Las dificultades de la investigación en historia social del cineAlba de América (Orduña, 1951)

  1. Gil Gascón, Fátima 1
  2. Chicharro Merayo, Mar 1
  3. Gómez Segarra, Manuel 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Cuadernos de documentación multimedia

ISSN: 1575-9733

Año de publicación: 2024

Número: 35

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CDMU.92799 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de documentación multimedia

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar los problemas a los que se enfrenta una investigación en Historia social del cine a través del estudio de la película Alba de América (Orduña, 1951). El filme, que narra el descubrimiento de América, se considera una de las principales obras de propaganda histórica del régimen. La literatura académica afirma que fue producida como respuesta a la película inglesa Chistopher Columbus (McDonald, 1949) y que en su realización intervinieron importantes figuras como Carrero Blanco. Con el fin de corroborar estas afirmaciones y descubrir las lagunas que existen en torno a la obra, se ha procedido a la consulta de documentación relativa a su producción. Esto ha permitido detectar algunos de los desafíos que todo investigador de esta materia debe afrontar: la asunción de planteamientos considerados históricamente ciertos, pero no confirmados, la divergencia de interés en los descriptores temáticos de los archivos o la dificultad de acceder a determinados fondos. Aunque la investigación está incompleta, ya que no se ha podido acceder a parte de la documentación, la información encontrada ha corroborado la necesidad de un mejor y mayor acceso a los archivos, así como de una mirada más ecuánime sobre la cinematografía franquista.

Referencias bibliográficas

  • Alares, G. (2018). “Experiencias de nación”: Christopher Columbus y la movilización emocional del pasado en la España franquista. Historia Contemporánea, 58, 713-746. https://doi.org/10.1387/hc.18573
  • Alberto E. (1997). ¿Quién prohibió rojo y negro? Secuencias, 7, 61-78. http://hdl.handle.net/10486/3838
  • Allen, R. C y Gomery, D. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Paidós.
  • Ansola, T. (1998). Notas sobre algunos lugares comunes de la historiografía española. Banda aparte, 12, 83-88. http://hdl.handle.net/10251/42294
  • Aranzubia, A. y Nieto J. (2013). Un idilio efímero o de cómo el influjo de una teoría renovó la crítica cinematográfica española en los años 70. Secuencia, 37 (1), 62-82. http://hdl.handle.net/10016/30092
  • Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del filme. Paidós.
  • Bachy, V. (1971). Crítica histórica y cine. Revista española de opinión pública, 24, 25-52. https://doi.org/40181609
  • Berthier, N. (2007). Raza, de José Luis Sáenz de Heredia, una “película acontecimiento. En V. Sánchez Biosca (coord.), España en armas: el cine de la guerra civil española (pp. 53-61). Diputación de Valencia.
  • Bessas, P. (1985). Behind the Spanish Lens: Spanish Cinema Under Fascism and Democracy. Arden Press.
  • Canellas, A. (2014). Las políticas del instituto de cultura hispánica, 1947-1953. Historia actual on line, 33, 77-92. https://doi.org/10.36132/hao.v0i33.970
  • Caparrós Lera, J. M. y Crusells, M. (2018). Las películas que vio Franco (y que no todos pudieron disfutar). Cine en El Pardo, 1946-1975. Cátedra.
  • Castro de Paz, J. L. (2002). Un cine herido. Los turbios años cuarenta en el cine español. Paidós.
  • De España, R. (1992). España y América. 500 años de Historia a través de cine. Film historia on line, 2 (3), 189-219. https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12166
  • De España, R. (2010). El franquismo combate la “leyenda negra”: Alba de América (1951). En D. Romero (ed.), La Historia a través del cine: memoria e historia en la España de la posguerra (pp. 65-89). Universidad del País Vasco.
  • Devesa D. (1981). Un Centro de documentación cinematográfica: Realidades y esperanzas de la Filmoteca Nacional. Documentación de las Ciencias de la Información, 5, 269. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN8181110269A
  • Fanés, F. (1989). El cas cifesa, vint anys de cine espanyol. Generalitat Valenciana
  • Galán, D. (1989). La historia (casi) imposible del cine español. Archivos de la Filmoteca. 1, 28-31. https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/355/355
  • García Casado P. y Alberich Pascual J. (2014). Origen y desarrollo de la actividad filmotecaria en España. Implementación y singularidad del mapa filmotecario español ante el nuevo contexto digital. Historia y Comunicación Social, 19, 279-289. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44957
  • García Escudero, J. M. (1978). La primera apertura. Diario de un director general. Planeta.
  • Gubern. R. (1989). Claves de la atipicidad europea del cine español. Archivos de la Filmoteca, 1, 18-28. https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/355/355
  • Gutiérrez Sánchez, J. S. (2020). El cine en las revistas literarias (primer tercio del siglo XX). Epos: revista de filología, 36, 75-90. https://doi.org/10.5944/epos.36.2020.27366
  • Heredero, C. (1993). Cine Español 1951-1961: Las Huellas Del Tiempo. Generalitat valenciana.
  • Hernández Ruiz, J. (2001). Películas de ambientación histórica: ¿Cartón-piedra al servicio del Imperio? En L. Fernández Colorad y P. Couto Cantero (coords.), La herida de las sombras. El cine español en los años 40. Actas del VIII Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine (pp. 127-136). Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
  • Hidalgo Goyanes, P. y Marcos Recio, J. C. (2019). El valor social del patrimonio documental en los medios de comunicación: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana da Ciencias da informaÇao, 12, (2), pp. 405-418
  • Jackson, M., A. (1973). Film as a source material: some preliminary notes towards a methodology. Journal of interdisciplinary history IV (I), 73-80. https://doi.org/10.2307/202358
  • Jarvie I. (1974). Sociología del cine. Madrid: Guadarrama.
  • Juan Navarro, S. (2008). De los orígenes del Estado español al Nuevo Estado: la construcción de la ideología franquista en Alba de América, de Juan de Orduña. Anales de la literatura española contemporánea, 33 (1), 70-104.
  • Los realizadores españoles comentan dos fotogramas de la película inglesa. (1 noviembre 1949). Cámara, 164.
  • Martín Suquía, R. (2001). Sistemas de recuperación de la información en los archivos: un análisis de situación y perspectivas. Lligall: Revista Catalana d’Arxivística, 17, 42-72.
  • Mendo Carmona C. y Villaseñor Rodríguez, I. (2021). El estudio de los usuarios de los archivos de la Administación general y del archivo histórico nacional. En J.J. Calva González (ed.), Usuarios y archivos: hacia la investigación sobre usuarios de archivo. (pp. 33-54). Universidad nacional autónoma de México.
  • Mira Nouselles, A. (1999). Al cine por razón de Estado: Estética y política en Alba de América. Bulletin of Hispanic Studies, 76:1, 123-138. https://doi.org/10.1080/00074909960003102
  • Mitry, J. (1974). Historia del cine experimental. Editorial Fernando Torres
  • Monterde, J., E. (2004). El cine de la autarquía (1939-1950). En V.V.A.A. Historia del cine español. Cátedra
  • Monterde, J., E. (2020). Sobre el canon cinematográfico (y español). Cuadernos de la Filmoteca, 78, 19-34. http://hdl.handle.net/2445/178959
  • Muñoz García, G. y Jiménez Pablo, E. (2021). El cine histórico en el ámbito educativo: discursos culturales ante el encuentro con América. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 21 (1), 9-24, https://dx.doi.org/10.5209/arab.73277
  • Nieto, R. (2012). El cine de Juan de Orduña: actor, director y productor cinematográfico. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Perpinyà Morera, R. y Cil Leal P. (2018). Los portales de archivos españoles: transparencia, interoperabilidad y orientación a los usuarios. Revista española de documentación científica, 41(3). https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1507pp
  • Ramos, F. (2017). Un cine leído. Cultura cinematográfica, censura y especulaciones en la España de la década de los sesenta. Journal of Spanish cultural studies, 18 (3), 239-253 https://doi.org/10.1080/14636204.2017.1335507
  • Ribas Morente, V. (2017). Periodistas y cine en Madrid (1907-1913). Aproximación a una recepción del cine de los primeros tiempos en la prensa. Historia y Comunicación social, 22 (1), 63-87. https://doi.org/10.5209/HICS.55900
  • Roads, C. H. (1966). Film as historical evidence. Journal of the society of archivists, 3 (4). https://doi.org/10.1080/00379816509513842
  • Sánchez Illán, J. C. y Lumbreras Martínez, D. (2016). Francisco Franco, articulista de incógnito (1945-1960). Historia y comunicación social, 21 (1), 39-74. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52684
  • Smith P. H. (1976). The historian and film. En P. H. Smith (ed.). Introduction (pp. 1-14). Universidad de Cambridge.
  • Soria, F. (2005). Los primeros treinta años: una larga carrera de obstáculos. En A. Santamarina (ed.). Filmoteca Española. Cincuenta años de historia (pp. 21-57). Madrid: Instituto de la Cinematografía de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Ministerio de Cultura.