Portal de la
Investigación
El portal de investigación de la Universidad de Burgos muestra los resultados de la actividad investigadora de los profesores, como por ejemplo las publicaciones científicas derivadas de su trabajo, las tesis doctorales dirigidas, las patentes registradas, así como las colaboraciones con otras instituciones nacionales e internacionales. Se trata de una ventana a la sociedad, en un ejercicio de transparencia, que permite analizar el impacto del trabajo realizado por la institución a través de la consulta de los resultados de la investigación por Facultad, Departamento, Grupo de Investigación e, incluso, por investigador.
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Burgos ha llevado a cabo un estudio pionero sobre el fútbol 7 femenino en edades formativas, analizando en profundidad las acciones técnicas ofensivas de jugadoras alevines (Sub-12). Esta investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de Vigo, representa uno de los pocos trabajos centrados en la modalidad femenina del fútbol base. El análisis se realizó sobre 295 secuencias ofensivas del I Torneo Nacional Femenino LaLiga Promises 2019 (el único disputado hasta la fecha). Mediante el uso de tecnología especializada y una metodología observacional rigurosa, los investigadores evaluaron la eficacia de diferentes gestos técnicos —como el pase, el control, el regate y la conducción— según la demarcación de cada jugadora. Los resultados muestran un dato muy relevante: cerca del 80% de las intervenciones técnicas fueron exitosas. Además, el análisis ha mostrado que cada posición cumple un rol técnico diferenciado: las porteras y defensoras destacan por mantener la posesión mediante pases seguros, las centrocampistas conectan líneas con juego aéreo y conducción, y las delanteras buscan desequilibrar por las bandas para finalizar jugadas. Todo ello pone de relieve la importancia del juego combinativo y la gestión del espacio desde edades tempranas. Estos hallazgos evidencian la creciente calidad técnica del fútbol femenino base y refuerzan la utilidad del fútbol 7 como herramienta pedagógica para la formación integral de las jóvenes futbolistas. Este trabajo, liderado por Rubén Arroyo del Bosque (Universidad de Burgos), no solo contribuye a mejorar los métodos de entrenamiento en fútbol base, sino que también responde a la necesidad de seguir investigando y visibilizando el fútbol femenino desde la base, tradicionalmente desatendido en la literatura científica. El estudio ha sido publicado en el último número de Cuadernos de Psicología del Deporte y ofrece recomendaciones prácticas para entrenadores y cuerpos técnicos que trabajan con niñas en etapas tempranas del desarrollo deportivo. Arroyo-del Bosque, R., Amatria-Jiménez, M., & Maneiro-Dios, R. (2025). Análisis técnico del Fútbol 7 Femenino en etapas formativas, categoría Sub12. Cuadernos de Psicología del Deporte, 25(2), 183–202.
2025-05-08El Grupo de investigación de Polímeros de la UBU se alza con el premio al Mejor Proyecto de Burgos en los Premios Innovadores 2025, que concede El Mundo - Diario de Castilla y León. El jurado, integrado por profesionales de reconocido prestigio de las empresas, entidades y organizaciones relacionados con el ámbito de la investigación y la innovación, ha concedido el galardón a este grupo de investigación de la UBU por el desarrollo de un material que elimina la presencia de nitratos en el agua potable y proporciona una indicación visual sobre su seguridad para el consumo, al identificar posibles riesgos de forma rápida. Como explica Saúl Vallejos Calzada, director del Grupo de Investigación, “este avance es una herramienta fundamental para facilitar el control de calidad en el agua y permite identificar posibles riesgos de contaminación de forma rápida y accesible”. Este innovador material que han desarrollado se encuentra enmarcado dentro de un proyecto financiado por la Junta de Castilla y León (BU025P23). Para testar el material, se contó con la colaboración ciudadana que aportó muestras de agua de diferentes localidades de la provincia de Burgos. Un llamamiento que tuvo una respuesta masiva, con más de 600 muestras aportadas por diferentes personas. El material desarrollado tiene forma de tarjeta que se introduce en el agua contaminada, una jarra, por ejemplo, para extraer nitratos. Cuando agota su efectividad, una señal fluorescente indica que debe reactivarse, proceso que consiste en sumergir la tarjeta en un baño de sal, antes de reutilizarla. La sencillez de este proceso permite que cualquier persona pueda consumir agua sin riesgo por nitratos. Los premios se entregarán en una gala que se celebrará el próximo 29 de mayo en el edificio de Soluciones Empresariales de Arroyo de la Encomienda. Esta investigación desarrollada en la UBU es, como especifican las bases de la convocatoria, un reconocimiento a la incesante labor de muchas personas que día a día luchan por aportar un valor añadido a la sociedad.
2025-05-08Tomás Torroba, Andrea Revilla e Irene Abajo, investigadores de la UBU pertenecientes al grupo SUPRABUR, en colaboración con los expertos en robótica y programación Ricardo Fernández y Jhonniffer Santana, han desarrollado un robot capaz de detectar la presencia de explosivos de TATP en el aire. Un innovador vehículo autónomo capaz de detectar triperóxido de triacetona (TATP), un explosivo altamente peligroso y difícil de rastrear mediante los métodos convencionales, es la nueva invención desarrollada en la UBU. Esta invención, gestionada a través de la OTRI-OTC de la UBU, protegida mediante patente P202530170, se enmarca en el campo de la detección de explosivos, aportando una solución segura y eficiente para la identificación de este compuesto en situaciones de riesgo, sin necesidad de intervención directa del personal especializado. El TATP es uno de los explosivos más utilizados en la fabricación de artefactos explosivos improvisados (IED), debido a su fácil síntesis a partir de productos de uso común y su baja detectabilidad incluso por perros entrenados. En respuesta a esta amenaza creciente, el nuevo vehículo desarrollado por los investigadores incorpora un compuesto químico específico, diseñado previamente por el mismo equipo (patente P202530169), capaz de reaccionar de forma rápida y selectiva ante la presencia de TATP. Cómo funciona: Este vehículo autónomo cuenta con una estructura compacta y fácilmente adaptable a distintos entornos, incluso de difícil acceso. Su principal innovación radica en un sistema de detección integrado que emplea un soporte impregnado con un compuesto sensible al TATP. Este soporte se introduce automáticamente en un pequeño compartimento dentro del robot, donde una luz ultravioleta y un detector óptico miden su fluorescencia antes de la exposición al aire. Después, el soporte es expuesto al ambiente que se quiere analizar y se vuelve a medir. Si la fluorescencia cambia significativamente, el sistema confirma la presencia de TATP. El procedimiento completo es rápido, seguro y permite actuar directamente en el lugar de la sospecha, reduciendo tiempos y riesgos frente a los métodos tradicionales de laboratorio. Para mejorar la eficacia, el robot cuenta con un sistema de ventilación que fuerza la entrada de aire al compartimento de análisis, asegurando que las partículas explosivas, si las hay, lleguen al sensor. Todos los componentes están protegidos por una cubierta que dirige el flujo de aire y permite renovar el ambiente entre mediciones. El control del robot puede hacerse de forma remota, y los resultados se envían a un dispositivo móvil o a un ordenador, lo que permite al usuario mantenerse a salvo mientras se realiza la detección. Su diseño compacto le permite moverse por terrenos complejos y acceder a zonas difíciles, siendo ideal para su uso en situaciones reales donde cada segunda cuenta. Esta nueva tecnología representa un paso firme hacia la automatización y la precisión en tareas de alto riesgo, y refuerza el compromiso de la Universidad de Burgos con la innovación aplicada a la seguridad ciudadana. Presentación en FEINDEF 2025: Este innovador sistema será presentado en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF 25), que se celebrará los días 12, 13 y 14 de mayo de 2025 en Madrid. Organizada por la Fundación FEINDEF y respaldada institucionalmente por el Ministerio de Defensa, esta feria es el principal escaparate nacional para exhibir las capacidades tecnológicas de la industria y las Fuerzas Armadas. FEINDEF 25 se consolida como el punto de encuentro clave para gobiernos, universidades y empresas del sector de Defensa y Seguridad, abarcando los cinco dominios es
2025-05-08El grado en Educación Social que se imparte en la Universidad de Burgos se sitúa, por quinta edición consecutiva, entre los cinco mejores de España, según el “Ranking 50 carreras”, que elabora el periódico El Mundo, en el que recoge las 50 carreras más demandadas por el estudiantado Para la elaboración del ranking se consideran 27 criterios, que abarcan desde la demanda universitaria, recursos humanos y físicos, plan de estudios, resultados académicos e información de contexto. Estos aspectos miden la dimensión del centro, la calidad docente, los recursos disponibles y la estructura curricular. De este análisis se desprende que el Grado en Educación social de la UBU, destaca la alta satisfacción de los empleadores y centros de prácticas con la formación profesional y personal que reciben sus estudiantes Abel Merino Orozco, coordinador del Grado, destaca este contacto directo y personalizado con el alumnado “una ventaja competitiva, gracias al número adecuado de estudiantes del grado, en una ciudad pequeña con alta calidad de vida y recursos culturales”. La formación integral, gracias a la implicación de profesionales de primer nivel, que ejercen como profesores asociados, es un aspecto que también se cuida especialmente en esta titulación. Otro rasgo distintivo es el origen del alumnado, con un 71.63% de los nuevos estudiantes de fuera de la provincia de Burgos, “esto enriquece el intercambio cultural, la socialización y la comprensión de diversas realidades sociales”, asegura el coordinador. La oferta de prácticas, con 42 créditos dedicados a este aspecto, responde a las necesidades profesionales y geográficas del estudiantado, como detalla Merino “Tenemos una amplia red de convenios y proyectos de investigación, que permiten estas prácticas, y todo el personal docente del grado está comprometido con mantener e incrementar la alta satisfacción de los últimos cursos, tanto de empleadores como de estudiantes”.
2025-05-08El consejero de Sanidad y presidente de la Fundación Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos, y el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García Pérez, ultiman los detalles para la firma del convenio para la creación y puesta en marcha del Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos, cuyo acrónimo será IBioBURGOS. Convenio que debe someterse a la aprobación del Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos. El nuevo Instituto, cuya sede se ubicará en el Hospital Divino Valles de Burgos, se erige como un pilar fundamental para la investigación e innovación de excelencia en la Comunidad. Su creación representa una apuesta ambiciosa por consolidar a Castilla y León como referente nacional e internacional en el ámbito de la investigación biosanitaria. IBioBURGOS se suma al ya reconocido Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, y a los Institutos de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVall) y de León (IBIOLEÓN), conformando una sólida red de centros que fortalecerá la colaboración entre el sistema científico, representado por nuestras universidades y el sistema sanitario en nuestra Comunidad autónoma. Esta infraestructura permitirá potenciar la investigación e innovación sanitaria en Burgos y su provincia, tanto en el ámbito básico y preclínico como en el clínico y traslacional, conformando un ecosistema de referencia. Esto se logrará mediante la suma de capacidades y recursos, tanto de la Universidad de Burgos, como los dispuestos por la Consejería de Sanidad a través del Servicio Territorial de Sanidad de Burgos y la Gerencia Regional de Salud a través de los centros sanitarios del Área de Salud de Burgos; el Hospital Divino Valle, el Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro, el Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero y la gerencia de Atención Primaria. Además, se impulsará la transferencia de los resultados de la investigación, ya que la provincia cuenta con un tejido empresarial que facilita la aplicación real de estos resultados en el ámbito de la salud. IBioBURGOS desarrollará su actividad en torno a áreas de conocimiento como la Hematología, la Oncología, la Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología y Salud Mental, la Patología de Grandes Sistemas, la Salud Infantojuvenil, la Atención Primaria, Salud Pública, Nutrición y Seguridad Alimentaria y la Investigación en Cuidados, Rehabilitación, Terapia Ocupacional y Logopedia. Asimismo, aprovechando las capacidades de grupos de investigación consolidados de la Universidad de Burgos contará con cuatro áreas transversales que van desde la Investigación Preclínica y Biomodelos, la Medicina Personalizada y de Precisión, las Nuevas Tecnologías y Biodatos y la relacionada con la Biotecnología y Bioingeniería. El Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos destaca por incorporar dos áreas de investigación específicas novedosas como son la enfocada a realizar estudios sobre la población Infantojuvenil y la dirigida a disciplinas como los cuidados o la rehabilitación. IBioBURGOS se beneficiará de las sólidas estructuras de investigación en este ámbito que ponen a su disposición ambas instituciones. Los Institutos de Investigación Sanitaria, como el caso de IBioBURGOS, desempeñarán un papel fundamental como estructura de apoyo para los grupos de investigación en diversos campos. Su responsabilidad abarcará desde facilitar la gestión de convocatorias de la Junta de Castilla y León, de entidades nacionales o euro
2025-04-29Gloria Pérez López de Echazarreta, enfermera e integrante del Grupo de Investigación Reconocido DATAHES de la Universidad de Burgos, ha obtenido la IV Beca ‘En la Piel de la Enfermera’ por el proyecto ‘Derm@Educa: conecta con tu piel’, dotada con 6.000 €. La investigación se centra en la prevención y manejo del acné en jóvenes y otras afecciones dermatológicas relacionadas, a través de talleres interactivos, realidad aumentada y hasta el análisis de apps dermatológicas. Todo con el objetivo de que los jóvenes entiendan y cuiden su piel, y que el uso de las redes sociales, cargadas de filtros imposibles, no genere un impacto negativo en su salud mental. El trabajo forma parte del proyecto doctoral de Gloria Pérez López de Echazarreta, que se desarrolla dentro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UBU - en modalidad de doctorado internacional - y está dirigido por la Dra. María Consuelo Sáiz Manzanares, la Dra. María del Camino Escolar Llamazares y la Dra. Lisa Alves de la UMINHO. “El acné no solo deja marca en la piel, también en la autoestima. Afecta casi al 90% de los adolescentes y muchos lo viven en silencio, entre mitos, productos milagro y vergüenza. Nos hemos encontrado a jóvenes que recurren a cualquier cosa menos a información fiable. Eso unido a la presión de parecerse a quienes ven en redes sociales, es una combinación peligrosa”, explica la premiada. La investigadora hace hincapié en la importancia de la formación “en este proyecto no vamos a prohibir las redes, pero sí enseñamos a usarlas con cabeza analizando perfiles e influencers, desmontando filtros y creando contenido realista, para que los jóvenes dejen de compararse y empiecen a empoderarse. Que pasen de consumir sin pensar a crear con conciencia”, asegura. Actualmente, Gloria Pérez López de Echazarreta es contratada predoctoral dentro de las Ayudas para financiar la contratación predoctoral de personal investigador cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+. Convocatoria 2025. BDNS (820456) de la Junta de Castilla y León. La beca ‘En la Piel de la Enfermera’ es una iniciativa organizada por el Consejo General de Enfermería de Colegios Oficiales de Enfermería de España y el Instituto de Investigación Enfermera, junto a la Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera, y cuenta con el patrocinio de la marca dermocosmética CeraVe (L’Oréal España). El jurado está compuesto por enfermeras expertas en cuidados dermatológicos y miembros del Instituto de Investigación Enfermera, quienes valoran especialmente la prevención, la formación, la integración social y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha destacado que “esta iniciativa promueve el liderazgo enfermero en Dermatología a través de proyectos sociales e innovadores que buscan el beneficio del paciente en materia de prevención, información, calidad de vida y acceso a tratamientos e integración social”. Por su parte, Isabel Castillejo, directora de relaciones médicas de L’Oréal Cosmética Activa, ha subrayado que “es un verdadero orgullo colaborar en esta beca, que refuerza el compromiso de CeraVe con el desarrollo de iniciativas lideradas por enfermeras que tengan impacto en la sociedad”. Junto a Pérez López de Echazarreta, han resultado finalistas Laura Martín Losada, directora de Enfermería del Hospital Asociado Universitario de Guadarrama (Madrid), por su trabajo sobre el tratamiento de heridas crónicas con ondas de choque extracorpóreas; y César Hueso Montoro, de Jaén, por su pr
2025-04-25Tras el éxito del proyecto de ciencia ciudadana de la Universidad de Burgos desarrollado el año pasado, en el que se recogieron más de 600 muestras de agua para analizar en ellas la presencia de nitratos, nace el proyecto Life-Nitrazens, que trata de prevenir la contaminación por estos elementos que representan una grave amenaza para los ecosistemas y la salud humana. Life-Nitrazens está financiado con 1,2 millones de euros de la Comisión Europea y coordinado desde el Grupo de Polímeros de la Universidad de Burgos, que trabajará junto a otros 11 socios de España y Portugal que aportan el resto de la financiación hasta los 2 millones de euros. Su objetivo es desarrollar herramientas que permitan trabajar en la reducción de la contaminación por nitratos, un problema ambiental crítico. De este modo, se creará una base de datos que pondrá a disposición de las administraciones públicas todos los datos recogidos en el proyecto y otros que ya existen en otras entidades (organismos de cuenca, SINAC, etc.) de manera que se permita un seguimiento más exhaustivo y se proporcionen datos objetivos para la toma de decisiones y la creación o adaptación de normativa. Por otro lado, se elaborará, en colaboración con trabajadores del sector agrícola, una guía de buenas prácticas para lograr una fertilización más efectiva y que evite la contaminación por nitratos. La abundancia de nitratos en aguas destinadas a consumo humano procede principalmente del uso excesivo de fertilizantes en la agricultura, que terminan filtrándose en acuíferos, ríos y lagos, degradando la calidad del agua y amenazando la biodiversidad. El proyecto de la Universidad de Burgos abarca la realización de 6 pruebas piloto que se llevarán a cabo en Castilla y León (en Villadiego, Tordesillas y Cuéllar) y en Aragón (en Valderrobres, Huesca y Calatayud) por tratarse de regiones con alto grado de actividad agrícola, y una última fase para el estudio de la replicabilidad y transferencia a la sociedad que se realizará en Coimbra, Portugal. En opinión de la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación, Verónica Calderón, el valor añadido de este proyecto, además de la propia investigación, “es el impacto directo que va a tener en la sociedad”, junto a “la riqueza de la participación ciudadana activa para mejorar el conocimiento, que permitirá no solo conocer la situación actual en cuanto a contaminación por nitratos sino cómo tratar de resolverla”. Según Raquel Hernández, responsable del proyecto, con él se pretenden cubrir algunas carencias que se habían detectado con el desarrollo del proyecto anterior, como la escasa monitorización -para lo que la ciencia ciudadana resulta fundamental ya que permite ampliar notablemente los datos para la investigación-; la insuficiente concienciación y conocimiento real por parte de la población que está sufriendo ese problema; y falta de comunicación entre la administración y los agricultores. En este sentido ha asegurado que durante el desarrollo del proyecto “es necesario que escuchemos a estas personas que se están dedicando al mundo de la agricultura, y tiene que haber una conversación entre los que crean las normas y los que las tienen que asumir después”. También reconoce que “no es un problema que afecte únicamente a España, sino que realmente a nivel europeo más del 30% de ríos, lagos y aguas costeras de la Unión Europea están consideradas eutróficas”, lo que puede favorecer la aparición de nitratos. Por su parte, el responsable del Grupo de Polímeros, Saúl Vallejos Calzada, ha destacado el importante comp
2025-04-17Burgos se ha convertido ya en un referente nacional en el desarrollo de tecnologías relacionadas con el Hidrógeno Verde y las energías renovables y en la generación de una economía descarbonizada. Un “proyecto ciudad”, en palabras de la alcaldesa Cristina Ayala, que el Ayuntamiento burgalés afrontará de la mano de la Universidad de Burgos, la Fundación Caja de Burgos y la Cámara de Comercio de la ciudad y que se concretará en la creación de una incubadora de empresas centradas en este ámbito, que se construirá en el campus del Hospital del Rey. La incubadora contará inicialmente con 2.500 m2, si bien el proyecto contempla una superficie de hasta 10.000 m2, según explicó Juan Manuel Manso, concejal de Infraestructuras, y será la base de un complejo que se desarrollará en varias fases y que se ubicará en dos parcelas situadas frente al CIBA y enmarcadas por el Puente de la Universidad y las calles Sorbona y Villadiego, contando ya con el estudio de detalle elaborado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Burgos. El edificio, cuyo proyecto se licitará en breve, proyectado contará dos alturas en la zona más próxima a la calle Villadiego, frente a la Facultad de Humanidades, y hasta cuatro en la fachada orientada al río Arlanzón. Cristina Ayala considera que se trata de una “apuesta ilusionante” que “pondremos en marcha tan deprisa como como podamos”, que favorecerá la creación de un ecosistema emprendedor en el ámbito de las energías renovables y, en particular, en la generación, almacenamiento y distribución de Hidrógeno Verde, y en el que tendrán cabida aportaciones e iniciativas públicas y privadas. En este sentido, la alcaldesa de Burgos señaló el importante papel que desempeñará la Universidad de Burgos en el proyecto, aportando el conocimiento y el trabajo que viene realizando en torno a esta fuente de energía desde finales de 2022. “El hidrógeno verde representa el futuro de Castilla y León y en él está la Universidad de Burgos” afirmó el rector de la UBU, José Miguel Pérez, en la presentación del proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León que contará con una inversión económica prevista de 385 millones de euros, la mayor parte a cargo del tejido empresarial burgalés, y la generación de más de 2.000 empleos de calidad durante los próximos 10 años. El proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León está impulsado por el Ayuntamiento de Burgos, la Universidad de Burgos, la Junta de Castilla y León, la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno que aglutina a empresas tecnológicas burgalesas y regionales y el Centro Tecnológico CARTIF. José Miguel Pérez recordó que la Universidad de Burgos investiga en el ámbito del hidrógeno y su aplicación como fuente energética desde hace 20 años, que fue el agente catalizar de la expresión de interés H2MetAmo presentada a los fondos Next Generation en 2019 y que desde entonces coordina y que la UBU posee el laboratorio de hidrógeno más desarrollado de Europa. “Nuestra misión es ver, escuchar y poner los mimbres necesarios para que el Valle del Hidrógeno ofrezca a Burgos y Castilla y León un futuro prometedor. No es tarea sencilla, como todo proceso innovador tiene sus riesgos, pero seguro que podemos ganar el futuro”. En opinión del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, el Valle del Hidrógeno es un “un gran proyecto de modernidad, innovación y futuro desde Burgos, para Castilla y León y para España”. Tras reconocer el papel que como catalizador ha tenido en su gestació
2025-04-17La Universidad de Burgos se instala en el Top 5% mundial del Ranking Webometrics de SCImago, que analiza la presencia, visibilidad web e impacto académico de las 31.391 universidades analizadas en todo el mundo. En el Ranking SCImago Iberoamérica, en el que se evalúan 20 indicadores de calidad de 10.413 universidades de 22 países iberoamericanos, la Universidad de Burgos se mantiene en el Top 3%, escalafón que ya ocupaba en 2024. SCImago Institutions Rakings clasifica a instituciones académicas y de investigación de todo el mundo a partir de indicadores que analizan sus resultados en investigación, innovación e impacto social. Aunque la mayoría de los rankings nacionales e internacionales son volumétricos, primando por ello a las universidades más grandes y penalizando a las de menor tamaño como la UBU, en el ámbito de la investigación la Universidad de Burgos sigue destacando año tras año. Así, el U-Ranking sitúa en su última edición, por quinto año consecutivo, a la Universidad de Burgos, la más joven y la de menor tamaño de la región, como la institución universitaria mejor valorada de Castilla y León. En su clasificación general sobre la totalidad del sistema universitario español, el U-Ranking 2024, publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la UBU ocupa el cuarto escalafón nacional, subiendo un puesto respecto a la edición de 2023. Este ranking, considerado el más prestigioso y riguroso a nivel nacional, ofrece una ordenación de 70 universidades españolas, incluidas todas las públicas y 22 privadas que ofrecen información sobre los indicadores utilizados, en función de su rendimiento en docencia y en investigación e innovación. Quedan sin valorar, por esa razón, otras 19 universidades privadas, entre las que se encuentran cuatro radicadas en la comunidad de Castilla y León, que no aportan al menos 18 de los 20 indicadores que se toman en consideración para elaborar esta clasificación. El U-Ranking se basa en los datos proporcionados por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades y se calcula a partir de 20 indicadores que valoran tanto el desempeño docente como el rendimiento en investigación e innovación de las instituciones universitarias españolas. En este último apartado, el referido a los índices relacionados con sus resultados en investigación e innovación, la Universidad de Burgos se sitúa igualmente en la sexta posición global, siendo superada únicamente por 9 de las 89 instituciones que a día de hoy conforman el sistema universitario de nuestro país. Por lo que respecta al sistema universitario de Castilla y León, la Universidad de Burgos encabeza el índice de docencia y lidera la clasificación tanto en rendimiento global como en el conjunto de indicadores que analizan la actividad investigadora e innovadora. En 2013, año en el que comenzó a publicarse el U-Ranking, la Universidad de Burgos ocupaba el puesto 47 en rendimiento global entre las 48 universidades analizadas. En ese año, figuraba en el puesto 48 en Docencia y el 47 en Investigación. Datos que ponen de manifiesto el crecimiento de la institución burgalesa en el último decenio. Asimismo, en los índices referidos al rendimiento docente, la Universidad de Burgos se mantiene en el cuarto nivel alcanzado el año pasado, destacando en los indicadores de relación de número de personal docente (PDI) por alumno, tasa de evaluación, tasa de no abandono y porcentaje de alumnos integrados en programas de movilidad internacional. Otros indicadores no directamente relacionados con el rendimiento docente, pero a
2025-04-17En un partido de baloncesto, ¿depende la eficacia obtenida en los lanzamientos, de jugadores con diferente demarcación, del lugar del campo desde el que se realizan? Un grupo de investigadores de la Universidad de Burgos, La Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de La Rioja, han buscado la respuesta llevando a cabo un estudio observacional sobre la construcción de secuencias ofensivas en baloncesto sub-14. La investigación, realizada sobre el FC Barcelona U14, equipo campeón de la Minicopa Endesa 2020, ha descubierto la inefectividad de los tiros desde áreas laterales y cómo los bases, quienes normalmente dirigen el juego desde el exterior, presentan una mejor tasa de éxito bajo la canasta que los ala-pívots, que suelen jugar en esa área. Este estudio se centra en cómo la demarcación de los jugadores influye en el resultado final de los lanzamientos. Uno de los hallazgos clave es que en la categoría sub-14 de élite, las secuencias ofensivas ineficaces siguen predominando sobre las eficaces, salvo en los tiros cercanos al aro ejecutados por los jugadores que juegan en la posición de base. Esto indica que, aunque el equipo analizado es de alto nivel, aún existen aspectos tácticos y técnicos que deben optimizarse en la formación de los jugadores. Se identificaron factores clave que influyen en la eficacia del tiro, como la zona de la cancha desde donde se ejecuta, la lateralidad del ataque y la posición específica del jugador en el momento del lanzamiento. Los resultados mostraron grandes diferencias según la posición del jugador que ejecuta el tiro. Por ejemplo: el base tiene un rol fundamental en el ataque con lanzamientos interiores más efectivos; los aleros presentan secuencias de juego más versátiles con tiros en diferentes zonas del campo y los ala-pívots se encuentran más cerca del aro, pero cuentan con una tasa de acierto menor. Para aplicar estos resultados en entrenamientos en estas categorías deportivas, los resultados sugieren la “diferenciación de entrenamientos por puesto: potenciar los tiros interiores en bases y aleros, y mejorar la eficacia de los ala-pívots en situaciones cercanas al aro”, explica Rubén Arroyo, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Burgos en el grupo de Enseñanza e investigación en Educación Física. Los hallazgos de este estudio pueden ser de gran utilidad para entrenadores y preparadores técnicos en la optimización del juego en etapas formativas. La forma en que podrían aplicar esta información sería a través de análisis de datos y vídeo, incorporación de decisiones en tiempo real, diferenciar los entrenamientos, según el puesto o con simulación de escenarios de juego. Por ello, los investigadores destacan la importancia de seguir estudiando cómo evoluciona el juego en diferentes edades para ayudar a mejorar las habilidades y estrategia de los jóvenes jugadores. Referencia Amatria, M., Arroyo, R., Arana, J., & Lapresa, D. (2024). Observational analysis of the construction of sequences that end in a shot in U14 basketball according to the players’ position. Cultura, Ciencia y Deporte, 19(62), 2176.
2025-04-11