Factores sociodemográficos condicionantes en los niveles de actividad física en el alumnado de Educación Primaria

  1. Álvarez-Ibáñez, David 1
  2. Fernández-Hawrylak, María 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

ISSN: 2255-0461

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: April

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 68-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/RICCAFD.13.1.2024.18443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo conocer los niveles de actividad física (AF) del alumnado de Educación Primaria y ver su relación con las variables de sexo, AF que realiza la unidad familiar, rendimiento académico, estar federado en un deporte y el entorno en el que vive, para identificar qué perfiles de estudiantes tienen una menor o mayor inclinación hacia la AF. Se aplicó el cuestionario PAQ-C a 863 sujetos de 8 a 12 años, con resultados que muestran una mayor AF en niños que en niñas, así como en aquellos con una unidad familiar activa y con un buen rendimiento académico. Los estudiantes federados en deportes y los que viven en entornos rurales también tienden a ser más activos. Concluyendo, el estudio sugiere enfocarse en la población menos activa para desarrollar propuestas pedagógicas que promuevan la AF y prevengan el exceso de peso en la infancia.

Referencias bibliográficas

  • Muñoz A, Fernández N, Navarro R. Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis Sci Tech Journal [Internet]. 2015;1(1):87–104. DOI:
  • https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1402
  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estudio Aladino 2019. Estudio sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Madrid: Ministerio de Consumo; 2020. Recuperado de:
  • https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/detalle/aladino_2019.htm
  • Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. El papel de la escuela. WHO World Health Organization; 2020.
  • Aznar S, Webster T. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; 2006. Recuperado de:
  • https://sede.educacion.gob.es/publiventa/actividad-fisica-y-salud-en-la-infancia-y-la-adolescencia-guia-para-todas-las-personas-que-participan-en-su-educacion/educacion-infantil-y-primaria-educacion-secundaria-profesores-salud-publica-ensenanza-deportiva/15120
  • Martínez-Vizcaíno V, Sánchez-López M. Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2008;61(2):108–111. DOI: https://doi.org/10.1157/13116196
  • Barnett LM, Van Beurden E, Morgan PJ, Brooks LO, Beard JR. Does Childhood Motor Skill Proficiency Predict Adolescent Fitness? Med Sci Sports Exerc [Internet]. 2008;40(12):2137–2144. DOI: http://dx.doi.org/10.1249/MSS.0b013e31818160d3
  • Elosua R. Actividad física. Un eficiente y olvidado elemento de la prevención cardiovascular, desde la infancia hasta la vejez. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2005;58(8):887–890. https://doi.org/10.1157/13078123
  • Espejo-Garcés T, Cabrera-Fernández Á, Castro-Sánchez M, López-Fernández JF, Zurita-Ortega F, Chacón-Cuberos R. Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2015;28:78–83. DOI https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34857
  • Moral-García JE, Arroyo-Del Bosque R, Jiménez-Eguizábal A. Level of physical condition and practice of physical activity in adolescent schoolchildren. Apunts: Educación Física y Deportes [Internet]. 2020;143:1–8. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.01
  • Du R, Zhang F, Chang M. The effect of physical exercise of different intensities on the mental health of college students. Rev Psicol Deporte [Internet]. 2023;31(4):1–9. DOI: https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/article/view/930
  • Roldán E, Paz A. Relación de sobrepeso y obesidad con nivel de actividad física, condición física, perfil psicomotor y rendimiento escolar en población infantil (8 a 12 años) de Popayán. Mov Cient [Internet]. 2013;7(1):71–84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781961
  • Zurita-Ortega F, Ubago-Jiménez J.L., Puertas-Molero P, González-Valero G, Castro-Sánchez M, Chacón-Cuberos R. Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2018;34:218–221. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60098
  • Barja-Fernández S, Pino M, Portela I, Leis R. Evaluación de los hábitos de alimentación y actividad física en escolares gallegos. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2020;37(1):93–100. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02668
  • Morant-Zaragoza LM, Molina-García J. The impact of the family role on the physical activity habits of primary school students and their relationship with obesity. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión [Internet]. 2020;33:9–20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7724228
  • González J, Portolés A. Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2016;29:100–104. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.39936
  • Marwan I, Rohayati N. Students Mental Health and Learning Performance: The Moderating Impact of College Games. Rev Psicol Deporte [Internet]. 2022;31(3):261–272. Recuperado de: https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/article/view/814
  • Chillón P, Ortega FB, Ferrando JA, Casajus JA. Physical fitness in rural and urban children and adolescents from Spain. J Sci Med Sport [Internet]. 2011;14(5),417–423. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2011.04.004
  • Grao-Cruces A, Nuviala A, Fernández-Martínez, A, Porcel-Gálvez AM, Moral- García, JE, Martínez-López EJ. Adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes rurales y urbanos del sur de España, satisfacción con la vida, antropometría y actividades físicas y sedentarias. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2013;28(4):1129–1135. DOI: https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.4.6486
  • Torres-Luque G, Molero D, Lara-Sánchez A, Latorre-Román P, Cachón-Zagalaz J, Zagalaz-Sánchez ML. Influencia del entorno donde se habita (rural vs urbano) sobre la condición física de estudiantes de educación primaria. Apunts. Medicina de l’Esport [Internet]. 2014;49(184):105–111. Recuperado de: https://www.apunts.org/es-influencia-del-entorno-donde-se-articulo-X0213371714606163
  • Álvarez CE, Herrera MF, Herrera E, Villalobos G, Araya G. Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: Un análisis comparativo entre países. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2020;37:238–246. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71680
  • Herrera-Monge MF, Álvarez C, Sánchez B, Herrera-González E, Villalobos GV, Vargas J. Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez del II ciclo escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. 2019;17(1):1–20. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v17i1.35323
  • Aguilar-Barojas S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco [Internet]. 2005;11(1-2):333–338. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
  • Pérez-López C. Técnicas de muestreo estadístico. Madrid: Garceta; 2009.
  • Manchola-González J, Bagur-Calafat C, Girabent-Farrés M. Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Rev Int Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [Internet]. 2017;17(65):139–152. DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.010
  • Kowalski KC, Crocker PRE, Donen RM. The Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-C) and Adolescents (PAQ-A) Manual. Saskatoon, Canada: College of Kinesiology, University of Saskatchewan; 2004.
  • Líbano M, Ubillos S, Puente A, Gutiérrez A. Manual práctico de análisis estadístico en Ciencias de la Salud: Pruebas paramétricas y no paramétricas. Burgos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos; 2019.
  • Murillo FJ, Martínez-Garrido C. Análisis de datos cuantitativos con SPSS en Investigación Socioeducativa. Madrid: UAM Ediciones; 2012.
  • Casado C, Alonso N, Hernández V, Jiménez R. Actividad física en niños españoles: Factores asociados y evolución 2003-2006. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2009;11(42):219–232. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638711003
  • Franco-Arévalo D, De la Cruz-Sánchez E, Feu S. La Influencia de los padres e iguales en la realización de actividad físico-deportiva de los escolares de Educación Primaria. E- balonmano.com: Rev Ciencias del Deporte [Internet]. 2017;13(3):263–272. Recuperdo de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86554636008
  • López GF, González S, Díaz A. Level of habitual physical activity in children and adolescents from the Region of Murcia (Spain). SpringerPlus [Internet]. 2016;5(386),1–6. DOI: https://doi.org/10.1186/s40064-016-2033-8
  • Puig, M. C. (1999). La actividad deportiva de la infancia de 7 a 12 años de la ciudad de Barcelona y de las comarcas de Girona: Una perspectiva histórica y sociológica [tesis doctoral en Internet]. [Barcelona]: Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=77908
  • Jolly E, Chang LJ. Gossip drives vicarious learning and facilitates social connection. Curr Biol [Internet]. 2021;31:1–11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.03.090
  • Ramírez W, Vinaccia S, Gustavo RS. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Rev Estudios Sociales [Internet]. 2004;18:67–75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349256
  • Linder K. Sport Participation and Perceived Academic Performance of School Children and Youth. Pediatr Exerc Sci [Internet]. 1999;11:129–143. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.11.2.129
  • Dwyer T, Sallis JF, Blizzard L, Lazarus R, Dean K. Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Pediatr Exerc Sci [Internet]. 2001;13:225–238. DOI: http://doi.org/10.1123/pes.13.3.225
  • Moral-Campillo L, Reigal-Garrido RE, Hernández-Mendo A. Actividad física, funcionamiento cognitivo y psicosocial en una muestra preadolescente. Rev Psicol Deporte [Internet]. 2020;29(1):123–132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193678
  • Isorna M, Rial A, Vaquero-Cristóbal R. Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2014;25:80–84. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34485
  • Palou P, Ponseti X, Gili M, Borras PA, Vidal J. Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts: Educación Física y Deportes [Internet]. 2005;81:5–11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656964002
  • Ozdirenç M, Ozcan A, Akin F, Gelecek N. Physical fitness in rural children compared with urban children in Turkey. Pediatr Int [Internet]. 2005;47(1):26–31. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-200x.2004.02008.x
  • Herazo-Beltrán Y, Campo-Ternera L, García-Puello F, Méndez O, Suarez-Villa M, Vásquez-De la Hoz F, Núñez-Bravo N. Relationship between physical activity and emotional intelligence and bullying among school children. Rev Psicol Deporte [Internet]. 2019;28(1):97–104. Recuperado de: https://archives.rpd-online.com/article/view/v28-n1-herazo-campo-garcia-etal.html
  • Arribas-Cubero H. Senderos escolares: hacia un aula-naturaleza inclusiva. Aula de Innovación Educativa [Internet], 2019;288:17–21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7168009
  • Álvarez-Ibáñez D, Fernández-Hawrylak M. Impacto emocional de la actividad física: emociones asociadas a la actividad física competitiva y no competitiva en educación Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [Internet]. 2022;45:290–299. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92549