Las mujeres en la Edad Mediaanálisis comparativo de su representación en los libros de texto y de conocimiento
- Alberto San Martín Zapatero 1
- Janire Castrillo Casado 2
-
1
Universidad de Burgos
info
- 2 Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales, niversidad del País Vasco.
ISSN: 1137-8654
Argitalpen urtea: 2024
Zenbakien izenburua: Políticas de igualdad de género en la educación superior: universidades atlánticas y africanas
Zenbakia: 45
Orrialdeak: 324-342
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista española de educación comparada
Laburpena
This research analyzes textbooks (TB) and knowledge books (KB) in their textual and iconographic parameters in order to determine, from a comparative perspective, what treatment they provide to women's history when teaching the Middle Ages. The sample consists of four TB and four KB (n=8) dedicated to teach the Middle Ages. Following the sociocritical paradigm and the methodological principles of Comparative Pedagogy, both curricular formats are analyzed to discover similarities and differences that can guide improvements within the educational practice. For this purpose, a procedure organized in phases is used in order to ensure its replicability. The results obtained point out the existence of excluding and androcentric perspectives by means of the underrepresenta-tion of women, as well as the presence of stereotyped and erroneous conceptions, both in the texts and in the images. These data are used to design a proposal based on the main historiographical advances on medieval women, that could be included as contents in the TB and KB, to effectively include medieval women in history teaching
Erreferentzia bibliografikoak
- Aguilar, C. (2020). De LIJ, libros informativos y género. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil. 33(296), 18-32. https://repositori.uji.es/xmlui/ handle/10234/189440
- Arauz, D. (2007). La protección jurídica de la mujer en Castilla y León (XII-XIV). Junta de Castilla y León.
- Barò, M. (2021). Libros informativos para niños y jóvenes en España: evolución y tendencias de la producción. Bollettino As.Pe.I, 191, 36-48. https://doi. org/10.7346/aspei-022021-04
- Cardels, F.A. (2021). Los estereotipos de la mujer medieval a revisión. En M.C. Escribano (Coord.) Estudios sobre mujeres y feminismo: Aspectos jurídicos, políticos, filosóficos e históricos, pp. 15-12. Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi. org/10.18239/jornadas_2021.32.02
- Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Becoming critical. Education, knowledge and action research. Routledge.
- Castrillo, J., Gillate, I., Vicent, N., y Luna, U. (2021). Las mujeres medievales en los libros de primaria: Crítica y propuestas. Cadernos de Pesquisa, 51. https://doi. org/10.1590/198053147313
- Castrillo, J., Gillate, I., Apaolaza, D. (2023). Otra Edad Media. La Querella de las mujeres como recurso para abordar las desigualdades de género ayer y hoy en el aula de historia. Perfiles Educativos, 45(179), 146-162.
- Conde, J. y Armas, X. (2016). Enseñar y aprender la edad media en primaria. Representaciones de los estudiantes y propuestas de intervención. En López Facal, R. (ed.), VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano, pp. 286-298. AUPDCS
- De Mingo-Lorente, A. (2022) De fíbulas y viñetas: El mundo visigodo en el cómic. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 389-408. https://dx.doi.org/10.5209/aris.73597
- Del Val, M.I. (2008). Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo xv. Studia historica. Historia medieval, 26, 63-90.
- Echevarría, A. (coord.) (2008). La Historia medieval en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: un balance. UNED.
- Fernández, A. (2015). Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, 5-24. https://ojs. uv.es/index.php/dces/issue/view/204
- Ferrer, F. (2002). La educación comparada actual. Ariel Educación.
- Fuente, M.J., Morán, R. (coord.) (2011). Raíces profundas: la violencia contra las mujeres. Polifemo.
- García Herrero, M.C. (2009). La contribución del trabajo femenino a la economía familiar. In Artesanas de la vida. Mujeres en la Edad Media, pp. 127-171. Institución Fernando el Católico.
- García, J. (1996). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.
- Gómez-Carrasco, C. y Gallego-Herrera, S. (2016). The Persistence of Gender Stereotypes in Teaching History. A Study Through Textbooks and Perceptions of Students in Compulsory Secondary Education in Spain. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1
- Graña, M. M. (2013). Beatas y monjas. Redes femeninas y reforma religiosa en la ciudad bajomedieval. In: J. Solórzano, B. Arízaga (eds.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, pp. 371-388. IER.
- Gulley, A. (ed.) (2018). Teaching rape in the medieval literature classroom: approaches to difficult texts. Amsterdam University Press.
- Hamodi, C. (2014). ¿Transmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? Estudio del lenguaje icónico de dos editoriales. Revista de Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 30–55. https://doi.org/10.1344/ reire2014.7.1713//
- Heredia, H. y Sánchez, S. (2020). Los libros de no ficción y el book-trailer: Una propuesta didáctica para sexto de primaria. Revista do PEMO, 2(1), 1-26. https://doi. org/10.47149/pemo.v2i1.3522
- Hernández, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Akal.
- López Beltrán, M. T. (2010). El trabajo de las mujeres en el mundo urbano medieval. Melanges de la Casa Velázquez, 40(2), 39-57.
- López-Cordón, M. V., Carbonell, M. (eds.) (1997). Historia de la mujer e Historia del matrimonio. Univ. Murcia.
- Marolla, J. (2014). ¿Aún son visibles las mujeres? Análisis de la presencia de la historia de las mujeres en los libros de texto de secundaria chilenos. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 305-313). AUPDCSUniversitat Autònoma de Barcelona.
- Martínez, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la asociación de sociología de la educación (RASE), 1, (1), 62-73. https://ojs.uv.es/index.php/ RASE/article/view/8537/8080
- Massip, M., Castellví, J. y Pagès, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167– 196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831
- Metzger, A. (2010). Magna Carta: Teaching Medieval Topics for Historical Significance. The History Teacher, 43(3), 345-356.
- Michel, A. (1987). Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. La Sal.
- Minte, A. y González, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Revista de Investigación Educativa,33(2), 321-333. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.196231
- Miralles, X. A. (2020). Introducción al dosier. Nación y masculinidades en la España contemporánea. Studia Historica. Historia Contemporánea, 38, 5–15. https:// doi.org/10.14201/shhcont382020515
- Miralles, P. y Gómez, C. J. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
- Molina, J. P., Devís, J., y Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en Educación Física. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 33, 183–197.
- Mora, L. (2009). Libros documentales y de información para niños y jóvenes: El uso de otros documentos (informativos) en la biblioteca escolar del siglo XXI. En P. López & J. Santos-Paz (coords.), Guía para bibliotecas escolares (pp. 301-332). Universidade da Coruña.
- Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.
- Navarro, G. (2011). Cultura visual y enseñanza de la historia. La percepción de la Edad Media. Educación artística revista de investigación, 2, 153-160. https://ojs.uv.es/ index.php/eari/article/view/2520
- Pagès, J. y Sants, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cadernos De Pesquisa Do CDHIS, 25(1), 91-117 https://doi. org/10.14393/cdhis.v25i1.20957
- Palikidis, A. (2020). Why is Medieval History Controversial in Greece? Revising the Paradigm of Teaching the Byzantine Period in the New Curriculum (2018-19). Espacio, Tiempo y Educación, v. 7, n. 2, pp. 177-191. https://doi.org/10.14516/ ete.314
- Pelaz, D., Del Val, M.I. (2015). La Historia de las Mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval. Revista de historiografía, 22, 101-127.
- Querol, M. A. (2006). Las mujeres en la Prehistoria. Diputació de València-Museu de Prehistòria.
- Ravas, T. y Stark, M. (2012). Pulitzer-Prize-Winning Photographs and visual literacy at the University of Montana: a case study. Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America, 31, 34-44.
- Rodríguez, C. (2014). La invisibilidad de las mujeres en los contenidos escolares. Cuadernos de pedagogía, 447, 32-35.
- Romero, M., Heredia, H., Trigo, E. y Romero Claudio, C. (2021). Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. Tejuelo, 34, 143-170. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143
- Saíz Serrano, J. (2010). ¿Qué historia medieval enseñar y aprender en educación secundaria? Imago temporis. Medium Aevum, 4, 594-607.
- Sáiz Serrano, Jorge (2012). La Península Ibérica medieval y las identidades en los actuales libros de texto de historia de 2.º de ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70, 67-77.
- Saíz Serrano, J. (2015). ¿Hay sitio para la Edad Media en las enseñanzas Primaria y Secundaria? En Esther López Ojeda (coord.) Nuevos temas, nuevas perspectivas en historia medieval XXV Semana de Estudios Medievales, pp. 183-214. IER.
- San Martín, A. y Ortega-Sánchez, D. (2022). Atribuciones de género y construcción de identidades en la literatura infantil sobre prehistoria. BellaterraJournalofTeaching&LearningLanguage&Literature ,15(3), e973.https:// doi.org/10.5565/rev/jtl3.973
- Sánchez, O. (2000). Algunas reflexiones para la prehistoria y arqueología: las mujeres en la construcción de la historia. SPAL, 9, 495-505. http://dx.doi.org/10.12795/ spal.2000.i9.28
- Sant. E y Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y memoria, 3, 129-146. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=325127479006
- Segura, C. (2016). La construcción de la historia de las mujeres en la Edad Media en los reinos hispanos. Índice Histórico Español, 129, 77-93.
- Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuestas de indicadores. Instituto de la Mujer.
- Terrón Caro, MT, & Cóbano-Delgado Palma, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de educación primaria. Foro de Educación, 6 (10), 385-400. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=447544585020
- Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 674-683). Universidad de Las Palmas -AUPDCS.
- Tusquets, J. (1969). Teoría y prácticas de la Pedagogía Comparada. Magisterio Español.
- Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97–124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003
- Villalón, G., y Pagès, J. (2014). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria. Clío & Asociados, (17), 119-136. https://www.clio. fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion17a08
- Vargas, A. (2016). La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres. Fundamentos.
Los documentos del portal se actualizan diariamente. Esta fecha hace referencia a la actualización de la información relacionada con la estructura del portal (personas, grupos de investigación, unidades organizativas, proyectos...).