010; Masuda & Latzman, 2011). Asimismo, su valor se ve respaldado por las numerosas evidencias de eficacia de aquellos tratamientos centrados en potenciar la flexibilidad psicológica, (ver Krafft et al., 2018; Navarro, 2021, para una revisión). Por otro lado, estaríamos en disposición de confirmar las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías en el abordaje del estigma, particularmente en lo que se refiere al TMG. Así, tanto los Serious Games, como la RV, son recursos de intervención a tener en cuenta a los que les inauguramos un largo recurrido. De este modo, se han proporcionado más evidencias acerca de los beneficios de Stigma-Stop, al tiempo que se ha presentado una nueva herramienta basada en la RV (Inclúyete-VR), que fomenta la empatía con quienes padecen un trastorno mental, y apunta alternativas de intervención que ponen el foco en la integración social (caninoterapia, arteterapia, talleres de radio, jardinería, informática, deporte inclusivo¿) complementarias a las terapias tradicionales farmacológicas y psicológicas. Por otro lado, se ha mostrado el papel de la flexibilidad psicológica como variable mediadora en la reducción del estigma. Esto tendría importantes implicaciones en el trabajo en el estigma, que debería focalizarse en proporcionar las claves para responder de manera sensible al contexto, en lugar de tratar de controlar las emociones o los pensamientos. Es decir, se trataría de estar abierto a las emociones, sensaciones, recuerdos¿ que sobrevengan y comportarse de manera acorde a los valores personales. El objetivo central de todo proceso de rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental es lograr la reinserción familiar, comunitaria y laboral de tal forma que se dé continuidad biográfica al proyecto de vida de estas. La existencia de barreras para el adecuado desarrollo de estos procesos ocasiona que la persona se sume en el aislamiento social, entre en un estado de vulnerabilidad y exclusión, y además genera significativo sufrimiento individual y colectivo, produciendo dificultades para la búsqueda y continuidad de la atención psiquiátrica, interfiriendo además en la adherencia al régimen terapéutico (Pedersen, 2009), todo lo anterior motiva a desarrollar estrategias de intervención que involucren a la familia y la comunidad para así generar un contexto inclusivo donde la persona pueda completar su proceso de rehabilitación.