Lo social instituyente y lo político instituido en América Latina

  1. Lázaro Magdiel Bacallao Pino 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos

ISSN: 1665-8574

Año de publicación: 2015

Número: 60

Páginas: 125-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos

Resumen

El artículo analiza las interrelaciones entre la política instituida (gobiernos) y lo social instituyente (movimientos sociales) en el contexto actual latinoamericano. El análisis se realiza en dos niveles -el nacional y el regional-, para lo cual se toman como referencia, por una parte, los movimientos sociales de dos países (Brasil y Argentina) y, por otra, los espacios regionales vinculados tanto a movimientos sociales como a gobiernos. La complejidad de las interrelaciones entre ambos actores considera dos dimensiones fundamentales: la comprensión del cambio social de cada uno de estos actores y la autonomía que asumen los primeros respecto a los segundos.

Referencias bibliográficas

  • Alcañiz, Isabella,Scheier, Melissa. (2007). New Social Movements with Old Party Politics. The MTL Piqueteros and the Communist Party in Argentina. Latin American Perspectives. 34. 157-171
  • Alonso, Luis Enrique. (1986). La mediación institucional y sus límites en el capitalismo avanzado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 63-79
  • Barreira, Irlys. (2011). Social Movements, Culture, and Politics in the Work of Brazilian Sociologists. Latin American Perspectives. 150-165
  • Bergua Amores, José Angel. (2007). Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.
  • Borón, Atilio. (2004). Raíces de la resistencia al neoliberalismo. Revista América Latina en Movimiento. 9-12
  • Castells, Manuel. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad Red. Siglo XXI. México.
  • Castoriadis, Cornelius. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria. Tusquets. Barcelona.
  • Castoriadis, Cornelius. (1997). Un mundo fragmentado. Altamira. Buenos Aires.
  • Coutinho, Carlos N.. (2004). Gramsci en Río de Janeiro. Plaza y Valdés. México.
  • Cruz Corrêa, Ana Elisa. (2013). Anais do V Simpósio Internacional Lutas Sociais na América Latina "Revolugos nas Américas: passado, presente e futuro. Universidade Estadual de Londrina. Londrina^eParaná Paraná.
  • Della Porta, Donatella,Diani, Mario. (2006). Social Movements. An Introduction. Blackwell Publishing. Oxford.
  • Díaz Estévez, Pablo L.. (2005). Tierra y educación en el campesinado de Santiago del Estero. FLACSO. Buenos Aires.
  • Durand, Patricia. (2007). El movimiento campesino de Santiago del Estero. Último Recurso. Buenos Aires.
  • Frohock, Fred. (1978). The Structure of 'Politics'. The American Political Science Review. 72. 859-870
  • Funes, M. Jesús. (1995). Política y antipolítica. Sistema. 121-133
  • García Linera, Alvaro. (2009). La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares. Siglo del Hombre EditoresCLACSO. Bogotá.
  • Gaspar Scalabrin, Leandro. O crime de ser MST. OSAL: Observatorio Social de América Latina. 201-208
  • Gramsci, Antonio. (1999). Cuadernos de la cárcel. EraBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
  • Gramsci, Antonio. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Hadad, María Gisela,Comelli, María,Inés Petz, María. (2012). De las asambleas barriales a las asambleas socio-ambientales: la construcción de nuevas subjetividades políticas. Argentina 2001-2011. Astrolabio.
  • Hellman, Judith Adler. (1992). The Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy, and Democracy. Westview Press. Boulder.
  • Holloway, John. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Ediciones de Intervención CulturalEl Viejo Topo. Madrid.
  • Iglesias, Esteban. (2011). Los movimientos sociales bajo el gobierno de Lula Da Silva: entre la construcción del proyecto político y la institucionalización del diálogo político. Revista SAAP. 5.
  • Jonhston, Hank. (2004). Methods of Social Movement Research. University of Minnesota Press. Minneapolis.
  • Lourau, René,Lapassade, Georges. (1974). Claves de la sociología. Laia. Madrid.
  • Mançano, Bernardo. (2001). Bravagente. La trayectoria del mst y la lucha por la tierra en Brasil. Entrevista a Joáo Pedro Stédile. Caminos. La Habana.
  • Mason, Jennifer. (1996). Qualitative Researching. Sage. Londres.
  • Melucci, Alberto. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Research. 52. 789-816
  • Modonesi, Massimo. Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano.
  • MTL, Proyecto de Declaración de Principios, Buenos Aires [s.e.], 2002.
  • OFFE, Claus. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Sistema. Madrid.
  • Ouviña, Hernán. (2005). Movimientos y poderes de izquierda en América Latina. Popular. Madrid.
  • Rajland, Beatriz. (2008). Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina. CLACSO. Buenos Aires.
  • Ramos Rollón, M. Luisa. (1997). La dimensión política de los movimientos sociales: algunos problemas conceptuales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 247-263
  • Revilla Blanco, Marisa. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta. 181-213
  • Sader, Emir. (2008). América Latina, ¿el eslabón más débil?. New Left Review. 5-28
  • Saenz de Miera, Antonio. (2004). Un año de Lula, el laberinto social. Política Exterior. 18. 145-154
  • Sotolongo Codina, Pedro Luis,Delgado Díaz, Carlos Jesús. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO. Buenos Aires.
  • Stahler-Sholk, Richard,Vanden, Harry E.,Kuecker, Glen David. (2007). Introduction: Globalizing Resistance: The New Politics of Social Movements in Latin America. Latin American Perspectives. 34. 5-16
  • Svampa, Maristella. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Universitätsbibliothek Kassel. Kassel.
  • Tarrow, Sydney. (1994). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Universidad. Madrid.
  • Taylor, Verta,Whittier, Nancy. (2004). Social Movements and Culture. University of Minnesota Press. Minneapolis.
  • Tilly, Charles. (1984). Les origines du répertoire de l'action collective contemporaine en France et en Grande-Bretagne. Vingtiéme Siécle. Revue d' Histoire. 89-108
  • Touraine, Alain. (1992). Beyond social movements?. Theory, Culture and Society. 9. 125-145
  • VV.AA., Memoria de los orígenes de la Central Campesina de Pinto, Santiago del Estero, MOCASE-VC, 2010.
  • Wamsley, Gary L.,Zald, Mayer N.. (1973). The political economy of Public Organisations. Preager. Nueva York.
  • Zibechi, Raul. (2004). El otro mundo es el 'adentro' de los movimientos sociales. Revista América Latina en Movimiento. 49-52
  • Zibechi, Raul. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL: Observatorio Social de América Latina. 185-188
  • Zibechi, Raul. (2010). América Latina: contrainsurgencias y pobreza. Ediciones desde abajo. Bogotá.
  • Giarracca, Norma. La violencia como trauma. Página 12.
  • Grand, Emma,González, Jorge. FSM en Caracas: Discurso de Chávez genera acalorados debates sobre el destino del Foro. La Haine.
  • Ibarra, Alberto. Hablan las organizaciones sociales: Movimiento Territorial de Liberación. Segundo enfoque.
  • Ramonet, Ignacio. Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo La 'verdadera izquierda' y los movimientos sociales.
  • Toussaint, Eric. El segundo aliento del Foro Social Mundial. Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM).