Un estudio sobre los predictores de la felicidad

  1. Silva Ferreira Carlos, Olga Gouveia da
Dirigida por:
  1. Florencio Vicente Castro Director/a
  2. Fernanda da Conceiçâo Bento Daniel Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 16 de junio de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio del Barrio del Campo Presidente/a
  2. Ana Isabel Sánchez Iglesias Secretaria
  3. João Manuel Rosado de Miranda Justo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 483053 DIALNET

Resumen

El envejecimiento de la población ya no es visto como una etapa terminal centrada en la enfermedad y en el declino, sino en una oportunidad de bienestar y felicidad. Empezamos por aclarar el concepto de felicidad (terminología y construcciones) y la influencia de las variables personales y ambientales en él. Se hizo un análisis histórico sobre el proceso de envejecimiento, contextualización y análisis de los valores que le subyacen. Se estudian los factores predictivos de la felicidad en la vejez en una muestra de 387 personas de edad avanzada, de 55 a 90 años de edad sin demencia, que integran centros de día, centros comunitarios, Universidad de Mayores y de la comunidad en el distrito de Leiria. Para ello se aplicó un cuestionario de evaluación sociodemográfico y herramientas de evaluación de la felicidad subjetiva validadas Pai Ribeiro (2012), el WHOQOL-SRPB validado por Vaz-Serra y Canavarro (2006), Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) validada por Simões (1992), la evaluación del optimismo, validada por Orange (2008), Escala corta de Coping resiliente validada por Pais Ribeiro y Morais (2010), escala de Autoestima de Rosenberg (RSA) validada por Santos y Maia (2003), Escala MHI-5 validada por Pais Ribeiro (2001), Escala PANAS validada por Galinha y Pais Ribeiro (2005) y la de Escala de Esperanza para adultos validada por País Ribeiro, Pedro y Marques (2006). Los resultados sugieren que, en general, los participantes consideran que tienen una calidad de vida positiva, aunque no sea alta, estando moderadamente satisfechos con su vida, especialmente la población femenina cuya percepción se basa en un optimismo anímico ligeramente positivo y una alta autoestima, que está influenciada por las tasas de afectividad negativa y positiva medianas y alguna confianza en el futuro, sin embargo, especialmente en las mujeres, parecen existir signos de depresión. La mayoría de los participantes consideran que su salud es razonable y en cuanto a estilo de vida, los individuos se consideran activos. Los resultados nos muestran que los más optimistas son menos propensos a reportar sentimientos de infelicidad. Lo mismo ocurre con las estrategias de coping (-0.482) sin embargo no son estadísticamente significativos. El modelo de regresión logística múltiple, ha revelado se encontró que el modelo con la variable explicativa: estar bajo la respuesta social (Frsocail) con 6,31 veces más propensos a ser infeliz que las en la comunidad.