Apropiaciones de las tic para la socialización por parte de personas con discapacidad auditiva. Un estudio de casoZaragoza

  1. Lázaro M. Bacalleo-Pino 1
  2. Milagros Mayor Pérez 2
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México (México)
  2. 2 Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (España)
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2015

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 103-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2015.V28.N1.47154 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una cuestión relevante en las sociedades contemporáneas, especialmente en colectivos vulnerables. A partir de un estudio de caso de las personas con discapacidad auditiva residentes en Zaragoza, se analizan sus apropiaciones de las TIC como recurso para la socialización, así como los sentidos y valoraciones sobre las mismas. En general, los miembros de este colectivo reconocen la utilidad e importancia de las TIC para informarse, comunicarse y socializar, pero se observan diferencias en su apropiación entre las personas signantes y no signantes. Se identifican tendencias como el incremento del uso de los teléfonos inteligentes en sustitución de los ordenadores o la valoración de ciertos riesgos o peligros asociados a las TIC. El dominio en la utilización de las TIC se halla condicionado por variables tales como el conocimiento, o no, de la lengua de signos; la edad y la condición de nativo o no nativo digital.

Referencias bibliográficas

  • Agrupación de Sordos de Zaragoza. (1999). Censo de personas sordas y con pérdida auditiva de Aragón. Zaragoza: ASZA.
  • Alba, C., Zubillaga, A. y Ruiz, M. (2003). Educación Superior y discapacidad: Accesibilidad de las páginas web de las universidades estatales. Comunicación y Pedagogía, 188, 25-30.
  • Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Alonso, M. (2010). Mediación y Construcción de Sentidos: notas en torno a su articulación teóricometodológica en el estudio de la apropiación de Internet. Mediaciones Sociales, 6, 3-37.
  • Antón, J.I., Calderón, P. y Pérez, E. (2012). Informe sobre las percepciones de seguridad e inseguridad derivadas del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Ballestero, F. (2002). La brecha digital: el riesgo de exclusión en la sociedad de la información. Madrid: Fundación Retevisión Auna.
  • Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta WEB 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona: Universitat de Vic; México: FLACSO.
  • Dussel, E. (1985). La producción teórica de Marx. México: Siglo XXI Editores.
  • Escudero, M. (2011, febrero). Las TIC y las personas con discapacidad auditiva. Revista DINTEL, Alta Dirección, 14, 20-21.
  • Fumero, A. y Roca, G. (2007). Web 2.0. Madrid: Fundación Orange.
  • García, F.J. (2011). Accesibilidad, TIC y educación. Madrid: Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Guenaga, M. L., Barbier, A. y Eguíluz, A. (2007). La accesibilidad y las tecnologías en la información y la comunicación. TRANS. Revista de traductología, 11, 155-170.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2008). Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia. Recuperado de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do;jsessionid=BBC7C64324FB622FAFB69B0130F4BA4F.jaxi01?type=pcaxis&path=/t15/p418&file=inebase&L=0. (Consultado el 20 de septiembre de 2013).
  • Instituto Nacional de Estadística. (2013, octubre). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares. Recuperado de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do;jsessionid=443776C8508A40079D3C4C40234D4C54.jaxi02?type=pcaxis&path=%2Ft25/p450&file=inebase&L=0. (Consultado el 20 de noviembre de 2013).
  • Jáudenes, C. (2006). La población con discapacidad auditiva en cifras. Revisión y síntesis de dos Estudios Sociológicos. Revista FIAPAS, 10. Separata.
  • López, A. (2003). La construcción de la imagen de Zaragoza. Propuestas de cultura e identidad urbana y desarrollo local. Zainak, 23, 155-172.
  • Merino, L. (2013). Hacia un replanteamiento del concepto de nativos digitales. Aproximaciones teóricas y nuevas evidencias empíricas. Ponencia presentada en el XI Congreso de la FES, 10-12 de julio. Madrid. Recuperado de: www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/139.pdf? (Consultado el 20 de septiembre de 2013).
  • Moyano, M. J. J. (2012). Las lenguas de signos: Su estudio científico y reconocimiento legal. Anuari de filologia. Estudis de lingüística, 2, 33-48.
  • Pérez, L., Berdud, M. L, Valverde, S., Sánchez, M. E. y Núñez, L. (2003). Formación en tecnologías de la información y la comunicación para personas con discapacidad intelectual: Un modelo de enseñanza-aprendizaje. Siglo Cero, 34(1), 62-66.
  • Pimienta, D. (2007). Brecha Digital, Brecha Social, Brecha Paradigmática. Madrid: Funredes.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
  • Santoyo, A.S., y Martínez, E.M. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Mexicali: UABC.
  • Silverstone, R. y Hirsch, E. (1996). Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia. Barcelona: Bosch.