En torno a Casildatradición y vanguardia de un personaje dramático de María Lejárraga

  1. Begoña Alonso Monedero 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Journal:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Year of publication: 2017

Issue: 16

Pages: 80-104

Type: Article

More publications in: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Abstract

Saint Casilda’s motif has a long tradition as a pious legend that dates from the Middle Ages; it is found as a character in Golden Age plays by Lope de Vega and Tirso de Molina. Its tradition extends throughout the centuries in texts of different kinds, pious or religious, ballads, as well as works of an artistic nature, such as that of baroque painters, or popular iconography. Literary tradition is revaluated by the revisiting of Golden Age theater in Spanish plays around the twenties, Rafael Alberti’s Santa Casilda is a good example of this baroque recovering by Generación del 27. María Lejárraga’s reinterpretation of the character of Casilda embodies a redefinition of the feminine in dialogue with other literary characters and social cues of the first decades of the century, when she presents her as a moral authority character in the heart of her play Don Juan de España (1921), where she condemns the seductive but old-fashioned character of Don Juan. The dramatic figure of Casilda is reborn in the theater of Martínez Sierra between the tradition of her legend and the avant-garde demand of the new modern woman.

Bibliographic References

  • AGUILERA SASTRE, Juan, «Feminismo y teatro los Martínez Sierra ante Casa de muñecas», en Anales de la literatura española contemporánea, ALEC,2014, vol. 39, núm. 2, 307-340.
  • AGUILERA SASTRE, Juan (coord.), María Martínez Sierra y la República: Ilusión y compromiso(II Jornadas sobre María Lejárraga, Logroño 23-25 de octubre y 6-8 de diciembre 2001), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2002.
  • BLANCO, Alda, «Maternidad, libertad y feminismo en el pensamiento de María Martínez Sierra», en Nieva-de la Paz, Pilar (coord. y ed.), Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo xx, Amsterdam-New York, Rodopi, 2009.
  • DE LOS RÍOS, Blanca (ed.), Tirso de Molina.Obras dramáticas completas, Madrid, Aguilar, 1946.
  • FELICI CASTELL, Andrés, «Ángeles portadores de coronas en las imágenes de los mártires. Origen del tipo iconográfico», en Anales de Historia del Arte, 2013, vol. 23, núm. Especial, 139-153.
  • GARCÍA MONTERO, Luis, Un lector llamado Federico García Lorca, Madrid, Taurus, 2016.
  • GARCÍA, Celsa Carmen, «Los lagos de San Vicente: algunas notas sobre una comedia de Tirso de Molina», en Ignacio Arellano, Blanca Oteiza, María del Carmen Pinillo y M. Zugasti (ed.), Tirso de Molina: del Siglo de Oro al siglo xx. Actas del Coloquio Internacional, Pamplona, 15-17 de diciembre de 1994, Madrid, Revista Estudios, 1995, 161-181.
  • GARCÍA SALDÍVAR,Argelia, «Leyenda de Santa Catalina de Alejandría en Dulce dueño: construcción de la nueva mujer», Revista internacional de culturas y literaturas, 2014, núm. 1, 237-250.
  • HERRADÓN FIGUEROA, María Antonia, «Algunas notas sobre Santa Casilda, pasmo de la caridad y prodigio de Toledo», en Anales Toledanos, 2004, núm. 40, 9-38.
  • HUESO MONTÓN, Ángel Luis, «Imágenes femeninas históricas en el cine del franquismo. Las adaptaciones cinematográficas y sus antecedentes literarios y teatrales», en Pilar Nieva-de la Paz (coord.), Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 2009, núm. 34, (Ejemplar dedicado a: Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX,153-167.
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco y LOMBARDÍA FERNÁNDEZ, Carmen (eds.), Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias. Encuesta del Ateneo de Madrid 1901-1902. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad popular, Ayuntamiento de Gijón, 1998.
  • MARTÍNEZ OLMEDILLA, Augusto, “El día de... María Martínez Sierra”, ABC, Madrid, 13-IX-1931, 4-5.
  • MARTÍNEZ SIERRA, Gregorio, La mujer moderna,Madrid, Estrella, 1920a.
  • MARTÍNEZ SIERRA, Gregorio, Feminismo, feminidad, españolismo, Madrid, Estrella, 1920b.
  • MARTÍNEZ SIERRA, Gregorio, Granada(guía emocional), Madrid, Estrella, 1920c.
  • MARTÍNEZ SIERRA, Gregorio, Don Juan de España. Madrid, Estrella, 1921.
  • MARTÍNEZ SIERRA, María, Cartas a las mujeres de España, Madrid, Estrella, 1921.
  • MARTÍNEZ SIERRA, María, Una mujer por caminos de España(1952), Madrid, Castalia, Instituto de la Mujer,1989.
  • MARTÍNEZ SIERRA, María, Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración, Valencia, Pre-textos, 2000.
  • MARTÍNEZ SIERRA, María, Cómo sueñan los hombres a las mujeres, (Edición de Isabel Lizárraga Vizcarra y Juan Aguilera Sastre), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2009.
  • MEUNIER,Philippe,«Tirso de Molina y la poética del nombre», en Blanca Oteiza (ed.) Prosas y versos de Tirso de Molina, Universidad de Navarra, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 2015, 105-116.
  • MONTANER FRUTOS, Alberto, «La historia del capitán cautivo y la tradición épica de frontera», Letras, 2005-2006, núms. 52-53.
  • NIEVA-DE LA PAZ, Pilar (coord. y ed.), «Modelos femeninos de ruptura en la literatura de las escritoras españolas del siglo XX: Concha Méndez (1898-1986), Carmen Martín Gaite (1925-2000) y Rosa Montero (1951-)», en Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo xx, Rodopi, Amsterdam-New York, 2009, 107-131.
  • OTEIZA, Blanca, «Modos de autoridad y poder femeninos en Tirso de Molina y Bances Candamo», en Bulletin Hispanique, 119,núm. 1, juin 2017, 231-244.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B.: “Rojas Zorrilla ante la comedia de santos: Santa Isabel, reina de Portugal”, en Marc Vitse (coord.), 2006, 967-983. Homenaje a Henri Guerreiro: la hagiografía entre historia y literatura en la Españade la Edad Media y del Siglo de Oro, Biblioteca Áurea Hispánica. Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuet, 2006, 967-983.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002.
  • VÁZQUEZ RECIO, Nieves, Las hijas de Don Juan (1907) de Blanca de los Ríos: fin de siglo y mirada femenina, en Ana Sofía Pérez-Bustamante (ed.) Don Juan Tenorio en la España del siglo xx (Literatura y cine), Cátedra, Madrid, 1998.
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «La leyenda de Sopetrán en una comedia que compromete a Calderón», en Marc Vitse (coord.), Homenaje a Henri Guerreiro: la hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, Biblioteca Áurea Hispánica. Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuet, 2006,1113-1134.
  • VINCENT-CASSY, Cécile, « Le théatre sanctificateur : sainte Casilde, patronne de Burgos dans trois “Comedias de Santos” au XVIIe siècle » en Mélanges offerts à Josette Hervé. Défense des Langues, Les Langues Néo-Latines, Paris, 312, 2000, 113-131.
  • VINCENT-CASSY, Cécile, «Casilda, Orosia, Margarita, Juana y la Ninfa: sobre las comedias de “santas” de Tirso de Molina», Criticón, 2006, núms. 97-98, 45-60.
  • VINCENT-CASSY, Cécile, Les saintes vierges et martyres dans l'Espagne du XVIe siècle : culte etimage, Madrid, Casa de Velázquez, 2011.